Está en la página 1de 6

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de


transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.
VALORACIÓN PERSONAL
La valoración personal es una de las grandes necesidades humanas, no se trata
del aspecto físico que tenemos, ni de cuánto llamamos la atención por nuestro
cuerpo, ropa o maquillaje en el caso de las mujeres, ni tampoco de las
pertenencias, ni del poder que ejercemos sobre otras personas o territorios, se
trata de una valoración personal por lo que somos, no por lo que aparentamos ser
o tener. Ya que todo lo que ven nuestros ojos superficialmente, no es más que una
vana ilusión, es como ver un cascarón adornado de distintas maneras, pero si lo
abrimos, encontraremos su verdadero contenido, que dista mucho de lo que
podría estar aparentando externamente.
HISTÓRICO INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda
mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y
el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la
humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura.
La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida
por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del
ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de
vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la
industria textil.
COMPARADOR DE GRAFICAS
Es una gráfica integrada de gama muy baja, a poca cosa vas a poder jugar con
ella la verdad, cualquier gráfica de gama baja de NVIDIA o AMD no ya nueva sino
de hace ya muchos años es superior.
INDUSTRIA CONTEMPORÁNEA
Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo
histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su
inicio en la Revolución francesa, de un total de 230 años, entre 1789 y el presente.
En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida
para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso
para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente
industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le
imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización
del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han
elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma
antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades
sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves
incertidumbres medioambientales.
PROCESO HISTÓRICO DE TALLERES
Entrar en contacto con la filosofía significa entrar en comunicación con los
filósofos, comprender su lenguaje, reconocer las condiciones históricas de su vida
y su cultura. La filosofía entonces, puede comprenderse al recorrer la historia, sus
circunstancias y las respuestas que en cada momento dan los pensadores a cada
coyuntura. Este cúmulo de ideas es lo que fue construyendo nuestra forma de
comprender y entender el mundo, dándole sentido y dirección.
El primer período de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. de C. y el siglo III d. de
C. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones
míticas y busca comprender el mundo como una totalidad, dando explicaciones
cada vez más racionales y menos facilistas.
PROCESO HISTÓRICO DE FÁBRICAS
Una fábrica también denominada planta industrial o recinto fabril, es un lugar
físico (o virtual), abastecido de máquinas, herramientas, y espacio, necesarios
para la elaboración o producción de algún objeto material o de algún servicio.
Habitualmente, el vocablo se asocia con un lugar físico donde se
procesan materias primas, pero en la economía moderna también se extiende el
concepto a los lugares virtuales en los que se generan servicios, por extensión del
proceso de transformación de ideas en servicios útiles, así como por ejemplo la
capacitación.
PROCESO HISTÓRICO DE INDUSTRIA DE COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación o TIC corresponden y se
refieren a todas las tecnologías que de una u otra forma interfieren y median en
los procesos informacionales y comunicativos entre seres humanos, y pueden ser
entendidas como un conjunto de recursos tecnológicos integrados entre sí, que
proporcionan, por medio de facilidades de hardware, de software, y
de telecomunicaciones, la semi-automatización y comunicación de procesos
relativos a negocios, a investigación científica, a enseñanza, a aprendizaje, a
cuestiones de la vida diaria, etc.
PROCESO HISTÓRICO DE TELÉFONOS
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales
acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por Antonio
Meucci en 1854.
En 1871, Meucci, por dificultades económicas, solo pudo presentar una breve
descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de
Patentes de Estados Unidos. Aunque Meucci había hecho su primer prototipo en
1854, en 1861 Johann Philipp Reis ya había desarrollado otro prototipo
independientemente, por lo que su solicitud de patente llegó tarde.
No obstante, durante mucho tiempo Alexander Graham Bell junto a Elisha
Gray fueron considerados los inventores del teléfono. Sin embargo, Graham Bell
no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto
ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos de
América aprobó la resolución 269, en la que se reconoce que el inventor del
teléfono fue Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell.
PROCESO HISTÓRICO DE RADIOS
La historia de la radio describe los pasos importantes en la evolución de
la radiocomunicación y el medio de comunicación llamado radio desde el
descubrimiento de las ondas de radio hasta la actualidad.
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas
por primera vez por James Clerk Maxwellen un documento dirigido a la Royal
Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que
describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865. Su teoría, básicamente, era
que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y
viceversa, con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o
magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos
electromagnéticos variables sucesivos, los cuales se alejarán en forma de ondas
electromagnéticas de la fuente donde se originaron.
PROCESO HISTÓRICO DE TELEVISORES
Pero tal y como hoy la conocemos fue la invención de Philo Taylor
Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Esto daría paso a la televisión completamente
electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en
1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante
la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión
entre los puntos y servía para-->la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que
su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema
perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de
transmisión de telefotografía entre Londres y El Salvador en el departamento de
La Paz y también en Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los
cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en
los servicios de punto a punto.
PROCESO HISTÓRICO DE VIDEOS
El video digital es una representación de imágenes en movimiento en la forma
de datos digitales codificados, a diferencia del video analógico que representa
estas imágenes mediante señales analógicas.
Comercialmente, el video digital fue introducido en 1986 y destinado a los estudios
de televisión mediante el formato propietario D1 de Sony mediante el cual era
grabada en forma digital una señal video por componentes, de definición estándar,
sin compresión. Los formatos de video digital de la actualidad abarcan desde los
formatos sin compresión hasta los formatos de video comprimidos populares
como H.264 y MPEG-4. Los estándares de interconexión para video digital
incluyen HDMI, DisplayPort, Interfaz Visual Digital (DVI) e Interfaz Digital
Serial (SDI).
PROCESO HISTÓRICO DE TRANSPORTE
La historia del transporte es la historia de la humanidad. Todas y cada una de las
sociedades han tenido la necesidad de trasladar objetos y mercancías. Es así
como la necesidad de cargar objetos y distribuirlos entre distintos territorios se
sitúa en el origen del transporte terrestre pero también del transporte marítimo y
del transporte aéreo.
Ya en la época precolombina (un periodo que abarca desde el nacimiento de los
primeros pobladores americanos hasta la conquista por los europeos con la
colonización de Colón en 1492), los incas poseían un sistema de caminos
interconectados a través de todo su imperio para trasladar diferentes tipos de
mercancías. En los inicios, el transporte terrestre se realizaba a pie, utilizando la
fuerza de los animales o a través de canoas o botes, aprovechando la corriente de
los ríos para hacer llegar sus mercaderías al destino deseado.
PROCESO HISTÓRICO DE BICICLETA
La bicicleta, coloquialmente llamada bici (también denominada con diferentes
apodos en Hispanoamérica, por ejemplo: cicla o ciclo en Colombia,
en Cuba y Uruguay chiva, en México cleta, bici, bicla, baika, rila o birula y
en Chile cleta, chancha o cicla), es un vehículo de transporte personal
de propulsión humana. Es impulsada por el propio viajero, que acciona el vehículo
con el esfuerzo muscular de las piernas, en particular mediante pedales
o manivelas. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual
diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión de pedales,
un cuadro que le da la estructura e integra los componentes, un manillar para
controlar la dirección y un sillín para sentarse.
PROCESO HISTÓRICO DE AUTOMÓVIL
La historia del automóvil, en un sentido estricto, comienza en el siglo XIX. La
palabra deriva del griego αὐτός autós, "a sí mismo", y del latín mobilis, "que se
mueve", sobre todo para distinguir entre los vehículos a motor y los de tracción
animal. De estos vehículos autopropulsados se conocieron muchos tipos
diferentes a través de las épocas.
Una manera de clasificarlos sería el método empleado para la propulsión; desde
este punto de vista, los más significativos fueron los impulsados por vapor del siglo
XVIII. Aunque ya en el siglo XVII el jesuita Ferdinand Verbiest, residente en China,
describió un vehículo impulsado a vapor, de pequeño tamaño. Posteriormente se
podrían clasificar en función de las tendencias en cuanto a forma exterior, tamaño,
y aplicaciones.
PROCESO HISTÓRICO DE LOCOMOTORA
Se denomina locomotora al material rodante con motor que se utiliza para dar
tracción a los trenes, siendo, por tanto, una parte fundamental de éste. La
palabra "locomotora" proviene del latín "loco", ablativo de "locus", que significa
lugar y del latín medieval "motivus", que significa provocar movimiento.
Desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, las
locomotoras fueron de vapor. La primera locomotora a vapor fue construida
por Richard Trevithick en 1804, 21 años antes de la máquina de George
Stephenson. Esta máquina que no dio resultado porque circulaba por carriles de
hierro fundido inapropiados para su peso. Hasta 1825, la utilización de
locomotoras a vapor fue exclusiva de líneas férreas en minas de carbón.
Algunas locomotoras de vapor estaban diseñadas para rodar sin necesidad de
raíles, por caminos y carreteras, se denominaban Locomóviles, estaban dotadas
de ruedas de tractor y eran empleadas para encarrilar los vagones que se salían
de las vías en accidentes, arrastre de maquinaria pesada, o en los trabajos de
instalación de los raíles.
PROCESO HISTÓRICO DE METRO
A lo largo de toda la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las
distintas medidas con el objetivo de simplificar los intercambios, facilitar el
comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto
a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron
Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos está la
longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud de
un Péndulo de segundos a una latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no
ser un modelo completamente objetivo. Se acordaría, por fin, medir un arco de
meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del
metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph
Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de
triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco
de meridiano sobre la que se estableció el metro.
PROCESO HISTÓRICO DE SUBMARINOS
1620: El ingeniero holandés Cornelis Drebbel cubrió un bote de remos con un
trozo de cuero engrasado y lo sumergió en el Támesis. En el interior había 12
remeros que lo tripulaban.
1775: David Bushnell diseñó el Turtle (Tortuga), el primer submarino usado en
combate. Mediante un destornillador fijaba bombas en los cascos de los barcos
enemigos.
1867: El primer submarino con motor a vapor, el Ictíneo II, fue diseñado por
Narciso Monturiol, ingeniero español. Podía estar hasta 8 horas a 50 metros de
profundidad.
1888: Se produjo la botadura del primer submarino torpedero, el Peral,
desarrollado por el científico y militar español Isaac Peral. Su mayor innovación
era su motor eléctrico.
1915: El Unterseeboot (nave submarina) alemán SM-20 torpedeó al buque de
pasajeros RMS Lusitania cerca de Irlanda. Murieron 1.198 personas. Después de
otros numerosos ataques a barcos civiles y de carga, Estados Unidos entró en la
Primera Guerra Mundial.
1918: Tanto la Marina estadounidense como la británica comenzaron a utilizar el
sonar (acrónimo de navegación por sonido) para localizar submarinos enemigos.
1943: Gracias a un snorkel, la nave alemana U-264 podía obtener aire y recargar
baterías a poca profundidad.
1954: La película 20.000 leguas de viaje submarino hablaba de un submarino
nuclear. Un año después era una realidad.
1960: El batiscafo Trieste fue el primero en alcanzar el abismo Challenger, el
punto más profundo del océano.
2004: En Life aquatic, con Bill Murray, se hace un homenaje al Calypso, la nave
de Jaques Cousteau, pero en la película se llama Harry Belafonte, el rey del
calipso.
2012: El Deepsea Challenger, de James Cameron descendió al abismo
Challenger y se convirtió en el segundo en conseguirlo.
2013: Desde el USS Providence se lanza el XFC, un drone de la Marina
estadounidense.
PROCESO HISTÓRICO DE AVIONES
Un avión (del francés avion, y este como forma aumentativa del latín avis, ave),
también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor
densidad que el aire, dotado de alas y un espacio de carga, y capaz de volar
impulsado por ninguno, uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a
los monoplanos, los biplanos y los triplanos. Los aeroplanos sin motor se
denominan planeadores o veleros, y han sido usados desde los inicios de la
aviación, para la llamada aviación deportiva, e incluso para el transporte de tropas
durante la Segunda Guerra Mundial.
PROCESO HISTÓRICO DE HELICÓPTEROS
El helicóptero es un aparato más pesado que el aire que no se eleva utilizando
alas fijas como las de los aviones convencionales, sino mediante uno o varios
rotores motorizados que giran alrededor de un eje vertical situado sobre el
fuselaje. Los helicópteros pueden elevarse y descender verticalmente, permanecer
en una posición determinada y moverse hacia adelante, hacia atrás o hacia los
lados. El helicóptero fue el primer tipo de aparato más pesado que el aire capaz de
realizar un vuelo vertical.
Existe una historia que cuenta que en la antigua China había un juguete que se
accionaba a mano, al que a veces se llamaba “trompo volador” y que se elevaba al
tiempo que giraba rápidamente. Sin embargo, lo más probable es que la primera
persona que contempló la posibilidad de un helicóptero con suficiente potencia
como para transportar a un ser humano, y que de hecho experimentó con modelos
diseñados por él, fue el artista, ingeniero y arquitecto italiano del siglo
XV Leonardo da Vinci, quien hacia el año 1500 hizo dibujos donde se ve un
artefacto volador con un rotor helicoidal. Leonardo había pensado usar la fuerza
muscular para mover el rotor, pero esta energía nunca habría sido suficiente para
poner en funcionamiento un helicóptero de este tipo.

También podría gustarte