Está en la página 1de 6

5 GAS EN SOLUCIONES, CAPA DE GAS E HIDROSTÁTICA

El empuje por gas en solución es un mecanismo en el cual el gas disuelto en un yacimiento se


expande convirtiéndose en energía que favorece la producción de los fluidos en el yacimiento.
Este mecanismo también es conocido con otros nombres tales como Empuje por Gas Disuelto
o Empuje por Depleción.
Cuando la presión del Yacimiento es mayor que la del punto de burbujeo, no habrá gas libre
presente en un reservorio, lo cual es conocido como "yacimiento sub saturado". En esta
etapa, el empuje proviene de la expansión del petróleo y del agua connata y la compactación
del espacio poroso del yacimiento. Debido a que la compresibilidad del petróleo y la roca son
bajas, solo una pequeña cantidad de fluido puede producirse y generalmente el volumen es
alrededor de 1-2% del petróleo en sitio.
Cuando la presión del yacimiento alcanza el Punto de Burbujeo, el petróleo se vuelve saturado
y se presenta gas libre en el yacimiento. La expansión del gas es la energía principal para
producir los fluidos del yacimiento con empuje de gas en solución. Al principio, el radio de gas
- petróleo producido se reducirá lentamente porque el gas libre en el yacimiento no se puede
mover a menos que esté por encima de la saturación crítica del gas. Entonces el gas comenzará
a fluir hacia dentro del pozo. En algunos casos, cuando la permeabilidad vertical es alta, el gas
puede migrar hacia arriba y convertirse en una capa de gas secundaria, la cual favorece la
producción de petróleo.
Cuando la presión se vuelve más baja, mas gas se producirá y la producción de petróleo
declinará. Esto conducirá a un alto radio de producción gas - petróleo. Esto no es una buena
señal porque la presión del yacimiento declina fuertemente con la producción de gas y
eventualmente las fuentes de energía en un yacimiento caerán haciendo que el petróleo no
pueda producirse. La Figura nos muestra un perfil general de la presión de yacimiento,
producción de petróleo y el Radio Gas Petróleo (GOR) sobre un período de producción.
Figura 1 – Diagrama de Empuje por Gas en Solución

Es muy importante realizar trabajos de recuperación secundaria como inyección de agua, para
mantener la presión del yacimiento por encima del punto de burbuja con el fin de mejorar el
factor de recuperación de petróleo. El Factor de recuperación típico del yacimiento con
empuje por gas en solución es de aproximadamente de 5 - 30%.

CAPA DE GAS E HIDROSTATICA

Las ecuaciones de balance de materiales se aplica a yacimientos volumétricos y de empuje


hidrostático que no tienen capa en el gas inicial, es decir que inicialmente están subsaturados;
aunque se debe tomar en cuenta que las ecuaciones se aplican a yacimientos donde se forma
una capa artificial de gas debido a segregación gravitacional del petróleo y del gas libre por
debajo del punto de burbujeo, o a la inyección de gas en las partes superiores de la estructura
del yacimiento. Al existir una capa inicial de gas donde el petróleo esta inicialmente saturado
no existe la fuente de energía debido a que existe dilatación del liquido. La energía acumulada
en el gas disuelto es adicionada por la existente en la capa de gas, y no es raro que las
recuperaciones en yacimientos con capa de gas sean generalmente mayores que en aquellos
yacimientos sin capa de gas, considerando las demás condiciones iguales. En empujes por capa
de gas, a medida que la producción avanza y la presión del yacimiento disminuye, la expansión
de la capa de gas desplaza el petróleo hacia abajo. Fenómeno que se observa por el aumento
de las razones gas-petróleo en los pozos localizados sucesivamente más debajo de la
estructura. Al mismo tiempo, debido a su dilatación, la capa de gas retarda la disminución de
presión y al mismo tiempo la liberación de gas en solución dentro de la zona de petróleo,
mejorando en esta forma la recuperación por reducción en las razones gas-petróleo de
producción de los pozos. Este mecanismo es más eficiente en aquellos yacimientos con
acentuado relieve estructural, ya que introduce un componente vertical de movimiento del
fluido por medio del cual puede ocurrir segregación gravitacional del petróleo y del gas libre en
la zona productora.
Las recuperaciones de yacimiento volumétrico con capa de gas varían desde las
recuperaciones para yacimientos subsaturados hasta 70 a 80 por ciento del petróleo fiscal
inicial en el yacimiento, las mayores recuperaciones corresponden a:
1) Capas grandes de gas.
El tamaño de la capa de gas se expresa generalmente con relación al tamaño de
la zona de petróleo por la razón m
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑚=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
2) Formaciones uniformes y continuas.
Esto reduce el acumulamiento del gas de la capa de gas que se expande,
avanzando el gas con una velocidad mayor que el petróleo, dejando este ultimo en
las partes menos permeables.
3) Buenas características para segregación gravitacional que incluyen
primeramente:

a) una estructura pronunciada

b) viscosidad baja del petróleo

c) alta permeabilidad

d) bajas velocidades del petróleo.

Empuje hidrostático y control hidráulico son términos empleados para designar el


mecanismo que incluye el movimiento de agua hacia un yacimiento a medida que
se produce gas y petróleo. La intrusión de agua en un yacimiento puede provenir
de agua marginal o agua de fondo; la última indica que debajo del petróleo se halla
una zona acuífera de suficiente espesor que permite el movimiento de agua en
forma vertical. La fuente de gas más común en un empuje hidrostático es el
resultado de la dilatación de la misma y la compresibilidad de la roca en el
acuífero; sin embargo, puede resultar como consecuencia de un flujo artesiano.
Las características importantes de un proceso de recuperación por empuje
hidrostático son:

1) El volumen del yacimiento se reduce constantemente debido a la intrusión de


agua. Dicha intrusión es una fuente de energía adicional a la energía de dilatación
(expansión) del líquido por encima del punto de burbujeo y a las energías
acumuladas en el gas en solución y en el gas libre o capa de gas.

2) La presión de fondo está ligada a la razón de intrusión de agua a la rata de


vaciamiento de yacimiento. Cuando la rata de vaciamiento del yacimiento excede
en una cantidad mínima la intrusión se presenta solo una pequeña disminución en
la presión. Cuando la rata de vaciamiento del yacimiento excede
considerablemente la intrusión , se acentúa la disminución en la presión,
aproximándose a la de yacimiento con empuje por capa de gas o un empuje por
gas en solución, según el caso,

3) Para empujes hidrostáticos marginales, la migración regional se acentúa en


dirección de las partes más altas de las estructuradas.

4) A medida que la intrusión de agua continúa en los empujes hidrostáticos


marginales y de fondo, aumenta el volumen de agua producida, y eventualmente
todos los pozos producirán agua.

5) En condiciones favorables, las recuperaciones de petróleo son altas y varían


entre 60 y 80 por ciento del petróleo original en el yacimiento.

Ecuación General del Balance de Materiales para este tipo de Yacimiento

Cuando se perforan pozos en yacimientos de gas y de petróleo, se produce gas,


petróleo, y frecuentemente agua, lo que reduce la presión del yacimiento
permitiendo que el petróleo y el gas restante se expandan y llenen el espacio
vacante formado por los fluidos removidos. Cuando los estratos que contienen gas
y petróleo están hidráulicamente conectados con estratos acuíferos, el agua
invade el yacimiento a medida que la presión disminuye debido a la producción.
Como consecuencia, se disminuye el grado de expansión de petróleo y del gas
que permanecen en el yacimiento y retarda la disminución de presión del mismo.
Ya que la temperatura de los yacimientos de gas y de petróleo permanece
constante durante el proceso de producción, el grado de expansión del petróleo y
del gas remanentes depende únicamente de la presión. Por tanto, tomando
muestra de fondo de los fluidos del yacimiento bajo presión, y midiendo sus
volúmenes relativos en el laboratorio a temperatura del yacimiento y de varias
presiones, es posible pronosticar la forma en que estos fluidos se comportaran en
el yacimiento a medida que la presión del yacimiento disminuye.

Las compresibilidades de la formación y del agua innata son bastante reducidas;


sin embargo, sus valores respecto a la compresibilidad de los fluidos el yacimiento
por encima del punto de burbujeo son significativos y responsables por una
fracción considerable de la producción por encima del punto de burbujeo. La tabla
presenta un intervalo de valores de compresibilidades de fluidos y de formación, de
donde puede concluirse que las compresibilidades del agua y de formaciones
generalmente son menos importantes en yacimientos de gas y con capa de gas, y
en yacimientos subsaturados por debajo del punto de burbujeo cuando existe una
saturación apreciable de gas. Debido a esto y a las complicaciones que
introducirían en las ecuaciones existentes más o menos complejas, las
compresibilidades del agua y de formación se desprecian, excepto en yacimientos
subsaturados que producen por encima del punto del burbujeo. El gas disuelto en
el agua de formación por lo general también se desprecian, y en muchos casos el
volumen de agua producida no se conoce con suficiente precisión.

Tabla. Limites de variación de compresibilidades:

Formaciones geológicas … … … … … … … … … 3 – 10 X .10-6 1/1pc


Agua … … … … … … … … … … … … … … 2 – 4 X .10-6 1/1pc
Petróleo subsaturado … … … … … … … … 5 - 100 X .10-6 1/1pc
Gas a 1000 1pc … … … … … … … … 900 - 1300 X .10-6 1/1pc
Gas a 5000 1pc … … … … … … … … … 50 – 200 X .10-6 1/1pc

La ecuación general del balance de materiales, consiste simplemente en un


balance volumétrico. Se basa en que el volumen del yacimiento (de acuerdo a sus
límites iniciales) es constante y por tanto la suma algebraica de los cambios
volumétricos de las cantidades de petróleo, gas libre y agua en el yacimiento debe
ser igual a cero. Por ejemplo, si los volúmenes de gas y petróleo en el yacimiento
disminuyen, el total de estas dos reducciones deben ser contrarrestado por un
aumento de igual magnitud en el volumen de agua. Si se supone que existe
equilibrio completo en el yacimiento a todo tiempo entre el petróleo y su gas
disuelto, puede escribirse una expresión general del balance de materiales que
relacione las cantidades de petróleo, gas y agua producidas, la presión promedia
de yacimiento, la cantidad de intrusión de agua de acuífero y finalmente el
contenido inicial de gas y de petróleo en el yacimiento. Estos cálculos requieren
datos del yacimiento, de producción y de laboratorio:

1) Presión inicial del yacimiento y presión promedia del yacimiento a intervalos


sucesivos de tiempo después de comenzar la producción.

2) Producción de petróleo en barriles fiscales, medidos a medidos a presión de una


atmosfera y temperatura de y60 F, a cualquier periodo o durante un intervalo de
producción cualquiera.
3) Producción total de gas en pies cúbicos a condiciones normales. Cuando se
inyecta gas en el yacimiento, este total será la diferencia entre el gas total
producido y el reinyectado en el yacimiento.
4) Razón del volumen inicial de la capa de gas al volumen inicial del petróleo,
representada por el símbolo m. si este valor puede determinarse con razonable
precisión, queda entonces solo una incógnita (N) en el balance de materiales para
yacimientos volumétricos con capa de gas, y dos (N y W.) para yacimientos con
empuje hidrostático. El valor de m se determina a partir de datos de núcleos y de
registros, además de datos de terminación de pozos que generalmente ayudan a
localizar los contactos gas-petróleo y agua-petróleo. Cabe decir que la razón m
muchas veces se conoce con mayor precisión que los valores absolutos de los
volúmenes de la capa de gas y de la zona de petróleo. Ejemplo, cuando la roca de
yacimiento presenta características esencialmente iguales, tanto en la capa de gas
como en la zona de petróleo, m puede tomarse como la razón de los volúmenes
netos, sin tener en cuenta la saturación promedia de agua innata o la porosidad
promedia. Más aun, puede tomarse como la razón de los volúmenes totales, sin
tener en cuenta los factores que reducen tales volúmenes totales a volúmenes
netos de producción.
5) Factores volumétricos del petróleo y del gas y razones gas disuelto-petróleo.
Estos datos se obtienen en función de presión a partir de pruebas de laboratorio
con muestras de fluidos del fondo del pozo. Las pruebas se realizan por el método
de liberación diferencial o por el método de liberación instantánea.
6) Cantidad de agua producida.
7) Cantidad de intrusión de agua en el yacimiento, proveniente del acuífero. Para
simplificar, la deducción de la ecuación del balance de materiales, se divide en los
cambios de los volúmenes de petróleo, gas y agua que ocurren a partir del
comienzo de la producción y cualquier tiempo t.

También podría gustarte