Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA CIENCIAS AMBIENTALES


Practicum 1.1

Levantamiento vegetal de los remanentes de la microcuenca “Tambo Blanco” ubicada en el


Cantón Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe – Ecuador

Informe del segundo bimestre.


Periodo: septiembre-2013/Febrero 2014

Autor:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Profesor:

Pablo Daniel Ramírez Castillo.

Loja – Ecuador
2017

1
Levantamiento vegetal de los remanentes de la microcuenca “Tambo Blanco” ubicada en el
Cantón Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe - Ecuador.

AUTOR.

Nixon Cumbicus Torres

1. INTRODUCCIÓN.

El análisis y clasificación de los diferentes tipos de cubierta vegetal y los usos asociados que el ser
humano le da, puede contribuir a la solución de diversos problemas de interés para su bienestar,
siempre y cuando se usen métodos que garanticen su permanencia a través del tiempo. En ese
sentido, un levantamiento debe arrojar, información básica (especies presentes, sucesión,
estructura estado de conservación) que es fundamental para la planificación del uso de la tierra.

Al examinar el panorama de los recursos naturales de la Región Sur del Ecuador, se puede apreciar
con facilidad que el agua, ocupa un puesto sobresaliente tanto por su abundancia, como por la
favorable distribución en casi toda la Región Sur Oriental, desde el punto de vista temporal y
geográfico. Ordinariamente se observaron emergencias no tanto por la escasez de agua, sino por
lo daños que ésta produce a su paso por la tierra como por ejemplo: al precipitarse sobre laderas
descubiertas arrasando con suelos y cultivos, ocasionando en zonas bajas inundaciones, que
anualmente cobran vidas y producen pérdidas económicas.

Teniendo en cuenta que en la actualidad, en la Región Sur del Ecuador existen escasos
levantamientos de información sobre las cuencas hidrográficas, como es el caso de la cuenca
Tambo Blanco, el objetivo de la presente tesis consiste en el levantamiento vegetal de los
remanentes boscosos ya que en la misma se ejecuta la segunda fase del Plan Maestro de Agua
Potable para la Ciudad de Loja, el mismo que prevé abastecerla hasta el año 2025, por lo que es
pertinente desarrollar estudios que promuevan la conservación de la microcuenca y su uso
sustentable.

La presente investigación se realiza en territorios que según la división Política Territorial, se


encuentra ubicada al Sur del país en la provincia Zamora Chinchipe; está ubicada en la Parroquia

2
Imbana Cantón Zamora, Provincia de Zamora Chinchipe, la microcuenca Tambo Blanco cubre una
extensión de 115.58 km²(Castro R., Enriques J. 2004).
El objetivo general de éste estudio es realizar el levantamiento vegetal de los remanentes en la
microcuenca Tambo Blanco y a su vez:
 Determinar la composición, estructura y diversidad vegetal de los remanentes de
la microcuenca Tambo Blanco.
 Establecer el estado sucesional de cada una de ellos.
 Definir el estado de conservación de la vegetación remanente.

2. Materiales y métodos
2.1. Área de estudio.

La presente investigación se realizó en la microcuenca Tambo Blanco que tiene 114,58 km², está
compuesta por dos subcuencas (Tambo Blanco y Paramales), se localiza en la Provincia de Zamora
Chinchipe (Mapa 2), Cantón Zamora, Parroquia Imbana (Mapa 3); su rango altitudinal va de 1.640
a 3.406 m.s.n.m; (valores que se desprenden del mapa base generado y publicado por el Instituto
Geográfico Militar (1994)) y geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas UTM:

705000 - 9590700 Norte


712250 – 9570100 Sur
710475 – 9585000 Este
701350 – 9585850 Oeste

La microcuenca Tambo Blanco presenta un clima húmedo tropical, generado por una
precipitación media anual de 1644mm y una temperatura promedio de 8° C. (Castro y Enríquez
2004)
Debido a la gran variación altitudinal encontrada es importante señalar que la parte alta presenta
temperaturas inferiores a 9° C y en la parte baja se dan temperaturas superiores a 15°C.
Según el mapa de Sierra (1999) la microcuenca tiene las siguientes formaciones vegetales: Bosque
Siempreverde Montano Alto; Bosque Siempreverde Montano Bajo y Matorral Húmedo Montano.
Además durante las visitas de campo se observó Páramo herbáceo y Páramo arbustivo en la parte
alta de la microcuenca

3
Mapa 1. División política de la Republica del Ecuador Mapa 2. División política de la Provincia de Zamora
Chinchipe.

Leyenda
Zona de estudio
Microcuenca Tambo
Blanco

Mapa 3. Cantón Zamora

2.2. Determinación de la composición, estructura y diversidad vegetal de los remanentes.

Según señala (Aguirre & Aguirre 1999) para facilitar el estudio, la microcuenca fue dividida en
tres secciones:

4
 Parte alta, comprende desde el Cerro Tambo Blanco hasta el sitio de captación del
proyecto de agua potable de la ciudad de Loja, cubre una distancia de 7,64km siguiendo el curso de
agua.
 Parte media, va desde el sitio de captación del proyecto de agua potable de la ciudad
de Loja hasta la Parroquia Imbana, la distancia siguiendo el curso de agua es 12,43Km.
 Parte baja, va desde la parroquia Imbana hasta la unión de la microcuenca Tambo
Blanco con la microcuenca del río Tibio, alcanza una distancia de 5,97 Km. siguiendo el curso de
agua.

2.2.1. Muestreo de la vegetación remanente

El inventario florístico en los remanentes de la microcuenca Tambo Blanco, se realizó tomando en


cuenta la importancia florística, representatividad dentro de cada una de las zonas, accesibilidad,
topografía y superficie, como lo señala (Aguirre & Aguirre 1999).
Previa la selección de los lugares a muestrearse y la definición del número de transectos por
sección se analizaron: imágenes satelitales (2002), fotografías áreas (1976-1989) y cartas
topográficas (1994); luego de lo cual se realizaron visitas de campo.
La metodología utilizada para los transectos fue descrita por Cerón (1999); se realizaron 31
transectos de 50 x2m (100m²), donde se muestrearon árboles y arbustos; para medir hierbas y
regeneración natural, se marcaron 2 cuadrantes de 1x1m en cada transecto (Anexo 1).
En este estudio un árbol es aquel que tiene 10 o más cm. de DAP; y un arbusto el que tiene menos
de 10cm de DAP.
En cada transecto se tomaron los siguientes datos: sección muestreada (microcuenca alta, media y
baja); número de transecto; fecha de muestreo; altitud(m.s.n.m); coordenadas (UTM); pendiente
(%); humedad ambiental(%); temperatura ambiental(°C); Ph del suelo; descripción del sitio
(características que identifiquen al lugar);número de muestra; nombre científico; número de
individuos por especie (en arbustos, hierbas y regeneración natural); DAP (mayor o igual a 10cm.);
altura; cobertura de la especie en % (hierbas) y para regeneración natural se definieron categorías
por altura (1. de 0 a 50cm; 2. de 51 a 100cm; 3 de 101 a 150 cm; 4. 151 a 200cm; Brinzal. Planta de
altura >a 2m y< a 10cm de DAP). (Anexo2, 3, 4,5)
Los resultados florísticos se presentan por segmentos de la microcuenca (alta, media y baja); y por
rangos altitudinales (1925-2240; 2250-2520; 2530-2815; 2880-3100)

5
2.2.2. Delimitación de los transectos.

Para establecer el transecto se usó una cuerda plástica de color llamativo (colores que se distingan
dentro del bosque) ésta se amarra a los extremos en árboles del lugar a muestrearse. Es
conveniente que la cuerda esté extendida fuertemente a una altura de 1.5 m. del suelo ( Cerón C.
2003).
Para establecer el número de transectos por parte (alta, media, baja), se tomó en cuenta los
parámetros anteriormente referidos; se realizaron un total de 31 transectos, ubicados;

 Parte alta 5 transectos.


 Parte media 22 transectos.
 Parte baja 4 transectos.

2.2.3. Colección de muestras

Se recolectaron 3 muestras por cada especie, éstas fueron cortadas utilizando podadoras aéreas y
manuales, se les colocó cinta masking con el número correspondiente, tipo de vegetación y
transecto. Los datos fueron anotados en la hoja de campo, luego se depositaron individualmente
en fundas plásticas, y finalmente se juntaron en el saco general.

2.2.4. Tratamiento de muestras colectadas

Prensado y secado.

Como recomienda Cerón (2003), después de regresar del bosque se procedió a ordenar en papeles
periódicos las muestras. Cada muestra botánica se extiende en una hoja de papel doblado. Todas
las partes deben estar extendidas; ejemplares que poseen frutos gruesos es menester hacer cortes
transversales o longitudinales; o sin partirlos almacenarlos en fundas de papel.
En familias que posean hojas grandes es necesario hacer segmentos, de tal forma que se puede
tener un buen ejemplar.
Para el prensado y secado, las hojas de papel periódico con las muestras se las colocó con papel
secante, cartón o papel corrugado, hasta formar una columna de aproximadamente 50 cm. Las
prensas de madera se ubicaron cada una en un extremo, se amarraron usando correas o sogas, luego
el bulto se introdujo en la secadora por un periodo de tres días para su posterior identificación.

6
La identificación se la realizó en el Herbario de la UTPL y en el Herbario Reinaldo Espinoza de la
Universidad Nacional de Loja, por medio de claves taxonómicas y dendrológicas.

2.3. Análisis de Indicadores

El análisis consistió en aplicar una serie de fórmulas propuestas por varios autores, las cuales han
sido adaptadas y probadas para estudios de comunidades vegetales, según los últimos estudios de
Cerón (1993) citado en (Aguirre y Aguirre 1999).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Composición Florística

Tabla 1. Árboles en la microcuenca Tambo Blanco.


Zona de estudio
Parámetros Parte Alta Parte Media Parte Baja
Área muestreada (m²) 500 2200 400
Familias 11 40 20
Especies 17 92 34
Densidad (Ind./ha) 340 418 850

El área muestreada en la microcuenca para árboles fue de 3100 m² se encontraron 123 especies en
44 familias, la mayor densidad por unidad de superficie es en la parte baja. (850 Ind./ha)

Tabla 2. Arbustos en la microcuenca Tambo Blanco


Zona de estudio
Parámetros Parte Alta Parte Media Parte Baja
Área muestreada (m²) 500 2200 400
Familias 28 46 18
Especies 41 159 52
Densidad (Ind./ha) 820 722 1300

Para el estrato arbustivo, el área muestreada fue de 3100 m², se encontraron 211 especies en 57
familias, presentando una mayor densidad en la parte media de la microcuenca. (159 Ind./ha)

Tabla 3. Hierbas en la microcuenca Tambo Blanco


Parámetros Zona de estudio

7
Parte Alta Parte Media Parte Baja
Área muestreada (m²) 5 22 4
Familias 4 22 7
Especies 5 49 7
Densidad (Ind./m²) 28 22 16

Para el estrato herbáceo el área muestreada fue de 31m², donde se encontraron 58 especies en 33
familias, presentando la máxima densidad en la parte media de la microcuenca. (28 Ind./m²)

Tabla 4. Regeneración natural en la microcuenca Tambo Blanco

Zona de estudio
Parámetros Parte Alta Parte Media Parte Baja
Área muestreada (m²) 5 22 4
Familias 8 19 9
Especies 11 40 13
Densidad (Ind./m²) 5 11 9

Para regeneración natural el área muestreada en la microcuenca fué de 31m², encontrándose 55


especies en 27 familias, presentándose la mayor densidad en la parte media de la microcuenca.
(12Ind/ha)
Tabla 5. Lista de especies que se comparten en dos o tres secciones de la microcuenca.

Nombre Científico. Alta Media Baja


Aniba muca (Ruiz & Pav.) Mez X X
Cedrela odorata L. X X
Chusquea scandens Kunth X X X
Clusia elliptica Kunth X X
Clusia latipes Planch. & Triana X X
Cyathea arborea (L) Sm. X X X
Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. X X
Elaeagia karstenii Standl X X
Gaultheria erecta Vent. X X
Geissanthus vanderwerffii Pipoly X X
Graffenrieda harlingii Wurdack X X
Hedyosmum porpurascens Todzia X X
Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.)Rusby X X
Heliocarpus americanus L. X X
Hyeronima asperifolia Pex & K. Hoffm X X
Hyeronima duquei Cuatrec. X X
Ilex amboroica Loes X X
Isertia laevis (Triana) B.M. Boom X X
Nombre Cientifico. Alta Media Baja

8
Miconia bubalina (D. Don) Naudin X X
Miconia asperrima Triana X X
Miconia tinifolia Naudin X X
Myrica pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd. X X
Palicourea ovalis Standl. X X
Piper ecuadorense Sodiro. X X
Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) de Laub. X X
Psychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. Ex Sandwith X X
Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon X X
Saurauia peruviana Buscal X X
Spaeropteris quiniuensis (H. Karst)R.M Tryon X X
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson X X
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. X X
Weinmannia sorbifolia Kunth X X
Weinmannia glabra L.f. X X
Weinmannia pubescens Kunth. X X
Weinmannia spruceana Engl. X X

Las especies que se hallan en la tres secciones de la microcuenca son: Chusquea scandens Kunth y
Cyathea arborea (L) Sm; las especies compartidas entre las parte alta y media fueron: Clusia
latipes Planch. & Triana, Desfontainia spinosa Ruiz & Pav., Gaultheria erecta Vent., Geissanthus
vanderwerffii Pipoly, Hedyosmum porpurascens Todzia, Miconia tinifolia Naudin, Myrica
pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd, Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon. y Weinmannia
pubescens Kunth; y las especies comunes en la parte media y baja son: Aniba muca (Ruiz & Pav.)
Mez, Cedrela odorata L., Clusia elliptica Kunth, Elaeagia karstenii Standl, Graffenrieda harlingii
Wurdack, Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.)Rugby, Heliocarpus americanus L., Hyeronima
asperifolia Pex & K. Hoffm, Hyeronima duquei Cuatrec, Ilex amboroica Loes, Isertia laevis
(Triana). BoomMB, Miconia asperrima Triana, Palicourea ovalis Standl, Piper ecuadorense
Sodiro, Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) de Laub, Psychotria officinalis (Aubl.)
Raeusch. Ex Sandwith, Saurauia peruviana Buscal, Spaeropteris quiniuensis (H. Karst)R.M Tryon,
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson, Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill, Weinmannia
sorbifolia Kunth, Weinmannia glabra L.f. y Weinmannia spruceana Engl.
Tabla 6. Lista de especies que se reportan en dos o más rangos altitudinales.

de 1925 a de 2250 a de 2530 a de 2880 a


Nombre científico 2240 2520 2815 3100
Alchornea glandulosa Poepp. & Endl. X X
Alchornea pearcei Britton X X X
Alzatea verticillata Ruiz & Pav. X X
Aniba muca (Ruiz & Pav.) Mez X X
Axinaea macrophylla (Naudin) Triana X X
Begonia parviflora Poepp. & Endl. X X

9
Cedrela odorata L. X X
Chusquea scandens Kunth X X X
Cinchona macrocalyx Pav.ex DC. X X
Clethra obovata(Ruiz & Pav.) Don X X
Clethra ovalifolia Turez. X X X
Clusia ducuoides Engl. X X X
Clusia elliptica Kunth X X X
Clusia latipes Planch. & Triana X X
Croton lechleri Müll. Arg X X
Cyathea arborea (L) Sm. * X X X X
Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. X X
Dicksonia sellowiana Hook. X X
Elaeagia karstenii Standl X X X X
Elaphoglossum lingua (C.Presl) Brack. X X
Gaultheria erecta Vent. X X
Geissanthus ecuadorensis Mez X X
Geissanthus vanderwerffii Pipoly X X
Graffenrieda harlingii Wurdack X X X
Hedyosmum porpurascens Todzia * X X X X
Hedyosmum sprucei Solms X X
Hedyosmun spectabile Todzia X X
Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.)Rusby X X
Heliocarpus americanus L. X X
Hyeronima alchorneoides Allemấo X X
Hyeronima asperifolia Pex & K. Hoffm X X
Hyeronima duquei Cuatrec. X X
Ilex amboroica Loes X X
Isertia laevis (Triana) B.M. Boom X X
Joosia dielsiana Standl. X X
Juglans neotropica Diels X X
Lepidaploa canescens (Kunth) H. Rob. X X
Macrocarpaea harlingii J.S. Pringle. X X
Macrocnemum roseum (Ruiz & Pav.) Wedd X X
Miconia bubalina (D. Don) Naudin X X
Miconia aff. cladonia Gleason X X
Miconia asperrima Triana X X
de 1925 a de 2250 a de 2530 a de 2880 a
Nombre científico 2240 2520 2815 3100
Miconia caelata (Bonpl.) DC. X X
Miconia calvescens DC. X X
Miconia cladonia Gleason X X
Miconia tinifolia Naudin X X X
Myrcia fallax (Rich.) DC. X X
Myrsine pearcei (Mez) Pipoly X X
Myrica pubescens Humb. & Bonpl. Ex Willd. X X
Myrsine andina (Mez) Pipoly * X X X X
Myrsine latifolia (Ruiz & Pav.) Spreng X X
Nectandra canaliculata Rohwer X X
Nectandra laurel Nees X X
Nectandra membranacea (Sw.) Griseb. X X
Palicourea apicata Kunth X X X

10
Palicourea ovalis Standl. * X X X X
Piper ecuadorense Sodiro. * X X X X
Piper musteum Trel. X X X
Podocarpus oleifoliusD. Don ex Lamb. X X X
Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) de Laub. X X
Psychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. Ex Sandwith X X
Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon X X
Rhipidocladum harmonicum (Parodi) McClure X X X
Saurauia bullosa Wawra X X
Saurauia peruviana Buscal X X X
Siparuna eggersii Hieron. X X
Solanum grandiflorum Ruiz & Pav. X X
Spaeropteris quiniuensis (H. Karst)R.M Tryon X X
Sticherus bifidus (Willd.) Ching X X
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson X X
Ternstroemia luquillensis E. Planch X X
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. X X
Turpinia occidentalis (sw)o. Don X X
Weinmannia sorbifolia Kunth X X X
Weinmannia glabra L.f. X X
Weinmannia pubescens Kunth. X X X
Weinmannia spruceana Engl. X X
*=especies que se encuentran en los cuatro rangos altitudinales.

Especies que se encuentran en los cuatro rangos altitudinales son: Cyathea arborea (L) Sm,
Elaeagia karstenii Standl, Hedyosmum porpurascens Todzia, Myrsine andina (Mez) Pipoly,
Palicourea ovalis Standl, Piper ecuadorense Sodiro.

3.2. Indicadores

3.2.1 Árboles

Para la presentación de los resultados, debido al gran número de especies, se seleccionaron las 10
especies más y menos representativas para cada uno de los parámetros; los datos completos se
pueden encontrar en el anexos 6. Las especies con mayor densidad (Ind./ ha) en el estrato arbóreo
son: Weinmannia pubescens Kunth y Croton lechleri Müll. Arg., (29 Ind./ha) cada una y los menos
abundantes son: Saurauia tomentosa (Kunth) Spreng. y Guatteria recurvisepala R.E.Fr. con (3
Ind./ha) cada uno. Las especies con mayor densidad relativa en el estrato arbóreo son: Weinmannia
pubescens Kunth y Croton lechleri Müll. Arg. con (3.75%) cada una, y los que tienen una menor
representatividad son: Saurauia tomentosa (Kunth) Spreng y Guatteria recurvisepala R.E.Fr. con
(0.42%) cada una. Las especies dominantes son: Coussapoa orthoneura Standl (18.56%) y Croton

11
lecheri Müll. Arg. (8.67%); las menos representadas son: Prunus opaca (Benth.) Walp y Pouteria
lucuma (Ruiz & Pav) Kuntze con (0.10%) cada una.
Las especies que dominan en el ecosistema son: Coussapoa orthoneura Standl (19.81) y Croton
lecheri Müll. Arg. (12.42); las que tienen una menor representatividad son: Prunus opaca (Benth.)
Walp y Pouteria lucuma (Ruiz & Pav) Kuntze con (0.52) cada una.
Debido al gran número de familias y para facilitar su apreciación se seleccionaron las diez familias
más y menos representadas. Los datos completos se los puede encontrar en el anexo 7. Las
familias con mayor densidad (por ha) en el estrato arbóreo son: EUPHORBIACEAE (87),
MELASTOMATACEAE (58) y RUBIACEAE (58); las menos representadas son ANNONACEAE
y BOMBACACEAE con (3) cada una.

Grafico 1. Resumen de la densidad de especies arbóreas en la microcuenca Tambo Blanco.

Grafico 2. Densidad Relativa de especies arbóreas en la microcuenca Tambo Blanco

12
Grafico 3. Resumen de la Dominancia de especies arbóreas de la microcuenca Tambo Blanco.

13
Grafico 4. Resumen del Índice de Valor de Importancia de especies arbóreas de la
microcuenca Tambo Blanco.

14
Grafico 5. Resumen de la Densidad por familia de especies arbóreas de la microcuenca Tambo
Blanco.

Grafico 6. Resumen de la Densidad Relativa por familia de las especies arbóreas de la


microcuenca Tambo Blanco.

15
Las familias con mayor densidad relativa en el estrato arbóreo son: EUPHORBIACEAE
(11.25%), MELASTOMATACEAE (7.50%) y RUBIACEAE. (7.50%); las que tienen una
menor densidad relativa son: SAPOTACEAE y SAPINDACEAE (0.42%) cada una.

Grafico 7. Resumen de la Dominancia por familia de las especies arbóreas de la microcuenca


Tambo Blanco.

Las familias dominantes son: CECROPIACEAE (20.38%) y EUPHORBIACEAE (17.83%);


las menos representadas son: SAPOTACEAE y SAPINDACEAE (0.09%) cada una.

16
Grafico 8. Resumen del Índice de Valor de Importancia por familia de las especies arbóreas
de la microcuenca Tambo Blanco.

La familia domínate ecológicamente son: EUPHORBIACEAE (29.08) y CECROPHIACEAE


(23.30); las que juegan un rol ecológico menos importantes en el ecosistema son:
SAPOTACEAE y SAPINDACEAE con (0.51) respectivamente.

Grafico 9. Resumen de Diversidad Relativa por familias arbóreas de la microcuenca Tambo


Blanco.

Las familias más representativas son: MELASTOMATACEAE (9.47 %) y


EUPHORBIACEAE (8.42%) ; y las que tienen menor reprensentividad son: LYTHRACEAE
y LORANTHACEAE con (1.5 %) cada una.

17
3.2.2. Arbustos

Para la presentación de los resultados, debido al gran número de especies, se seleccionaron las diez
especies más y menos representativas para cada uno de los parámetros; los datos completos se
pueden encontrar en anexos 8.

Grafico 10. Resumen de Densidad por familia de los arbustos de la microcuenca Tambo
Blanco.

Las especies con mayor densidad (Ind./ha) en el estrato arbustivo son Cyathea arborea (L) sm.
(225 Ind./ha) y Clusia elliptica Kunth. (219 Ind./ha); y las que tiene una menor
representatividad son: Hyeronima alchorneides Allemấo y Alchornea pearcei Britton (3 Ind./ha)
cada una.

Grafico 11. Resumen de Densidad Relativa por especie de los arbustos de la microcuenca
Tambo Blanco.

18
Las especies con mayor densidad relativa en el estrato arbustivo son Cyathea arborea (L) sm.
(5.22%) y Clusia elliptica Kunth. (5.07%); las que tienen una menor representativilidad son:
Hyeronima alchorneides Allemấo y Alchornea pearcei Britton (0.07 %) cada una.

Debido al gran número de familias y para facilitar su apreciación se seleccionaron las diez
familias más y menos representados. Los datos completos se los puede encontrar en anexo 8.

Grafico 12. Resumen de Densidad por familia de los arbustos de la microcuenca Tambo Blanco.

19
Las familias con mayor densidad (Ind./ha) en el estrato arbustivo son: MELASTOMATACEAE
(909 Ind./ha) y CHLORANTHACEAE (512 Ind./ha); las especies con menor densidad son:
ONAGRACEAE y MELIACEAE con (3.23 Ind./ha) cada una.

Grafico 13. Resumen de Densidad relativa por familia de los arbustos de la microcuenca
Tambo Blanco.

Las familias con mayor densidad relativa en el estrato arbustivo son: MELASTOMATACEAE
(21.04%) y CHLORANTHACEAE (11.87%); las menos representativas son: ONAGRACEAE
y MELIACEAE con (0.07%) cada una.

20
Grafico 14. Resumen de Diversidad relativa por familia de los arbustos de la microcuenca
Tambo Blanco.

La diversidad relativa de las familias es: RUBIACEAE (15.03) y MELASTOMATACEAE


(10.45): las menos representativas son: DICKSONIACEAE Y DENNSTAEDIACEAE con
(0.65) cada una.

Regeneración Natural
Las especies vegetales se comportan de diferente manera en el proceso de regeneración natural, así:
55 especies de las 237 especies de árboles y arbustos, presentan regeneración natural en diferente
grado; esto significa que el 23% de las especies encontradas en la microcuenca presentan procesos
de regeneración natural. Las especies con mayor regeneración natural son: Desfontainia spinosa
Ruiz & Pav y Miconia sp.

Diversidad

Tabla 7. Índices de Simpson para árboles y arbustos por familia y especie.

Árboles Arbustos
Familias 0.005 0.09
Especies 0.01 0.02

21
Comparando entre árboles y arbustos se obtuvo que los árboles son más diversos que los arbustos,
tanto en familias como especies. Además se puede decir en general que los remanentes de
vegetación de la microcuenca son muy diversos, ya que todos sus datos están distantes de uno.

3.5. Estado de conservación

Tabla 8. Especies endémicas de la microcuenca Tambo Blanco y sus categorías de


amenaza de cada una de ellas.
Distribución en la
Familia. Especie Categoría Microcuenca
Preocupación
ACTINIDACEAE Saurauria crassisepala Soejarto Menor Alta
ACTINIDIACEAE Saurauia laxiflora Soejarto Casi Amenazada Media
Diplostephium macrocephalum
ASTERACEAE S.F Blake Casi Amenazada Alta
ASTERACEAE Verbesina pentantha S.F Blacke Casi Amenazada Media
Critoniopsis sevillana (Cuatrec)
ASTERACEAE H. Rob. Vulnerable Media
ASTERACEAE Gynoxys azuayensis Cuatrec Vulnerable Media
BOMBACACEAE Spirotheca rimbachii Cuatrec No Evaluada Media
CHLORANTHACEAE Hedyosmum porpurascens Todzia Vulnerable Alta y media
ERICACEAE Disterigma noyesiae Luteyn Vulnerable Baja
Macrocarpaea harlingii J.S.
GENTIANACEAE Pringle. Vulnerable Media
LAURACEAE Nectandra canaliculata Rohwer Vulnerable Baja
MELASTOMATACEAE Graffenrieda harlingii Wurdack Vulnerable Media y baja
Miconia caelata Bonpl.
MELASTOMATACEAE Vulnerable Media
Brachyotum benthamianum
MELASTOMATACEAE Triana Vulnerable Media
MELASTOMATACEAE Miconia reburrosa Wurdack Casi Amenazada Media
Meriania drakei (Cogn.) Preocupación
MELASTOMATACEAE Wurdack Menor Media
Siparuna cascada S.S. Renner &
MONIMIACEAE Hausner Vulnerable Media
Siparuna eggersii Hieron.
MONIMIACEAE En Peligro Media
MYRSINACEAE Geissanthus vanderwerfii Pipoly Casi Amenazada Alta y media

22
MYRSINACEAE Geissanthus ecuadorensis Mez. Vulnerable Media
MYRSINACEAE Myrsine sodiroana (Mez) Pipoly Casi Amenazada Media
ONAGRACEAE Fuchsia lehmannii Munz Casi Amenazada Media
Piper cf eriocladum Sodiro.
PIPERACEAE En Peligro Baja
POACEAE Chusquea loxensis L.G. Clarck Vulnerable Media
POACEAE Neurolepis elata (Kunth) Pilg. En Peligro Baja

De las especies que se reportaron en la parte alta, el 8.16% son especies endémicas (4 especies),
según la UICN: dos casi amenazadas (NT), una vulnerable (VU), y una en peligro (P).
Se reportaron en la parte media 19 especies endémicas, las cuales representan el 8.79% de las
especies encontrada; según la UICN: diez en estado vulnerable (VU), seis casi amenazadas (NT),
una en peligro (EN), una no evaluada (NE) y una en preocupación menor(LC).
Se reportaron en la parte baja, 5 especies endémicas que corresponden al 6.84% del total de
especies, según la UICN son: tres vulnerables (VU), una en peligro (EN) y una en preocupación
menor (LC).

4. CONCLUSIONES
 A pesar de que la cobertura vegetal de la microcuenca Tambo Blanco no supera el 30%
presenta una alta diversidad florística, (Número total de especies y familias); en los estratos
arbóreos, arbustivos y herbáceo.
 La intervención humana es constante, pero se puede observar procesos de regeneración
natural, el 23 % de las especies arbóreas y arbustivas están representadas por individuos
juveniles.
 Las especies presentes en las tres secciones de la microcuenca: Chusquea scandens
Kunth y Cyathea arborea (L) Sm; son una muestra clara de que la intervención antropogénica se da
de igual forma a lo largo de la microcuenca.
 Weinmannia pubescens kunth y Croton lechleri Müll. Arg (árboles); Cyathea arborea (L)
Sm y Clusia elliptica Kunth. (arbustos), son las especies con el mayor numero de individuos en la
microcuenca, lo que podría resultar de su bajo o nulo interes maderero y favorece a la
conservación de los remanentes.

23
 Lo expuesto anteriormente se confirma de mejor manera al encontrar nuevamente a Croton
lecheri Müll. Arg como especie dominante (suelo cubierto por una especie), en este caso
acompañado por Coussapoa orthoneura Standl, coincidencialmente de nulo interes maderero.
 Las especies que juegan un rol impórtate ecológicamente en la microcuenca son:
Coussapoa orthoneura Standl y Croton lechleri Müll. Arg, ya que representan más del 32 % de
las especies arbóreas.
 Las familias mejor representadas en el estrato arbóreo son: EUPHORBIACEAE,
MELASTOMATACEAE Y RUBIACEAE; en el estrato arbustivo son: RUBIACEAE,
MELASTOMATACEAE, DICKSONIACEAE Y DENNSTAEDIACEAE; lo que comprueba la
hipótesis de la alta intervención humana para extracción selectiva de especies.
 Luego de las visitas de campo y el análisis de los datos, se determinó que ninguno de
los remanentes es un bosque primario lo que se confirma por la estructura encontrada en ellos.

En general, se puede decir que los remanentes presentan un estado de sucesión secundaria entre
media y avanzada por la dominancia de familias como: MELASTOMATACEAE,
EUPHORBIACEAE, RUBIACEAE Y ASTERACEAE indicadoras de este tipo de sucesión.
 A pesar de la intervención humana se puede considerar a la microcuenca Tambo Blanco
(desde el punto de vista vegetal) como de gran importancia debido no solo al número de especies
registradas sino también a su alto índice de endemismo para el Ecuador.
 Según lo observado la construcción de la carretera que lleva hacia el sitio de captación para
el agua potable de la ciudad Loja, ha facilitado la intervención, al permitir movilizar los productos
del bosque (madera, materia orgánica, plantas).

RECOMENDACIONES.

 Es necesario que se tomen acciones inmediatas para conservar y manejar


adecuadamente los últimos remanentes de bosque que se encuentran en esta microcuenca, en
especial los que se encuentran sobre el área de captación, puesto que estos mantienen el balance
hídrico para el proyecto de agua potable de la ciudad de Loja.
 En las áreas de pastizales existentes, donde los árboles están ausentes, se recomienda
iniciar la implementación de sistemas silvopastoriles con la utilización de especies de la zona.
 Las especies que se encuentran en los cuatro rangos altitudinales (tabla 6) podrían ser
utilizadas en programas de reforestación ya que no presentan exclusividad altitudinal; pero previo a
su utilización es necesario hacer estudios específicos de cada uno de ellos

24
 Se plantea la necesidad de realizar Educación Ambiental y campañas de control y
manejo de quemas en zonas donde se prvee la expansión agrícola.
 Se deben realizar proyectos sobre pagos por servicios ambientales, en especial el
servicio agua lo que sin duda contribuirá con la conservación del bosque.
 En la zona media la especie con mayor Densidad relativa es, Croton lechleri Müll, lo
cual permite tener un material importante de aprovechamiento y manejo (no moderado) ya que esta
es una especie medicinal muy utilizada para sanar heridas.
 Realizar proyectos ecoturísticos ya que la zona cuenta con hermosos paisajes.
 Para mantener los remanentes boscosos del área, es necesario que el Ministerios del
Ambiente y otras organizaciones, intenten proteger estos refugios de flora y fauna silvestres, a
través de controles ya que pertenece al Bosque Protector Corazón de Oro.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Aguirre, Z; Aguirre, N. 1999. Guía para realizar estudios de comunidades vegetales.


Herbario Loja Nº 5. Departamento de Botánica y Ecología Universidad Nacional de Loja.

 Castro, R; Enriquez, J. 2004. Zonificación Agroecológica preliminar de la Microcuenca


del Río Tambo Blanco. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables. Nivel de Postgrado. Trabajo especifico de Investigación previo al
titulo de Especialista en SIG Aplicado al Ordenamiento Territorial de Cuenca
Hidrográficas.

 Cerón, C. 2003. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y métodos de estudio en el.


Ecuador. Quito, Ecuador.

 Fundación Amigos de la Amazonia. 2002. Plan de manejo del Bosque Protector Corazón
de Oro.

 FUNBOTANICA, HERBARIO LOJA “REINALDO ESPINOZA”. 2001. Boletín N°9.


Loja Ecuador.

25
 Guariguata, M; Kattan, G. 2003. Ecología y conservación de Bosques Neotropicales,
Libro Universitario Regional (LUR). Costa Rica.

 InfoStat (2004). InfoStat, versión 2004. Manual del Usuario. Grupo InfoStat,
FCA,Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina

 Jørgensen P. M. & S. León Yánez . 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.
Monography in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. St. Louis,
Missouri. U.S.A.

 Maza, B. 2002. Valoración Económica- Ecológica del Agua de la Microcuenca Curitroje.


Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería
Forestal. Tesis de Ing. Forestal.

 Lamprecht, H. 1990. Silvicultura de los trópicos, los ecosistemas forestales y sus especies
arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido-. Trad. Antonio
Carrillo.

 Lloret, P. 1999. Cuencas hidrográficas: Agua para el consumo humano. CAMAREN,


Universidad de Cuenca.

 Odum, E; Sarmiento, F. 2000. ECOLOGIA El puente entre ciencia y sociedad, McGraw-


Hill Interamericana., México 2000.

 Quishpe, L; Solano, B. 1994. Estudio y manejo del bosque natural “La Carbonería” en
Cañar. Tesis Ing. For. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias
Agronómicas.

 Smith, R; Smith, T. 2004. Ecología. 4.ª edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid.
España.

 Sierra, R. 1999a. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el


Ecuador Continental. Quito- Ecuador.

 Sierra, R. 1999a. Mapa de vegetación remanente del Ecuador Continental. Circa 1996.
1:1.000.000. Quito: Proyecto INEFAN/GEF y Wildlife Conservación Society.

26
 Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P. M. Jorgensen (eds.). 2000. Libro rojo de
las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito.

6. ANEXOS

Anexo 1. Representación gráfica de los transectos.

2m 1m A AB
1m

1m H 1m RN

50m

A=Árboles
AB= Arbustos
H= Hierbas
RN=Regeneración Natural

27
Anexo 2. Hoja de Campo ( Árboles)
Nº Transecto
Fecha…………………. Ubicación……………….. ………….
Altitud………………… Coordenadas…………………….. Ph……………..
Temperatura…………. Pendiente……….. Área…………….
Humedad………….
Breve descripción del sitio:

Nº Colección Nombre Científico. CAP Altura Observaciones

28

También podría gustarte