Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA PENSAMIENTO.

RAZONAMIENTO CONDICIONAL.

Razonamiento deductive, studio inferencias condicionales sobre relaciones contingentes reales/hipotéticas sí-entonces (implicación
material), si-solo si-entonces (equivalencia material)
Afirmación del consecuente
Negación del antecedente.
Se interpreta el condicional como implicación o equivalencia, modus ponens es la inferencia más fácil. Modus tollens inferencia más
difícil.
Tarea experimental. 1) evaluar si condición es válida o no; 2) selección conclusión valida entre un conjunto de alternativas; 3) generar
su propia conclusión.

Modelos de reglas mentales.


Supuesto: Ss tienen reglas de inferencia semejantes a reglas lógicas y se aplican sobre una representación proposicional de los
silogismos condicionales con el fin de probar la conclusión.
Problemas de razonamiento serán más difíciles en función del número de pasos del procedimiento de prueba y de las propias
limitaciones en los recursos de procesamiento de la información.,
Braine Modelo de deducción natural que intente solventar la falta de correspondencia entre interpretación lógica de los operadores y su
interpretación en el lenguaje natural.
Esquema de inferencia del condicional es el modus ponens.
Formulaciones del condicional que no se ajustan a éste son más difíciles y refleja un número mayor de errores y tiempo de solución
más largos
Explicación del razonamiento condicional está basada en tres componentes: 1) Codifica la entrada de información lingüística del
término “si”, en unos esquemas de inferencia independientes; 2) Proceso de comprensión pragmática que interpretan el condicional
según sea el contexto en que ocurra el condicional; 3) Programa de razonamiento con los pasos a seguir desde información
interpretada hasta la conclusión.
Regla modus ponens permite inferir q a partir de las premisas “si p entonces q” y “p”. Regla para la prueba del condicional permite
inferir “si p entonces q” a partir de cualquier proposición “q” que se siga de la suposición “p”. Permite introducir suposiciones en el
procedimiento de prueba siempre que sea consistente con las premisas, evitando caer en contradicciones del argumento.
Incluyen 18 reglas que son básicas y universales. Esquemas determinada por el programa de razonamiento del Ss; este programa
está constituido por rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un razonamiento indirecto.
Rutinas para el razonamiento directo son comunes a todos los Ss, buscan emparejamiento entre los esquemas de inferencia y la
forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento.
Ss parten de suposiciones y no de premisas.
Para evaluar si un argumento es válido se comprueba si existe una correspondencia o contradicción entre las proposiciones de las
premisas y la conclusión
Falacias de negar el antecedente y afirmar el consecuente como la inferencia del modus tolles se explican por el componente de
comprensión pragmática – Ss añaden sugeridos por el contexto si no p, entonces no q..
Estrategias de razonamiento indirectro pueden ser procesos heurísticos que no tienen correspondientes a las reglas mentales,
como la transferencia del problema a otros procedimientos de razonamiento (probabilístico).
Sistema de deducción natural constituido por dos componentes básicos: 1) estructuras de memoria, 2) rutinas de inferencias.
Supuesto: razonamiento humano consisten en la aplicación de reglas mentales y las rutinas de inferencia son las encargadas de
aplicar las reglas para probar argumentos condicionales, disyuntivos y conjunciones.
Procedimiento consta de una configuración jerárquica de asertos (árbol de asertos) que incluyen premisas y proposiciones que se
derivan de las mismas y otra configuración jerárquica de submetas (árbol de submetas) que incluyen la conclusión y las
proposiciones que la garantizan.
Reglas de inferencia ubican proposiciones en ambas configuraciones y se prueba el argumento cuando se encuentra un
emparejamiento entre submetas y asertos.
Explica el proceso de razonamiento condicional como la generación de una prueba en la memoria de trabajo en la que se admiten
suposiciones, que no tienen que ser necesariamente verdaderas y se puede abordar el análisis de sus consecuencias sin conocer
su valor de verdad.
Arbol de asertos reúne los pasos lógicos que conducen desde las premisas a la conclusión, y el Arbol de submetas guía el proceso
desde la conclusión a las premisas, evitando la generación de otras implicaciones no relacionadas con el objetivo de deducción –
Reglas del modelo son sensibles a las metas del sistema.
Catorce reglas de inferencia que se aplican en un orden de preferencia que empieza por las mas sencillas. , no puede abarcar
todo el conjunto posible de reglas de deducción natural, pero si uede con un alto conjunto de argumentos, y su plausibilidad
psicológica viene por los propios protocoles verbales de los sujetos. Dos son del tipo modus ponens: 1) hacia delante: premisas
a la conclusión: permite inferer q si en el árbol de asertos se encuentran las proposiciones si p entonces q y p, 2) hacia atrás
procede de conclusión a premisas: trabaja desde la conclusión del árbol de submetas permitiendo encontrar un emparejamiento
con el consecuente de la primera premisa.
No cuenta con procedimiento para detección de argumentos inválidos.
Modelo de Braine es m´sa completo, ya que permite la evaluaci´n cono generaci´n de argumentos y la detección de la contrdicción de
forma inmediata al admitir suposiciones contradictorias.

Teoría de los modelos mentales.


Jonhson-Laird.
Comprende tres etapas: 1) comprensión, usa su conocimiento sobre el lenguaje y su conocimiento en general para construir un modelo
mental de aquello que viene descrito por las premisas del argumento; 2) se combinan los modelos mentales construidos a partir de las
premisas con el fin de generar una descripción sencilla; debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las premisas y es la
conclusión tentativa del argumento; 3) validación, Ss busca modelos mentales alternativos de las premisas que puedan falsar la
conclusión tentativa.
Logra explicar un mayor número de resultados experimentales sobre la dificultad de los problemas en términos de la cantidad de
procesamiento y de las limitaciones de la memoria de trabajo.
La interpretación de un enunciado condicional dependerá de su significado linguistico y del contexto.
Describirá el estado actual de aquello que viene descrito en el atecedente y la relación del consecuente con el antecedente que se
presupone en ese contexto. Procura representar la mayor cantidad de información
Inferencia modus tollens es mas fácil en bicondicional que en el condicional, y que no existan diferencias en el modus ponens al compartir
ambas interpretaciones en el mismo modelo mental.
Conocimiento general y el conocimiento de las relaciones que pueden establecerse antecedente-consecuente influyen en el proceso de
interpretación, dando la generación de los modelos explícitos.
Falacias de afirmar el consecuente y negar el antecedente se explican por la generación de los modelos mentales explícitos del
bicondicional. Ss representan exhaustivamente ambos, y cuando se afirma el consecuente se produce también la afirmación del
antecedente.
La falacia de negación del antecedente ocurre con menos frecuencia porque requiere la generación de otro modelo mental explícito del
bicondicional -p, -q que da lugar a la inferencia -q.
Críticas:
Acomodan los efectos del contenido a un componente para la comprensión de los enunciados, manteniendo la estructura formal
de las reglas de inferencia.
Si el contenido puede suprimir el modus ponens, entonces se puede descartar que esta inferencia se haga por la aplicación de
una regla que se supone básica e independiente del contenido.
Interpretación que hacen los Ss de las dos premisas condicionales no permite aplicar la regla modus ponens con la presentación de uno
solo de los antecedentes.
Logra predecir y explicar un mayor número de resultados experimentales que los modelos de reglas.
Asume que no solo el conocimiento sobre el significado de los operadores (si,entonces) sino también el conocimiento en general
(contenido/contexto) determinan los modelos mentales que se representan, en realidad no hace explícitas las consecuencias del efecto
del conocimiento sobre los procesos.
Categorías para la interpretación de las relaciones entre los conceptos del problema: 1) identidad, 2) disyunción, 3) intersección, 4)
inclusión directa, 5) inclusión inversa.

Modelos con componentes pragmáticos


Efectos del contenido y el desarrollo de las teorías han usado la tarea de selección de Wason.
No es el contenido concreto de los enunciados el responsable del efecto de facilitación, sino que el contenido fuera conocido por los Ss,
interpretándose como un proceso de memoria y no de aplicación de reglas lógicas. Posteriormente con elementos concretos pero no
familiares seguían produciendo facilitación, evidenciando el no trabajo de la memoria.
Efectos facilitadores del contenido.
Esquemas de razonamiento pragmático.
Importancia que conceden a las metas y a las relaciones que establece el sujeto con estas metas.
Contienen reglas sensibles a clases de metas que ocurren en determinados contextos: R será correcta en medida que las
alternativas de mayor utilidad para la situación se encuentra el Ss.
Aspectos pragmáticos del razonamiento, encargados de encaminar situaciones con una misma clase de metas en las que irán
conformado estos esquemas – Si Ss conocen un razonamiento formal pueden usarlos para responder correctamente; caso
contrario de no tenerlos, Ss pueden usar otras estrategias que darían sesgos de razonamiento.
Esquemas de regulación constituido por permisos y obligaciones bajo el cual se puede agrupar los problemas. Los componentes
de estos esquemas incluyen conceptos de: posibilidad, necesidad, acción y requisitos que se han de cumplir.
Reglas no propiamente reglas lógicas, son sensibles al contexto y a la interpretación, además no siempre hay coincidencia entre
los esquemas de razopnamiento pragmático y las reglas lógicas
Esquemas pueden variar en función de las metas del sujeto
Ss interprete como una equivalencia material las relaciones de causa-efecto y covariaciones.
Errores de razonamiento se explican por el grado de dificultad con el que se puede evocar los esquemas de razonamiento
pragmático, de acuerdo con las claves contextuales que se presenten.
Evocación de un esquema de permiso facilitaba la actuación de los Ss con contenidos con lo que no se tienen experiencia.
Autores encontraron que niños 6-8 años mejoran su rendimiento cuando los problemas se presentan como esquemas de permiso
– El razonamiento está basado en los esquemas en lugar del modelo de lógica natural – Generalidad y la importancia de la
facilitación encontrada cuando los problemas se enmarcan como esquemas de permiso.
Esquemas de permiso producían efectos facilitadores incluso cuando éstos no eran familiares pero sí plausibles – La plausibilidad
del contexto en el que se enmarca la regla de permiso interactúa con su contenido para la obtención de la facilitación el la tarea
de selección.

Teoría de los contratos sociales.


Interpretación alternativa de los efectos de facilitación con la tarea de Wason.
Inscrita en el marco de evolucionismo cultural, semejante a los esquemas de razonamiento pragmático.
Ss usan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema, y dichas reglas pueden ser diferentes para distintos
dominios de contenido
La teoría de los contratos sociales son innatas, o el producto de algoritmos innatos.
Enfoque evolucionista asume que mente comprende conjunto de mecanismos de procesamiento de información en el SN y que
son productos de la selección natural y están funcionalmente especializados para producir conductas que solucionen problemas
adaptativos (adquisición del lenguaje, relaciones familiares, cooperación).
Hay leyes inherentes al proceso de selección natural. Algoritmos de contrato por lo que el Ss está obligado a pagar un costo a un
Ss o grupo si quiere tener derecho a un beneficio, dicho intercambio requiere un compromiso de ambas partes y garantía de su
cumplimiento. – Altoritmos de contrato social incluyen procedimientos para detectar rápidamente y eficaz cuando alguien ha
engañado o intenta engañar. (engaño como violación de una norma establecida, al aceptar un contrato social).
Enunciado: beneficio aceptado, p, beneficio no aceptado, -p, costo pagado, q, costo no pagado, -q. Si se recibe el beneficio
entonces se tiene que pagar el costo – costo no pagado, -q, y beneficio aceptado, p --- R coinciden con los dictámenes de la lógica.
Funciona también cuando se presenta una estructura costo/beneficio.
En contraste con la de esquemas pragmáticos (si toma acción A, debes satisfacer primero P), dicen que se tiene que pagar un
costo para obtener un beneficio.
Críticas: qué es realmente un costo/beneficio; usan “intercambio social” y “contrato social” indiscriminadamente.
En vista que los esquemas de permiso pueden interpretarse como normas de contrato social, Girotto estudian otros esuqemas de
regulación, las obligaciones, donde no se da esta ambiguiedad.
Teoría de los esquemas de razonamiento pragmático permite explicar un mayor número de resultados esperimentales,
independientemente de situaciones interpretables como de regulación social.
Papel que desempeña el sujeto en la tarea de selección cuando adopta distintas perspectivas: propuesta condicional (punto de
vista del que hace la promesa y del que la recibe), y una advertencia condicional (punto del que hace la advertencia y punto del
que la recibe). R apoyan predicciones de la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático y contradiciendo al de los contratos
sociales; promesas y advertencias se ajustan a esquema de permiso y obligación dependiendo del papel del Ss (permiso-obligación
desde que hace la promesa; permiso desde el que la recibe).
Al buscar la violación de estos compromisos, el Ss aplicará los esquemas de reglas de su interlocutor, no los suyos; así quien hace
la promesa aplicará el esquema de permiso para comprobar las posibles violaciones del intercambio, y quien recibe la promesa
usará el esquema de obligación para detectar las violaciones del que hizo la promesa; Si Ss adopta un punto de vista neutro hará
una interpretación bicondicional de la situación.
Markovits encuentran más evidencia que apoyan el uso de esquemas de razonamiento pragmático cuando el condicional se
presenta como promesas: Ss parecen poseer esquemas de razonamiento que conducen a la interpretación bicondicional ante
problemas con promesas condicionales. El efecto de estas promesas condicionales dependía del tipo de contexto en el que se
enmarcaba el problema
Gigerenzer interpreta el cambio de perspectiva como evidencia a favor de la teoría de los contratos sociales. Diferenciación entre
contrato social y algoritmo para detección de tramposos - % de R correctas disminuye cuando ss resuelven tarea desde la
perspectiva de contrato social con situaciones de permiso u obligación,
Platt reslta el papel que desempeña la estructura costo/beneficio en la producción de los efectos facilitadores, separando por orden
de importancia los efectos de algunos factores que habían producido facilitación, encontrando que estructura costo/beneficio es
necesaria para obtener los efectos facilitadores en los problemas de contrato social.
Perspectiva del engaño y negación explícita solo contribuyen a mejorar el rendimiento cuando la tarea es ambigua.
“Debe” producía efectos facilitadores en un mayor número que los dos anteriores.
Manktelov distinguen entre el condicional con términos indicativos (tarea abstaacta) y el condicional con términos deónticos
(esquemas de permiso y con contratos sociales) – determinan una evaluación de unidades de acciones, produciendo aefectos
facilitadores en la formulación del condicional.
Jackson, efectos facilitadores en contenido abstracto son producto de dos factores ajenos a los esquemas de razonamiento: 1)
enunciación de la negación explícita para -p y -q; 2) presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la
regla – Cuando problemas formulan como esquemas de permiso abstractos pero con la negación implícita y en un contexto
orientado a la comprobación de una regla y no a su violación, estos efectos de facilitación desaparecen
Markovits muestra cómo los esquemas de permiso favorecen el rendimiento en la tarea de selección, pero no mejoran el
razonamiento condicional.
Girotto: la presencia de la negación explícita no es necesaria para producir la facilitación, pues los problemas de permiso que
rompen la ambigüedad de la negación implícita por medio del contexto también produce ese efecto. Cuando se usa la negación
implícita es necesario que el sujeto infiera que el cumplimiento de una condución distinta a la comprendida en la regla implica que
no se ha cumplido la condición de la regla; además se supone que una de las dos condiciones, y no ambas, pueden ser satisfechas
– Efecto de facilitación con la negación implícita se reduzca cuando se compara con el efecto de la negación explícita.
Propuesta de contratos sociales como parte de los esquemas de regulación (permiso-oblicaión)

Teoría de la relevancia.
Teoría heurística de Evans: dos procesos para explicar el razonamiento, heurísticos y analíticos.
Heurísticos: seleccionar información relevante y son procesos pre-atencionales de naturaleza pragmática. Información
seleccionada pasa a procesos analíticos.
Procesos analíticos: tiene lugar el razonamiento.
Sesgo de emparejamiento: sujetos seleccionan tarjetas que coincidían con los términos de la regla (p y q). Cuando se pide p
y -q, coincide con la falsación de la regla, pero no por modus tollens.
Selección de información se explica por dos heurísticos: 1) “si” del condicional, y se centra en el antecedente; 2) atención
dirigida hacia el tema del enunciado
Ss pasan por la selección sin razonar.
Sperber – relevancia como producto de procesos inferenciales. Razonamiento se encuentra determinado por las expectativas de
los sujetos de la relevancia por el contenido y contexto de la tarea.
Supuesto de procesos cognitivos guiados por información relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de
supuestos para maximizar su relevancia – Primer principio de relevancia. Qué es relevante depende de las expectativas sobre los
efectos y costes cognitivos – A mayor expectativo sobre efectos cognitivos, mayor relevancia; y Mayor coste del procesamiento,
menor relevancia.
Aquello que es más saliente y fácil de representar será lo más relevante, ya que genera expectativa de efectos a menor coste
de procesamiento.
Todo acto de comunicación transmite una presunción de su propia relevancia – Segundo Principio comunicativo de la relevancia.
Garantiza que espontáneamente se ponga en marcha el proceso de comprensión ante la emisión del acto comunicactivo; los
efectos del éxito del emisor dependerá de que produzca efectos adecuados bajo costes minimos en el receptor.
Tareas suelen ser artificiales, por lo que expectativas de relevancia son mínimas. La negación de casos p y -q debe ser tan
accesible y rica en expectativas sobre los procesos cognitivos como los casos presentados de p y q.
Para que elijan correctamente debería: 1) seleccionar características sencillas de p y q, que se infieran facilmente (soltero – varón
no casado), 2) generar contexto que casos de p y -q sean mayores que p y q; 3) presentar de forma pragmática para que no se
desvíe la atención de los sujetos.
Los cambios de cambio de perspectiva explican por la expectativas de la relevancia que se han generado cuando se pide que
adopte la perspectiva implícita de la regla.
Tarea de selección como una tarea de comprobación de hipótesis – slección de un modelo bayesiano del razonamiento inductivo,
integrándose razonamiento y toma de decisiones: “ al no seleccionar -q se explica por la baja probabilidad de encontrar p cuando
el conjunto de ocurrencias es pequeño”
Oaksfor: racionalidad se entiende como adaptativa y no normativa, ergo, si se es racional solo si se adapta optimamente al
ambiente, aunque no se ajuste a los dictámenes del modelo normativo lógico – Metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la
selección de información relevante, propiedades en relaciones causales son raras en el ambiente, y sujetos resuelven la tarea de
slección de acuerdo a un modelo bayesiano para la selección de datos y bajo el supuesto de rareza.

REVISAR NUEVAMENTE ¡!!

Razonamiento Silogístico y Transitivo.

Inferencia deductiva permite alcanzar una conclusión que se sigue de las premisas del argumento.
Se puede agrupar:
1) Razonamiento silogístico: proposiciones con cuantificadores.
2) Razonamiento transitivo: proposiciones con relaciones internas.
3) Razonamiento proposicional: proposiciones con el condicional, bicondicional, negación y disyunción.
Razonamiento silogístico.
Silogismo categórico centrado en conexiones por medio de la cópula “es”. Constituido por dos premisas y una conclusión, que establece
una conexión entre proposiciones a través del término medio; premisa que contiene al sujeto de la conclusión: Premisa menor; la que
contiene al predicado: Premisa mayor.
Habitualmente se presenta primero la premisa mayor, que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión, y luego, la menor,
que relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión
Silogismos categóricos contienen enunciados:
1) De cantidad: a) universal y b) particular.
2) De polaridad: a) afirmativa y b) negativa.
Pudiendo tener la combinación:
a) Universal afirmativa (A): TODOS los A son B.
b) Universal negativa (E): Ningún A es B.
c) Particular afirmativa (I): Algún A es B.
d) Particular negativa (O): Algunos A no son B.
Tambén se tiene en cuenta la posición del término medio en cada una de las premisas, teniéndose cuatro figuras posibles
1) B A, C B / C A
2) A B, C B / C A
3) B A, B C / C A
4) A B, B C / C A
Conclusión válida débil: si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal.
Conclusión válida fuerte: si se obtiene una conclusión universal de una premisa universal.
Trabajos experimentales del silogismo categórico se han centrado en cómo influyen los aspectos estructurales y de contenido en el
rendimiento de los sujetos.
Hipótesis de la atmósfera de las premisas.
Explicación basada en la tendencia en las R y parece estar determinada por los aspectos estructurales de los silogismos.
Woodworth, ss se equivocaban y errores podían explicarse por el modo de las premisas; si las premisas eran AA, tendían a concluir
del modo A – Atmósfera que inducía a la elección de una conclusión del mismo tipo.
Begg, formularon los principios de ese efecto, teniendo en cuenta la Cantidad (universal/particular) y Cualidad (afirmativa/negativa)
de las premisas; además ampliaron el efecto para las premisas que fueran heterogéneas, y se denominó Efecto atmósfera: cuando
contienen al menos una premisa particular, entonces la conclusión es particular, y en caso contrario universal. Cuando es negativa
la conclusión es negativa, y en caso contrario, afirmativa.
Sells, existir un principio generador de prudencia por el que se supone que las conclusiones universales son menos prudentes que
las particulares, explicando la preferencia por las conclusiones particulares. Esto no ha tenido tanta aceptación, porque los ss
producen pocas conclusiones O, contrario a lo establecido por el principio de prudencia.
Tendencia del efecto atmósfera puede predecir un porcentaje aceptable de R (40% aproximadamente), Woodworth y Sells, el
efecto explicaba la tendencia al error, pero no era una teoría de Razonamiento silogístico; además que el efecto es distinto para
silogismos válidos e inválidos debería de haber un proceso de inferencia además del sesgo de R.
La hipótesis de la atmósfera de las premisas simpre predice una conclusión, y ss R frecuentemente que no hay una conclusión
válida cuando la tarea es de producción.

Modelos basados en la interpretación de las premisas.


Chapman, efecto atmósfera podía ser una ilusión de irracionalidad. Conversión ilícita de premisas y por la inferencia probabilística,
mostrando consistencia niterna en su razonamiento pero con una regla errónea, que conduce a que consideren a aquellas
entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones.
Hipótesis de la conversión ilícita es un error de la interpretación de A y de O, sin aludir al efecto atmósfera y sin hacer referencia a
una regla de interferencia falaz.
Error por conversión ilícita: cuando se interpreta que la equivalencia: A (Todos X es Y, Todos Y es X), y O (Algunos X no Y,
Algunos Y no X).
Esta conversión es lícita para I y E
Todos los hombres son seres mortales (A)
Algunos hombres no son deportistas (O)
Ningún hombre es un ser inmortal (I).
Algunos hombres son deportistas (E).
Revlis, modelo basado en la conversión de premisas en todos los silogismos, que tiene etapas.
1) Procesamiento: codifica premisas y convierten quedando representadas ambas versiones.
2) Elaboración: representación de las dos premisas y se pasa a la codificacición de la conclusión de modo semejante en la
etapa previa;
3) Comparación: entre representación de las premisas y la representación de la conclusión.
Si ambas representaciones son congruentes, se acepta el silogismo como válido; si son incongruentes se procedería a la
comparación de las representaciones en sus versiones originales hasta encontrar un argumento válido; si aún así no se
puede obtener un argumento válido, se puede seguir con un modelo para la selección aleatoria de una de las alternativas
presentadas, o un Modelo de selección de rasgos (cantidad y cualidad) cuyas predicciones son las mismas que el efecto
atmósfera.
El contenido temático puede facilitar el razonamiento silogístico, ya que la conversión se puede bloquear cuando el contenido da
premisas que entran en conflicto con el conocimiento del ss (Todos los gatos son felino en Todos los felinos son gatos)
Revlin, razonamiento silogístico es mejor con contenido porque el contenido bloquea la conversión de las premisas en el proceso
de codificación; pero el efecto de contenido o creencias sigue manifestándose en silogismos donde la conversión no altera la
validez del argumento.
Wilkins, efecto del contenido/sesgo de creencias, contenido familiar facilitaba el rendimiento, pero disminuía cuando el contenido
entraba en conflicto con la estructura lógica – Argumentos válidos con conclusiones falsas empíricamente, y argumentos falsos
con conclusiones verdaderas empíricamente.
R experimentales de silogismos categóricos, ss consideran que un argumento es válido si están de acuerdo con la conclusión,
y es falso si no lo están.
Evans, interacción entre validez lógica y credibilidad de las conclusiones, siendo el efecto mayor para silogismos inválidos
que para los válidos. Ss aceptan más conclusiones creíbles que increíbles, independientemente de su validez lógica. Además,
la diferencia entre aceptación conclusiones inválidas creíbles y conclusiones inválidas creíbles fue mayor que la diferencia
entre conclusiones válidas creíbles y conclusiones válidas increíbles.
Evans, propusieron dos modelos para explicar la interacción entre validez lógica y credibilidad
1) Modelo de escrutinio selectivo: ss se centran primero en la conclusión del argumento, y si es coherente con su sistema
de creencias, entonces la aceptan sin más – Si conclusiones son creíbles, no hacen un análisis lógico, y cuando son
increíbles hacen un análisis lógico.
Ss que consideraban la conclusión primero, o la conclusión y luego las premisas, fueron que tuvieron mayor
tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión.
Aunque explica interacción validez lógica-credibilidad de conclusiones, no explica el efecto de la lógica sobre las
propias conclusiones creíbles
Oarkhill, sesgos de creencias se siguen dando, y más pronunciado en tareas que deben generar sus propias
conclusiones, y que no hace falta un proceso de escrutinio de la conclusión.
2) Modelo basado en mala interpretación del concepto de necesidad: ss no entienden la “necesidad” lógica.
Argumento deductivo válido si conclusión verdadera de premisas verdaderas; si conclusión es falsa y premisas
verdaderas hace el argumento inválido, independientemente que en otras situaciones las premisas y la conclusión
sean verdaderas.
Cuando hay argumento con conclusión posible, pero no necesarias desde el sentido lógico, responden de acuerdo
a la credibilidad de las conclusiones, distinguiendo entre Silogismo inválido determinado ( no se sigue ninguna
conclusión y la credibilidad no ejerce ninguna influencia) o indeterminado (daría lugar a conclusiones posibles pero
no necesarias y serían influidos por la credibilidad).
Con ello explican el efecto de la credibilidad sobre los silogismos inválidos indeterminados y cómo el efecto
desaparece en los silogismos inávlidos pero determinados.
Ambos modelos no explican el proceso de razonamiento, y se centran en posibles explicaciones de los errores y para algunos
silogismos como los invalidos indeterminados.
Begg, sostiene que errores de razonamiento silogístico se encuentran en la interpretación de las premisas, pero no por un proceso
de convención sino porque interpretan los cuantificadores de acuerdo con la lógica de las convenciones lingüísticas y no con el
significado propio de la lógica – Interpretan los cuantificadores de tres formas:
a) Ninguno como exclusión,
b) Algunos como Intersección
c) Todos como identidad .
Se debe transmitir la mayor cantidad posible de información y no ocultar deliberadamente la información.
Interpretación de algunos cuantificadores se rigen por implicaturas conversacionales y no por la lógica, defendiendo la
racionalidad desde un modelo de convenciones lingüísticas en que las reglas del lenguaje otorgan una lógica intuitiva o
natural.
Modelos de conversión criticados porque no pueden explicar los efectos producidos por la figura del silogismo; explican el efecto
atmósfera bajo el supuesto que el razonamiento es lógicamente correcto pero con representaciones invertidas de las premisas y
no consideran la figura del silogismo
Frase, efecto análogo al efecto atmósfera con la figura del silogismo; tipo de figura presentaba diferentes grados de dificultad,
siendo la primera más fácil y la cuarta más difícil.
Johnson-Laird, Ss tienden a producer la conclusión del argumento generaban conclusiones A-C (premisa mayor se
corresponde con el sujeto y la premisa menor con el predicado) con las premisas de la figura 4, y conclusiones C-A (premisa
menor como sujeto, y la mayor con el predicado) con las premisas de la figura 1.

También podría gustarte