Está en la página 1de 38

CONSTRUCTIVISTA

Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación,


integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el
conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la
actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible,
pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación
es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las
capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y
el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en
la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo
que enseña la escuela.

En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:

1- ¿que tipo de sujeto quiero formar?

2- ¿que tipo de escuela se requiere?

3- ¿para que sociedad?

Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:

El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son:
una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres
elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre
Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.

APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO

En el modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a medida en que se relacione


con el pensamiento. Este modelo parte de la psicología genética; en donde se estudia el desarrollo
evolutivo del niño que será punto clave para el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Dentro
de este modelo hay tres autores importantes.

El primero es Jean Piaget, quien a través de sus estudios sobre la genética, argumenta que la
relación que se tiene con el mundo, esta mediatizada por las representaciones mentales y que de
el tengamos, que estas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas que varían
significativamente en el proceso evolutivo del individuo; así mismo, Piaget agrega “que el
desarrollo mental del niño es una construcción continua”[2] y señala una serie de estudios o
periodos de desarrollo: estadio de los primeros hábitos motores, estadio de la inteligencia
sensorio motriz , estadio de la inteligencia intuitiva, estadio de las operaciones intelectuales
concretas y el estadio de las operaciones intelectuales abstractas. Por consiguiente es importante
ubicar a los estudiantes en la etapa que le corresponde; en el caso de un chico de 5° grado de
primaria, por ejemplo, se encuentra ubicado en la etapa de las operaciones intelectuales concretas
las cuales se da en la edad de 7 años a los 11 o 12 años, aquí el niño comienza a manejar los
conceptos; a realizar construcciones, clasificar, transformar o representar el material que se le
proporcione, ofreciendo alguna o varias respuestas, comportándose de una forma mas objetiva, a
la vez, cuando realiza una operación mental en su pensamiento e inteligencia lo hace de dos
formas por acción física, modificando su posición, movimiento o sus propiedades, para explorar su
naturaleza o por acción intelectual que enriquece el objeto con propiedades o relaciones
anteriores, pero complementadas mediante un sistema de clasificación, ordenación y
enumeración. El niño en esta etapa cuenta con elementos dentro de su estructura mental que le
permite en su pensamiento acciones interiorizadas, proporcionar a los objetos de una manera
gradual nuevas construcciones inteligentes creadas por el hombre que no poseían por si mismas
mediante experiencias obtenidas en las diferentes tareas o actividades que el medio ambiente le
provee .

Piaget, también menciona la existencia de una capacidad básica y fundamental, a partir de la cual
se generan ciertos procesos superiores del desarrollo humano que denomina función simbólica,
para Piaget “leer, escribir, escuchar y hablar de manera comprensiva constituye entonces procesos
generados por la función simbólica, los actos de lectura, de la escritura, de la escucha y del habla
son actos genuinos de construcción de significados”[3]

El juego también forma parte fundamental para Piaget; a partir del juego, el niño construye
significantes individuales adaptado a sus deseos; con la imitación y con el lenguaje, sucede lo
contrario, el niño se enfrenta a modelos ya existentes por lo cual la creatividad estaría en las
actividades lúdicas recreativas y no en la adquisición de las normas regidas del lenguaje oral y
escrito.

Siguiendo con los autores, tenemos a David Ausbel, quien es uno de los creadores del aprendizaje
significativo. Este modelo, habla acerca de los nuevos conocimientos que se vinculan de manera
clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo, es decir que el
mismo estudiante relaciona los conceptos nuevos que adquiera a través del docente y los
conceptos que ellos poseían.

Por lo cual, si se desea cambiar la educación actual es indispensable que exista un modelo de
aprendizaje centrado en el descubrimiento por parte del estudiante, ayudado por las nuevas
tecnologías emergentes, debido a que “el aprendizaje es mayor cuando los estudiantes participan
en la construcción de un producto significativo”.[4]

De acuerdo con Ausbel, Novak y Hanesion, la esencia del aprendizaje significativo, reside en un
principio muy sencillo, a saber que las ideas expresadas sean mostradas de modo arbitrario pero si
sustancialmente, es decir, no al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Este aprendizaje se
fundamenta en el proceso de pensamiento clave de la comprensión.

Por lo cual, el objetivo de enseñar, es que el estudiante se apropie del conocimiento de forma
integral, dejando que el individuo actué de manera autónoma y con mas libertad de pensamiento,
para llegar a alcanzar un conocimiento generador, que no se acumula sino que actúa,
enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a aprender del mundo y a desenvolverse en
el.

Vigotsky es otro autor que defiende el aprendizaje significativo, él sostiene que es el niño quien
reconstruye su conocimiento y la escuela tendrá como objetivo desarrollar las capacidades de los
individuos, en un proceso donde el lenguaje es el mediador; donde sus acciones pueden iniciarla
con una persona adulta, pero que luego con esta interrelación el individuo aprenderá a
desarrollarse de manera autónoma y voluntaria.
también toma en cuenta Vigotsky, el pensamiento verbal, con este se adquiere un instrumento o
herramienta que le permite al ser humano acceder y tener una relación distinta con la realidad,
esta forma de pensamiento, a su vez se amplifica cada vez que las comunidades inventan nuevos
sistemas de comunicación que interiorizan y dan origen a formas mas avanzadas de pensamiento
lingüístico y así sucesivamente; convirtiéndose en un proceso interminable de permanente
construcción, donde los diferentes lenguajes son cada vez mejores. Lo mismo sucede con las
diferentes formas de pensar y construir; quizás el lenguaje es la mejor herramienta -algunos dicen
que quizás el computador también lo sea- para construir conocimiento; no se puede olvidar que el
ser humano tiene una gran capacidad para crear lenguajes, instrumentos, aparatos tecnológicos,
entre ellos computadores que ayuden a la interacción con la naturaleza y la sociedad, lo que
permite construir nuevas formas de relación y de conocimiento.

Por otro lado, Vigotsky considera que las relaciones sociales requieren del lenguaje, este se
interioriza y da origen a las funciones psicológicas superiores. Del mismo modo, argumenta que el
lenguaje y los fenómenos semióticos en general constituyen las herramientas por medio de las
cuales el ser humano organiza su producción al interactuar con la naturaleza y con las otras
personas. También, para Vigotsky los procesos mediatizados semioticamente constituyen la fuente
del funcionamiento psicológico. Recordemos pues que el gran mediador actual es el computador,
herramienta que permite un mayor desarrollo de capacidad de comunicación al desarrollar al
máximo las teorías de la informática. De acuerdo con todo esto, si la enseñanza debe partir del
conocimientos de los conceptos que manejan los estudiantes y del estimativo de las habilidades
que estos poseen en un momento dado y además sumamos la función del contexto, por tanto, el
impacto de los medios de comunicación e información. Entonces podemos decir que es decisivo el
papel que cumple la informática y el computador en el desarrollo del individuo y en el aprendizaje
significativo.

Una de las características del aprendizaje significativo es que se requiere de confirmación y


retroalimentación cognoscitiva, que permite corregir errores y ajustar desviaciones mediante el
debate y la discusión con pares y profesores, pero sobre todo ensayando y probando. A la vez se
trata de confrontar y hacer viable la conjetura del estudiante, no desde afuera, sino desde la
iniciativa racional que sustenta con el estimulo y la ayuda del profesor y del grupo. Por esto, es
necesario que la escuela prepare a los estudiantes a enfrentarse a la realidad en que viven, a
enseñarle a pensar, a actuar y no dejar que se les impongan lo piensan, hablen, escriban o creen
los otros sin asumir una actitud crítica, como anteriormente lo hacían de acuerdo a la concepción
tradicionalista.

Como reconoce el constructivismo, todo conocimiento humano es procesado y construido


activamente por el sujeto ya que el verdadero aprendizaje es una edificación de cada individuo
que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad y
de integración, es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la
persona; en suma, la enseñanza constructivista, considera que el aprendizaje humano es siempre
una construcción interior “cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese
procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo”.[5]

Del mismo modo, desde la formación de formadores, el constructivismo trata de formar


profesionales que respondan ante un entorno de cambio permanente en el campo educativo; por
lo cual intenta ayudar al docente en la aceptación de que debe proponerse un campo de
investigación y acción que integre y comprometa su medio, de tal forma que logre que se generen
ambientes propicios para el aprendizaje; acabando con los esquemas autoritarios, dogmáticos y
resistentes al cambio, haciendo uso de medios masivos interactivos y fomentando el desarrollo de
habilidades que contribuyan al alcance del conocimiento integral.

En cuanto a la clasificación del constructivismo según Jaime Gómez (2000) existe 3 clases de
constructivistas: Radicales, moderados y racionales.

El primero, se basa en la subjetividad y considera aceptable tener una realidad diferente al de los
demás, donde el instructor (docente) se convierte en una guía y el estudiante en un aprendiz
significativo con la absoluta libertad y responsabilidad de decidir que y como aprende. En el
constructivismo moderado, el conocimiento es un proceso dialéctico centrado en que el individuo
tenga la oportunidad de experimentar las percepciones construidas por el y con los otros, aquí el
docente motivara al estudiante para que saque a flote sus habilidades. Por último, el
constructivista racional, sustenta que el proceso de adquisición de conocimiento es siempre
cambiante. El docente guiara al estudiante en su construcción del conocimiento e impartirá
conocimientos concretos cuando sea necesario.

Cuando se habla de constructivismo en el campo de tecnologías de la información, se entiende


que el ambiente de aprendizaje que propicia el docente tiene que caracterizarse por disponer
elementos que habiliten para explorar y, consecuentemente construir; así se definen dos tareas
constructivas previas y fundamentales para la tarea y espacios del aula y de problemas. Uno, el
conocimiento pleno que el docente debe poseer de su estudiante y el conocimiento previo que
este trae; y dos, la creación o dotación de un ambiente propicio para aprender.

En este sentido el reto de los maestros frente a las implicaciones educativas de la introducción de
las nuevas tecnologías de comunicación e información en el campo de la educación es
incorporarlas en forma constructiva, innovadora y sistemática de tal manera que se pongan al
servicio de las capacidades de docentes y estudiantes.

Se sostiene que el constructivismo se está convirtiendo en una palabra aceptada por psicólogos,
filósofos y educadores. Ella se utiliza para afirmar que tanto los individuos como las comunidades
construyen ideas sobre cómo funciona el mundo natural y social, concepciones que cambian con
el tiempo. Se dice que el constructivismo es una posición epistemológica contra el positivismo
lógico y el empirismo, que sostiene que el conocimiento verdadero es universal y se corresponde
uno a uno, de manera biunívoca, con el modo cómo el mundo realmente funciona, por lo que la
meta de todo saber es descubrir esa verdad, encontrar ese conocimiento verdadero.

Actualmente se cree que la pretensión de encontrar la verdad, es una visión ideológica y falsa del
problema. El hombre y la sociedad construyen conocimiento para autodefinirse mejor y cualificar
las interrelaciones que mantienen con la naturaleza, con la sociedad y con los saberes, en un
proyecto autónomo de vivir una vida digna y satisfactoria, de dominio de sí y del entorno.

Es por esto entonces, que en el discurso pedagógico se incorpora en su saber teórico explicativo
las descripciones objetivas de las diferentes etapas que pasa el hombre en la apropiación de su
conocimiento, en su autotransformación, incluyéndolas en los métodos del acto pedagógico.
Si se dice que toda transformación intelectual tiene un punto de partida, una estructura de
saberes existentes y organizada automáticamente por cada uno y que ella impone el tipo de
organización y reorganización posterior a la que se llegue. Dando así a un conocimiento más o
menos preciso del mismo. Resulta entonces importante preguntarse cómo ayudar a que los
estudiantes se autoformen, llegando así al punto de partida, el fundamento para la predicción de
cual podrá ser la forma de presentar ese conocimiento para que ellos se apropien de él sin que se
les manipule, ni entregue un saber elaborado para que lo aprendan de memoria procurando que
los estudiantes desarrollen sus estructuras intelectuales a partir de lo que les facilitemos como
docentes cuando finalice el acto pedagógico.

En este sentido también el resultado obtenido es indispensable para un juicio evaluativo del saber
básico que sirvió para diseñar el objeto de conocimiento que se presentó y la manera cómo se
presentó, por consiguiente, del proceso mismo: la rectificación del saber pedagógico. Esta función
es la que hace posible el desenvolvimiento crítico de dicho saber, la ampliación crítica del objeto,
el rediseño del ambiente de demostración, las reformulaciones de las reglas de producción y la
transformación del discurso; a la vez que la afirmación de la existencia de una historia con sus
épocas de crisis y de explotación demostrativo – conceptual.

El saber pedagógico no es un dogma, los empíricos, ni los absolutamente filósofos y los


tradicionalistas tienen nada qué hacer en él.

[1] .El computador como mediador, logros y procesos psicológicos .unidad didáctica numero 1
.serie Construye tu PEI .Santa fe de Bogota, 1997

[2] BUSTOS CUBOS, Felix .El computador como mediador, logros y procesos psicológicos. Unidad
didáctica numero 1. Serie Construye tu PEI. Santa fe de Bogota, 1997.

[3] DE MAURA CASTRO, Claudio. La educación en la era de la informática. Banco interamericano de


desarrollo. Washington,1998

[4] FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento .Mcgrawhill. Santa fe de
Bogota, 1999.

[5]Op. Cit. DE MAURA CASTRO, 98

TRADICIONAL

En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde


el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo
en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de
formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían
(Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con
severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo”[1] la meta de este modelo
es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y
alumno.
Metas: Humanísticas Método: Imitación del buen ejemplo

Metafísicas disciplina

Dogmática Contenidos: Clásicos

Maestro Desarrollo: Dirigido y escalonado

Relación: Verticalista

 Alumno

---------------------------------------------------
----------------

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Magíster RICARDO CERA MARTÍNEZ

Docente Catedrático de la Universidad del Atlántico

1. MODELO TRADICIONAL

Este es unos de los modelos que representan las perspectivas teóricas de mayor difusión e
importancia contemporánea, las formas y técnicas de evaluación educativa que se derivan de este
modelo.

En los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los
judíos y del cristianismo.

En su forma más clásica la pedagogía tradicional se enfatiza en la formación del carácter de los
estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal
humanístico y ético que recoge la tradición metafísica religiosa medieval. En este modelo el
método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen
ejemplo del ideal propuesto como patrón, cuya encamación más próxima se manifiesta en el
maestro.

La pedagogía tradicional se ha dominado en la mayor parte por las instituciones educativas que a
lo largo de la historia humana y sola recibiendo algunas líneas de sustentación de hechos.

Con la aparición del nacimiento del capitalismo apareció por primera vez la necesidad de
reflexionar de una manera sistemática sobre el que hacer educativo.

En su primera aproximación de una manera sistemática se puede decir que la escuela tradicional
bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el que cumple una función de transmisor es
el maestro, el dicta la lección a los estudiantes que recibirán las informaciones y las normas
transmitidas.
ALAIN fue el teórico de la escuela tradicional" No hay si no un método para pensar bien, que es
continuar algún pensamiento antiguo" Todo arte para ALIAN consiste en lograr que el niño acepte
el esfuerzo que ello causa y es que se alce a su estado de hombre.

En siglos anteriores la información estaba más inclinada a la formación general del hombre y del
ciudadano, la dialéctica y la mayéutica practicada por Sócrates en sus diálogos eran consideraos
como técnicas capaces de hacer progresar al razonamiento y el conocimiento, de la misma forma
Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ser puesta al servicio de fines éticos y
políticos.

Durante la edad media la pedagogía fue asimilo a u" catecismo bajo la influencia del
escolasticismo, los cuales principios fueron revelados por Aquino, cuyos métodos de educación
hacían hincapié en la comunicación Maestro- alumno, estos se basaban principalmente en la
transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la
lingüística.

PRINCIPALES POSTULADOS

Postulado primero: "Propósitos"

La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas


socialmente.

El siguiente postulado fue implantado de tal forma en el sistema educativo que a veces resulta
difícil pensar en la escuela de otra manera, la finalidad de un modelo pedagógico particular se
presenta de la siguiente manera. Como la única finalidad factible en la enseñanza.

Este modelo instruccional escoge entre las dos opciones el "Observar" los saberes son los
elaborados por fuera de la institución educativa y que llega a ella mediante la lección que dicta el
docente, este modelo les permite a la vez concebir lo que es el niño, el aprendizaje y la escuela.

Segundo Postulado: "Contenido" los contenidos currículares están constituidos por las normas y
tas informaciones socialmente aceptadas.

Desde el punto de vista de las ciencias, con las informaciones y los conocimientos específicos, la
escuela tradicional convirtió estos últimos en su objeto de estudio, ya que la finalidad de la
educación tradicional es la de dotar a los estudiantes de los saberes enciclopédicos acumulados
por siglos.

Desde otro punto de vista las creencias pierden su carácter de estructuras generales y abstractas
que explican lo real; por otra parte son equiparadas a muchas informaciones particulares y
desligada entre si, estos constituyen entre si.

Tercer Postulado: " Secuencia”


El aprendizaje tiene un carácter automático, sucesivo y continuo. Por ello el conocimiento debe
secuenciarse instruccíonal o cronológicamente.

El estudiante es un el elemento pasivo del proceso que se atiende como es debido, el podrá captar
la lesión enseñada por su tutor que es el maestro y como siempre el alumno aprende igual. El
maestro tiene la obligación de siempre enseñar igual.

Cuarto Postulado: “ El Método."

La exposición oral y visual del maestro, hecha una reiterada y severa, garantiza el aprendizaje.

La escuela tradicional le debe asignar al maestro la función de transmitir un saber al tiempo que el
alumno debe cumplir el papel de receptor sobre el cual se imprimirán los conocimientos.

Ninguno de los dos son considerados activos en el proceso de trabajo ya que el maestro es un
reproductor de saberes elaborados, por fuera de la escuela, sobre sus conceptos, trabajos en
grupos, experiencias, en este caso el tutor o maestro entra como un agente dinamizador de
procesos.

Quinto Postulado:” Recursos Didácticos”.

Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a los reales para facilitar la perfección de
manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que
garanticen el aprendizaje.

La escuela tradicional no le asignaba la verdadera importancia a las ayudas educativas, sino hasta
comienzos del nuevo siglo. En esta escuela de los siglos pasados el niño recibía y recordaba los
aprendizajes gracias a su perfección, su reiteración y la misma memoria, pero para todo esto no se
contaba ni con el maestro y mucho menos el estudiante contaba con un material auxiliar.

Sexto Postulado: "La Evaluación”.

La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta que punto ha quedado impresos los
conocimientos transmitidos.

La escuela tradicional logro coincidir al estudiante como una tabula rasa en donde se transmite
desde el exterior las imágenes o conocimientos.

En este postulado el maestro es el depositario y el alumno es la persona quien recibe y debe lograr
mantener la transmisión al grupo.

En la evaluación tiene la tarea de determinar la presencia o ausencia de los contenidos


transmitidos.

A. ¿Qué enseña?

Anteriormente en el enfoque transmisitorista tradicional se enseñaba la lectura de los grandes


clásicos de la literatura universal tales como la Odisea y la Iliada. A comienzos del siglo XX se le
agrego a la enseñanza convencional los conceptos y estructuras básicas de las diferentes
disciplinas como una manera de integrar la nueva generación a la cultura de la sociedad moderna
y asegurar la continuidad de la herencia de la civilización occidental.
La materia de estudio en esta perspectiva abarco no solo la información y los conceptos básicos de
la ciencia y la cultura sino que también los valores básicos de convivencia para una mejor
socialización de los niños, y la para la preparación del propio trabajo.

En la escuela primaria obligatoria se enseñaba a los estudiantes a defenderse en la vida social,


estaba centrada en las habilidades o competencias básicas mínimas de comunicación y calculo.

B. ¿Para que se enseña?

Se enseña para distinguir una teoría pedagógica, describir el tipo de experiencias educativas para
que se afiancen e impulsen el proceso de desarrollo, permiten cualificar las interacciones entre el
educando y el educador en la perspectiva de logro de las metas de formación, estas pueden ser
técnicas de enseñanza que pueden utilizarse en la practica educativa.

C. ¿Por qué se enseña?

Se enseña para que los estudiantes se centren en la transmisión de las habilidades o competencias
básicas mínimas de comunicación y cálculo para que los alumnos aprendieran a defenderse en la
vida social.

D. ¿Con que se enseña?

Se enseña con el texto escolar que es la guía obligatoria de la materia, despliega los contenidos
necesarios para el desarrollo de la clase a manera de exposición magistral, este es generalmente
ordenado sólido con ilustraciones y ejemplos didácticos, con ejercicios recomendados a los
estudiantes.

Se trata de una exposición en forma convencional completa y lineal de la temática de la materia o


clase desarrollando tos conocimientos básicos ya producidos y definidos que solamente están a la
espera de ser asimilados por el alumno gracias a una presentación clara y que sigue el orden y la
secuencia de la disciplina.

El currículo en el modelo pedagógico tradicional es un plan general de contenidos que no están


operacionalízados ni objetivados, estos permiten márgenes de interpretación al profesor durante
el desarrollo de la clase, que mientras no se salga del marco general ni de su papel organizador
tradicional dentro del aula pueden generar brechas considerables entre el currículo oficial y el
real.

E. ¿Dónde se enseña?

Esta enseñanza se practicaba en los colegios internados y en la secundaría de la universidad.

F. ¿Cómo se enseña?

En la enseñanza tradicional los profesores también hacían preguntas evaluativos espontáneas


durante el desarrollo de !a clase, esto con el fin de chequear no solo la atención de los estudiantes
a la lección correspondiente, sino también para ver el grado de comprensión que tuvieron a las
explicaciones que el profesor estaba desarrollando durante la clase, se utilizaba el método
transmisionista de buen ejemplo ejercicio y repetición.
Este tipo de evaluación diagnostica nos permitirá saber si el estudiante esta preparado para entrar
al tema siguiente, servirá también para prevenir corregir y ajustar la clase.

La evaluación es reproductora de conocimientos, las calificaciones, argumentaciones y


explicaciones son previamente estudiadas por el alumno en clase o en textos prefijados, pero esto
no debe significar una repetición memorística, debido a que en la escuela tradicional también se
evaluaban los niveles de habilidades y comprensión que tenia el estudiante a la hora de hacer el
análisis y la valoración de lo estudiado ya sean en pruebas orales escritas de preguntas abiertas.

Las preguntas escritas pueden ser cerradas o de una respuesta precisa tipo test, estas también son
llamadas objetivas y pueden redactarse de diferentes formas esto según el estudiante requiera de
información o compresión y reflexión sobre e! tema del examen, pueden ser de la forma de
respuesta corta de ordenación de selección múltiple de escogencia de la mejor respuesta de
interpretación de un texto o situación; pero estas pruebas objetivas aplicadas al final de una
enseñanza tradicional, tienen la dificultad de que no encajen ni correspondan a una enseñaza
ambigua, vervalista y espontánea que es lo que caracteriza la educación tradicional.

G. ¿Qué aprende el estudiante?

El estudiante mediante el método básico de aprendizaje academicista verbalista aprende la lengua


materna oyendo, observando y repitiendo muchas veces. Es así como el niño adquiere la herencia
cultural de la sociedad representada en el maestro como la autoridad.

H-¿Quién aprende?

En esta perspectiva pedagógica tradicional la principal responsabilidad del aprendizaje la tiene el


alumno porque de su esfuerzo depende su aprendizaje y por esta razón es que se evalúa al
estudiante y no al maestro.

Con frecuencia en este modelo tradicional de enseñanza los alumnos aprenden no por mérito de
su profesor, sino a veces a pesar del profesor.

I-¿Cuándo aprende?

La educación tradicional se destaca en la evaluación de los alumnos por que es un procedimiento


que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo para detectar si el aprendizaje
se produjo y luego decidir si el alumno repite el curso o es promovido al grado siguiente.

Se trata de una evaluación final o sumativa externa a la misma y que permite verificar el
aprendizaje de los alumnos de manera cualitativa, se trata de comprobar si el alumno aprendió o
no el conocimiento transmitido.

2. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA Y EL COGNITIVO

Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas
del país, se instala en los años 90' la reforma que actualmente estructura nuestro Marco
Curricular. Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo.
El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en e) aprendizaje, es decir, en los
progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia de!
modelo academicista. Cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo
privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a
través del lenguaje abstracto, sino que a través de acciones. Se trata de comprender la relación
docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello
implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los
estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se
debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en
algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades
realizadas.

Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su
capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por si mismo o
con la ayuda de un adulto. De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de
capacidades cuya estructura es secuencial.

Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder, a una capacidad intelectual
superior- Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con
habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar,
interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se
centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a
los niveles más complejos del conocimiento.

Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado dé
contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas,
las actividades a través de las cuales el docente se propone lograr estos aprendizajes y,
finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró. Algunos tipos de planificación que
pueden resultar útiles para este modelo pedagógico.

¿Qué es el constructivismo?

Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee,
con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.

¿Aprendizajes significativos?

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento,


relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya
posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha
adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye
su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a
veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al
relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando tas tareas están relacionadas de manera congruente y el


sujeto decide aprenderlas.

Ideas fundamentales de la concepción constructivista

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas


fundamentales:

El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el


conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del
alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en
el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace. nadie, ni siquiera el facilitador, puede
hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental
constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o
inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.

La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado
considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a
nivel social.

Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos.
Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los
alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están
definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma
parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero
estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.

El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje
preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no
puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una
actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta
actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que
significan y representan los contenidos como saberes culturales.

Los procesos de construcción del conocimiento

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un


"modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de
"elaboración" en el sentido que el alumno selecciona y organiza las Informaciones que le llegan
por diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.

En esta selección y organización de la información y en le establecimiento de las relaciones hay un


elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno
en el momento de iniciar el aprendizaje.
El alumno viene “armado” con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como
instrumento de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo
la organizará y qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer
relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos
previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados,
de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a
cabo un aprendizaje significativo.

Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos:

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura
interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea
relevante y tenga una organización psicológica, que requiere la existencia en la estructura
cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje).

El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe
estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la
importancia de los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos el
conocimiento previo – sino también al contenido del aprendizaje – su organización interna y su
relevancia – y al facilitador – que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al
establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de
aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que
se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de
aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece
como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la
enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente


en término de las “representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento,
modelos mentales o ideas espontáneas” del alumno propósito del contenido concreto a aprender,
puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar
movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo
que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su
capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su
acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como
saberes culturales.

El acto mismo de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación,


diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
Disposición para el aprendizaje: lo que un alumno es capaz de aprender, en un momento
determinado, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los
conocimientos que ha podido construir en el transcurso de sus experiencias previas.

Son estos esquemas, su disponibilidad y sus características, los que van a determinar los posibles
efectos de la enseñanza y deben revisarse y enriquecerse La revisión no se limita a! tema de la
madurez o disposición para el aprendizaje. Otros aspectos, como el papel de la memoria, la mayor
o menor funcionalidad de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de "procesos" o
"estrategias" por oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados.

La idea clave es que la memorización comprensiva - por oposición a la memorización mecánica o


repetitiva- es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es
comprensiva porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento,
modificándolos y enriqueciéndolos.

La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes


significativos, se relaciona directamente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir,
con la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos
aprendizajes. Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el
material de aprendizaje y los esquemas de conocimiento del alumno y cuanto más profunda sea su
asimilación y memorización comprensiva y cuanto más sea el grado de significabilidad del
aprendizaje realizado, tanto mayor será su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno y,
en consecuencia, tanto mayor será la probabilidad de que los significados construidos puedan ser
utilizados en la realización de nuevos aprendizajes.

Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de
aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración
y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.

La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos


precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay
que buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que
constituyen su propia historia.

Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus
conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de
aprendizaje, sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del
aprendizaje.

¡Como guiar la actividad constructiva del alumno hacia el aprendizaje de determinados


contenidos!

La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda prestada


a la actividad constructiva del alumno y la influencia educativa eficaz en términos de un ajuste
constante y sostenido de esta ayuda. Es una ayuda porque el verdadero artífice del proceso de
aprendizaje es el propio alumno: es él quien va a construir los significados. La función del
facilitador es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso es altamente improbable
que se produzca la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los
significados que representan y vehiculan los contenidos.

En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en
que los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe
suponer que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En
ocasiones, se dará al alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de
acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para
abordar las tareas; en otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de
forma totalmente autónoma.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del
conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los
procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de
aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución,
es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y
construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia
educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre
el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El facilitador y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso


de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la
necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el
alumno y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la
interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente
imprescindibles y totalmente Interconectados, El profesor gradúa la dificultad de las tareas y
proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el
alumno, con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión
de la situación.

Cinco son tos principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en
las que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984)

Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible - e! Conocimiento


previo- y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.

Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la


tarea.

Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente
por el facilitador a ser asumido por el alumno.

Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.

Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales
entre los adultos en tos diferentes contextos.
Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza deberían prestar


atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería


contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las
estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los
expertos en dicho ámbito.

Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y
articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de
practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del
aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir
introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

La organización social; Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener tas
relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones
de cooperación y de colaboración.

3. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

¿Qué enseña?

Ya no es la enseñanza; sino el aprendizaje, el progreso del estudiante mas que los conceptos
impartidos por el maestro, a que el alumno aprenda a crear sus propias ideas, que hasta cierto
punto sea independiente y capaz de desarrollar cualquier clase o actividad.

¿Por qué se enseñas?

Por que el alumno tiene que dejar que desarrollen los interrogantes en caso los trabajos o
investigaciones.

3. ¿Con que se enseña?

Con texto. Como el docente es un sujeto activo y prepositivo simplemente es un ejecutor de los
programas o de textos de estudios, el maestro exige los programas que trabajaran dentro de una
unidad.

El alumno en este caso será el que desarrolle el texto

4. ¿Dónde se enseña?

En este modelo no se asigna lugar, espacio como estemos desarrollando un modulo constructivista
donde, como es libre de desarrollar lo estudiado, también es: libre de escoger como y donde
quiere desarrollar las actividades.

5. ¿Cómo se enseña?
Aquí no existe esta pregunta por que como docente, no es enseñarles sino que aprendamos a
tener una responsabilidad educativa.

6. ¿Qué aprende el estudiante?

A desarrollar sus propios conocimientos

A ser auto suficiente.

A no esperar que el docente le desarrolle las investigaciones.

A que encuentren soluciones a cualquier problema, de estudio que sea asignado a construir sus
propias ideas.

7. ¿Quién aprende?

Tanto como el docente y alumno, aprende el alumno por que él ya es capaz de desarrollar sus
propias ideas a tener preguntas y resolver el docente a darle seguridad y confianza al estudiante a
proceso evolutivo y desarrollo de la clase.

8. ¿Cuándo aprende?

Aprende al tiempo mismo, cuando él mismo realiza sus actividades.

Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos

La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer
la relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le
comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar
en el medio.

Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:

• Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que
se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.

• Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación


fuerte entre el facilitador y alumno.

• Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora". El
alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido
anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa
del adulto.

• Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los
acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a
poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.

• Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental que el alumno se sienta


capaz y reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición
positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede
hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por aprender, es la base sobre
la que se construye su autoimagen.

El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la
actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de
cooperación con otros.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de las ciencias de la educación. Volumen I, A-H. Diagonal/Santillana, 2001. Madrid,


pág. 302-303, 536 – 537.

GLASER, R. y SCHAEFFER H. Aprendizaje e instrucción programada. Trillas. México, 2002.

GOETZENS, C. Disciplina y manejo de la clase. CEAC. Barcelona, 1997.

POLECHANO, V. Modelos básicos del aprendizaje. Alfaplus, Valencia, 2001.

SCURATTI y DAMIANO. Interdisciplinariedad y didáctica. Adara. La Coruña, 2002.

MODELO ACTIVISTA - LA NUEVA ESCUELA (Julián De Zubiría Samper )

Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios
aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la
labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social
adulto.

El modelo pedagógico se basa en:

Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.

El trabajo individual

El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el


descubrimiento.

Rol del maestro:

Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador
responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de
operar

El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual se


caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos,
capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la
escuela nueva son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt , también Influyó la revolución francesa.
Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento
pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales
exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet
en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia.

Otras de sus características son: LA FINALIDAD DE LA ESCUELA

Es preparar para la vida permitiéndole al individuo pensar y actuar a su manera.

EL EJE CENTRAL DEL PROCESO

Es el alumno y sus intereses. Hay autoconstrucción del conocimiento, auto educación y auto
gobernabilidad. Este modelo carece de una concepción científica de enseñanza.

EN EL CURRICULO

Los programas y los métodos parten de los intereses de los alumnos, cuyos contenidos son la
naturaleza y la vida organizados de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.

EL MÉTODO

Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya que el aprendizaje depende la experiencia.


No hay diferenciación entre el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se generaliza a
todas las edades, los recursos permiten la manipulación y la experimentación de tal manera que se
invoquen los sentidos y se garantice el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

EN LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

Existe libertad para hablar y actuar, el maestro no es el ser impotente que lo sabe y lo regula
todo.

LA PEDAGOGIA ACTIVA

La pedagogía activa cubre una amplia gama de escuelas y propuestas metodológicas


Podemos caracterizar a la pedagogía activa desde tres puntos de vista:
DEDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, parte del impulso creador y constructor de los intereses y
necesidades del estudiante (niño)
La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta
activa el educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio
espontáneo o solo es sugerida por el maestro (autoactividad)
DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGOGICO, La pedagogía ha llegado a este concepto de la
autoactividad. Cinco son los principales en que se funda la pedagogía de la acción: autoactividad,
paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, La pedagogía activa favorece el espíritu solidaridad y
cooperación de los alumnos.
La pedagogía activa se fue gestando a partir de ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento
dominante.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PEDAGOGIA ACTIVA

A - ASPECTOS POSITIVOS
-La utilización de métodos activos y técnicos grupales.
-Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica
-La variedad en la utilización de estilos de enseñanza
-El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza
B- APECTOS NEGATIVOS
-La necesidad de un personal altamente calificado
-Problemas con la orientación y control de las acciones
-Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría -
pedagógicas no garantiza el cumplimiento del objetivo.

REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.

El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele presentarse
involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye
dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones:

1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney Hook y otros .

2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding.

3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen Parkhurst,
Carleton Washburne, etc.

4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y Edmond
Demolins.

La relación evidente que se da entre la “educación nueva “y la “pedagogía activa”, impone


algunas consideraciones sobre la relacione más amplia de la primera con la totalidad de los
corrientes de la pedagogía histórica.

La “educación nueva “, como el conjunto de realizaciones educativas inspiradas en el respeto a la


personalidad del educando y en su conocimiento científico profundo, es por cierto, mucho más
que lo estrictamente puede llamarse “pedagogía histórica “. Pero se establece entre ellas una
relación relación circular que tiene su comienzo en las mismas realidades pedagógicas. Las grandes
obras teóricas de la pedagogía histórica no habían sido escritas aún, cuando la intuición de
educadores como Reddie y Badley en Inglaterra, de Hermann Lietz en Alemania de Demolins en
Francia o del mismo Dewey en América del Norte, abrieron la ancha ruta de la educación
renovadora. Esas obras vinieron generalizar experiencias directas, a darles forma conceptual, a
integrarlas a interpretaciones filosóficas y científicas. Al constituirse, las teorías sirvieron para
iluminar mucho más la labor de los realizadores y reformadores. .

El contacto de la pedagogía histórica con la educación nueva, es , pues , directo . La pedagogía


histórica se pone al servicio de una educación renovadora y ésta, como realidad innumerable,
comprende a la pedagogía histórica, la contiene en su seno. Pero también la idea puede ir más allá
que la práctica, proyectarse aún más hacia el futuro (toda teoría es, al decir de Hubert, “una
anticipación “ ) y esto importa mucho, porque si la práctica no alcanza siempre lo que le indican las
ideas y los ideales, es preciso que ideas e ideales estén presentes para impedir la rutina y el
estancamiento.
PROPUESTAS DEL MODELO DE LA PEDAGOGIA ACTIVA

"JUAN JACOBO ROUSSEAU ":

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) nació en la ciudad de suiza de Ginebra, autor entre otras obras
"EL EMILIO" y "EL CONTRATO SOCIAL", en las que se desarrollan las ideas centrales que son las
respuestas a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. o

CARACTERISTICAS DE SU PENSAMIENTO:

La educación se debería centrar en quien se esta enseñando (el niño en sus intereses y
necesidades) y no lo que se enseña (materia).

El niño es el centro de la educación y esta se encarga de desarrollar las potencialidades de él, de


acuerdo a sus propias leyes, sin tratar de imponer algún patrón externo.

El niño debe hacer por si mismo, el esfuerzo debe ser sustituido por el interés , se educa a través
de la acción y la experiencia (aprenderá más en una hora de trabajo , que con un día de
explicaciones)

Critica a la educación verbalista. El docente presta mucha atención a la palabra, piensan que
educar es llenar la cabeza de significados que desconocen: fechas, datos históricos, mientras que
en los niños priman las sensaciones, acciones y juegos. Sus innovaciones trascendentales son las
siguientes:

Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimiento y de resolución de problemas como técnicas


educativas. Limitar el primer aprendizaje del niño a cosas que están dentro de su propia
experiencia y por lo mismo tiene significado para él.

Subrayar los derechos de cada niño a consideración individual, libertad y felicidad. Percatarse de la
necesidad de entender la naturaleza del niño y el modo como esta se va desarrollando, desde la
niñez a la adolescencia y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que debe aprender en
cada estado de su desarrollo .

Tratar al niño como un ser con derecho propio, no como una miniatura de adulto y por lo mismo
subrayar el enriquecimiento de una experiencia presente en ves de prepararlo para algún futuro
diferente.

JOHN DEWEY

John Dewey (1859-1952). Es un filósofo contemporáneo que obtuvo su Licenciatura en letras y el


doctorado en filosofía, ambos en su país de origen, Estados Unidos ; trabajo en la enseñanza de
pedagogía , combatiendo en defensa de la democracia , la igualdad de razas , clases sociales y la
justicia.
Sus obras más importantes fueron:

Mi credo pedagógico (1897)

Escuela y sociedad (1899)

Democracia y educación (1916)


Como pensamos (1910)

La experiencia y la naturaleza (1925)

La busca de la certeza (1930)

Lógica y , teoría de la investigación (1938)

o CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO
Dewey se caracterizo por tener pensamiento radical , debido a que su pensamiento filosófico
radicaba en la ´´Teoría Generalizada De La Educación`` , y señalaba que la educación debía ser
científica , considerando que ´´La Escuela ´´ debía convertirse en un laboratorio social , donde los
niños aprendieran a someter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad ; y además
este debía ser un proceso continuado ; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia
necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de
acuerdo con un método experimental.
La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del
ser humano en la sociedad ; la educación permite adquirir diversos aprendizajes a través de la
experiencia acumulada , transformando a la educación en mas formal que intencional , logrando
formar jóvenes con características indagadoras , exploradoras y sumergidos en el ambiente y que
aprendan de la experiencia .
Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La Actividad".
CONTINUIDAD SOCIAL, argumentaba que la sociedad debe verse como una fuente para resolver
problemas futuros ,
LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad de la vida y la
supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en la ciencia, la tecnología y la
industria.
Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros dicen,
característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso de investigación crítica
alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una secuencia de cinco estudios en el acto
del pensamiento:
1. pensamos en el sentido pleno de la palabra,
2. la recolección de datos buscando las causas del problema.
3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.
4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.
Dewey planteaba que la educación es un proceso que empieza en el momento de nacimiento y
que moldea las facultades del individuo: formándole hábitos , ideas , sentimientos y emociones ,
convirtiéndolo en herederos de la civilización .
El proceso educativo tiene dos aspectos:
EL PSICOLÓGICO, consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades del individuo.
EL SOCIAL, se encarga de preparar y adaptar a los individuos a las tareas que van a desempeñar en
la sociedad.
LA PEDAGOGÍA DE DEWEY:
Se considera:
GENÉTICA: La educación como un desarrollo que va dentro (padres e instintos de niño) hacia
afuera.
FUNCIONAL: Desarrollo los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.
VALOR SOCIAL: Preparar al individuo para que sea útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y que haga observaciones; que
las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
Surge una renovación metodológica, que consiste en:
-Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento o redescubrimiento.
-La educación debe basarse en los intereses del alumno
-El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
-Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
-Necesidad de globalizar los contenidos
-La colaboración escuela-familia.

EL ACTIVISMO EXPERIENCIAL DE JOHN DEWEY

La concepción general de Dewey puede caracterizarse:


Humanista, porque es una filosofía del hombre y de su problemática
EMPIRISTA, porque se centra en una idea de la experiencia totalmente diferente de la tradicional.
INSTRUMENTALISTA, porque ve al pensamiento como un instrumento que permite al hombre
explicar la realidad y hacer la suya
PRAGMATISTA, explica en gran parte el interés de Dewey por las cuestiones pedagógicas , su
filosofía es esencialmente una filosofía de la educación ,
La teoría pedagógicas de Dewey es `` Instrumentalista``, pero además y sobre todo, ``
Experimentalista``, porque su concepto central es el de la experiencia activa y dinámica. Ella da
bases a su concepto de la educación que, cuando es correcta, debe transformar la experiencia. De
acuerdo a Dewey la niñez, la juventud y la madurez se hallan todas a un mimo nivel educativo.
La idea Deweyana de la educación como reconstrucción experiencial utiliza el presente y explota la
experiencia de que el hombre es capaz en su transcurso. . Para Dewey la idea central del activismo
es: el estrecho contacto de la educación con la experiencia personal.

Según John Dewey la idea central del activismo es el estrecho contacto de la educación con la
experiencia personal. (1916-25)
El aprendizaje del niño se da despertando su interés para que de esta manera descubra mediante
la práctica nuevos conocimientos.

MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA

En general , los métodos que primeramente han surgido en la educación nueva , acentuaron más
el carácter individual del trabajo escolar , tal como lo hace el método montessori .
Desde el punto de vista de la edad , unos métodos se refieren más a la primera infancia , como los
métodos Montessori y Mackinder y a la segunda infancia o edad escolar como los de Decroly y
proyectos .
En este sentido clasificaremos los métodos de la siguiente manera :

MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL : Método Montessori .


MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL – COLECTIVO : Método Decroly , sistema de winnetka .
MÉTODO DE TRABAJO COLECTIVO : Método de proyectos .
MÉTODOS DE TRABAJO POR GRUPOS : Método de Cousinet .
MÉTODOS DE CARÁCTER SOCIAL : La autonomía de los alumnos , comunidades escolares .

1- MÉTODO MONTESSORI :

Ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado
principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplican sobre todo a la edad
preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia. Surgió de la
educación de los niños anormales y se aplicó en las “casa de los niños “que la doctora María
Montessori abrió en Roma en 1907 . De todos los métodos activos es quizás el que mayor difusión
alcanzó, siendo en realidad hoy un método universal.
QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que
requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer
de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.
María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino descubre y ayuda a
alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente
preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación
es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y
respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la
individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el
respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de
elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina..
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes
aspectos para lograrlo:

Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.

Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y


respeto.

Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que


conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y
pertenecer, para escoger, para instruir, desarrollarse, para responder a las necesidades de su
desarrollo.

Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.

2-EL MÉTODO DE DECROLY:


Surgió simultáneamente con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva de los
niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus
métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa
escolar . También en este sentido su concepción de la lectura ideovisual , que parte de las frases y
palabras en vez de las sílabas y métodos ordinarios . Finalmente hay que señalar en el la
importancia que da el ambiente ; tanto dentro como fuera de la escuela , acentuando la necesidad
de un medio natural .

3-SISTEMA DE WINNETKA :
Creado por el director de las escuelas de la ciudad de este nombre , WASHBURNE , aunque
parecido al plan Dalton , tiene un carácter más colectivo ya que los alumnos realizan actividades
experimentales . El sistema tiene una serie de libros , fichas y tarjetas que los alumnos manejan
libremente .
4- EL MÉTODO DE PROYECTOS :
Es quizás el que más responde a las ideas d la educación nueva, ya que comprenden la totalidad de
ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito
a la labor educativa. Nacido de las ideas de Dewey fue KilPatrick el primero que le dio expresión
técnica, pedagógica . Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de preoyectos ,
sin necesidad de una organización especial .

5- EL MÉTODO COUSINET :

Es el más representativo del trabajo grupal . Su autor , Roger Cousinet lo aplicó primeramente en
las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene experimentándose y
perfeccionándose . En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad
espontánea que reslizan los niños fuera de ella . Con este fin se les concede la libertad de
agruparse para realizar los trabajos que les interesan ; el maestro no interviene más que como
observador o consejero . Las actividades se realizan y se llevan ficheros y registros por los mismos
niños , que recogen el material y lo califican .

6- LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS :

Aunque no constituye un método propiamente dicho, sino una forma de educación social , tiene
sin embargo caracteres que le asemejan a los métodos de la educación nueva . La autonomía de
los alumnos reviste formas muy diversas , desde la mera participación en el cuidado del orden de
las clases y la formación de sociedades y clubes escolares . En general , la idea de la autonomia de
los alumnos se aplica hoy en casi todos los tipos de educación , al encomendar a ellos la realización
de ciertas tareas y actividades

7- LA COMUNIDAD ESCOLAR :

Es también un tipo de organización más que un método. E n ella intervienen no solo los alumnos
sino también los padres y los maestros, formando una unidad o entidad que sobre pasa la mera
vida escolar. La constituyen las llamadas repúblicas infantiles en las que los alumnos rigen la vida
de la escuela en todas sus manifestaciones sociales, con autonomía controlada por los maestros.

Modelo Pedagógico Activo.

También llamado Escuela Nueva, Pedagogía Moderna o Pedagogía Activa.

Aportes de algunos autores


Juan Amós Comenio: Considerado por muchos autores como el fundador de la nueva pedagogía,
planteaba que las escuelas deben ser talleres para la formación de los hombres.

Juan Jacobo Rousseau: Consideraba que la educación debe ser diferente para cada etapa de
desarrollo del hombre.

Juan Enrique Pestalozzi: Planteaba que la colaboración de la familia era indispensable en la


formación del niño

Ovidio Decroly: Desarrolla su teoría de los Centros de Interés y la asociación de las ideas.

Roger Cousinet: Proponen el trabajo en equipos. Publica su obra Un método de trabajo libre
en grupos.

Eduardo Claparede: Se le debe a él destacar la importancia de individualizar la enseñanza.

Celestín Freinet: Inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Plantea
que las lecciones verbales y la memorización carecen de sentido.

A. S. Neill: Fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación


en libertad y el autogobierno.

Adolphe Ferriére: Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Publica su obra La escuela
nueva en la que menciona, que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Considera
importante que el niño se desarrolle espontánea y libremente.

María Montessori: Descubrió que al trabajar con niños que presentan deficiencias mentales, era
posible reconocer en ellos, variadas potencialidades de desarrollo

John Dewey: Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. Insiste en que la nueva
educación debe ser entendida a la luz de los cambios que se están produciendo en la sociedad,
aportes éstos que no pueden ser desconocidos.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

Pedagogía dialogante: Implicaciones


Enviado por Jaime A. Jurado N.

1. Propósitos
2. Contenidos
3. Estrategias metodológicas
4. Evaluación
(Documento de trabajo con base en el Capítulo 5 del libro "Los modelos pedagógicos" del Dr. Julián De
Zubiría)
Para abordar con mayor propiedad el modelo pedagógico de la Pedagogía dialogante, es necesario
considerar lo que el doctor De Zubiría llama "elementos de una Pedagogía dialogante a nivel de modelo
pedagógico". Para los propósitos del presente documento, se retoman fragmentos del texto citado.
1. PROPOSITOS
"La función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y praxiológico de los
estudiantes. La esencia de la escuela debe consistir en el desarrollo y no en el aprendizaje…"
? Implicaciones en los propósitos cognitivos
Para empezar, un primer aspecto es tener presente el propósito central del modelo: "La función de la escuela
es favorecer e impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje…".
Para la pedagogía dialogante es tan importante la dimensión cognitiva, como la socioafectiva y la práxica. En
otras palabras, la pedagogía dialogante "debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligación
que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas"; lo que implica que para la pedagogía
dialogante es tan importante el conocer, como el hacer y el ser/ convivir. La finalidad última tiene que ser la de
garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la "humanización del ser humano" como
decían Merani y Vigotsky (Cit. por Riviere, 1996, 19). "La escuela, tal como dice el proverbio chino, debería
ser un lugar para entregar cañas de pescar a los estudiantes y no para entregarles pescados.
Desafortunadamente todavía no es así. Todavía, la mayor parte de escuelas del mundo entrega pescados a
sus estudiantes y pescados, desafortunadamente por lo general viejos y trasnochados. Pero las condiciones
socio-históricas actuales exigen un cambio profundo en las finalidades de la educación. Los propósitos a
trabajar en la escuela deben garantizar por fin un mayor desarrollo del pensamiento, el afecto y la acción. La
escuela del siglo XXI debe enseñarnos a pensar, amar y actuar".
[…] "Los propósitos no pueden provenir de la voluntad y el deseo del joven y mucho menos de las
motivaciones infantiles, circunstanciales y altamente variables, como quisieran los enfoques
autoestructurantes; sin embargo, tampoco pueden ser elegidos sin tener en cuenta las condiciones
culturales, sociales, individuales y contextuales, como harían docentes bajo un enfoque heteroestructurante.
Al fin de cuentas para desarrollar hay que partir del lugar al que llegó el niño y enfocar la acción educativa un
poco adelante de él, tal como señalamos al retomar el concepto vigotskiano de la zona de desarrollo
potencial. Es por ello que un Modelo Pedagógico Dialogante tiene que partir de diagnosticar el nivel de
desarrollo1 de los estudiantes y en especial por detectar sus debilidades y fortalezas, dado que hasta ahora la
escuela ha estado centrada exclusivamente en ubicar las debilidades de los niños y jóvenes. Detectar el
talento, para apoyarlo, orientarlo y desarrollarlo, es tan importante como ubicar las debilidades. Hacer que la
fortaleza de hoy, mañana se consolide por su propio beneficio y por el beneficio colectivo y social".
? Implicaciones en los procesos valorativos
"Un modelo pedagógico dialogante reclama propósitos ligados con el desarrollo humano y no solamente con
el aprendizaje y exige, además, propósitos y contenidos de tipo cognitivo, valorativo y práxico. Esto obliga a la
escuela a definir propósitos y contenidos que garanticen mayores niveles de inteligencia intra e interpersonal
(Garnerd,1983); es decir, individuos que se conozcan, que comprendan sus orígenes y raíces y que elaboren
de manera más reflexiva y activa su propio proyecto de vida individual y social".
Lo propuesto por Kohlberg y otros (2002) sigue hoy vigente. "Se trata de garantizar un desarrollo moral y no
de adquirir un conocimiento sobre las normas; se trata de generar cambios en las estructuras y no
aprendizajes singulares sobre las conductas; se trata de incidir en el desarrollo y no solamente en los
comportamientos. Se trata, en fin, de lograr que dichos cambios permanezcan en el tiempo; es decir, de
generar un desarrollo moral y valorativo y no simplemente un aprendizaje".
[…] "La formación valorativa, afirma De Zubiría y otros (2004), implica una dimensión cognitiva, una socio-
afectiva y otra práxica. La primera está ligada con la comprensión y el análisis, al tiempo que la segunda se
vincula con los sentimientos, afectos y actitudes; y la última, está relacionada con las prácticas valorativas y
actitudinales de los sujetos. Una adecuada formación valorativa, exige un trabajo en cada una de las
dimensiones, ya que no basta con formar individuos con mejor competencia para el análisis valorativo, ni solo
despertar sentimientos y actitudes, ni solo modificar los actos. Se trata de formar seres más libres, más
éticos, más autónomos, más interesados, más solidarios y más comprometidos consigo mismos y con
los demás. Seres más integrales".
"Según lo anterior, paralelamente a la comprensión cognitiva, es necesario desarrollar la comprensión
afectiva: la comprensión humana que es por definición intersubjetiva. Esto implica un conocimiento y una
comprensión de los sujetos y de sus interrelaciones2. Las demás personas se perciben no sólo objetivamente,
sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo. En este sentido, la
explicación es insuficiente para la comprensión humana. Comprender incluye necesariamente un proceso de
empatía, de identificación y de proyección (Andrade, 2006). Siempre intersubjetiva, la comprensión humana
necesita apertura, simpatía y generosidad; en especial, la comprensión de los sujetos. Y tal como demuestra
Morín (1999), algunos de los principales obstáculos de la comprensión humana intersubjetiva son el
egocentrismo y el espíritu reductor".
[…] "El egocentrismo conduce a la autojustificación, a la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los
demás, extraños o no, las causas de todos los males y errores. Reproduce el refrán adjudicado en Internet a
Le Luthiers "Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía". El egocentrismo nos
conduce a percibir de manera peyorativa las palabras, las ideas, los juicios y las acciones de los demás. De
esta manera, el egocentrismo dificulta la autocrítica y la comprensión de los demás. Por su parte, el espíritu
reductor reduce lo complejo a lo simple, usando paralelo un modo de pensar simplificador y excluyente. El
pensamiento complejo integra en tanto que el pensamiento simplificador desintegra. Mientras que la antigua
patología del pensamiento daba vida a los mitos, la moderna patología simplifica en exceso e impide ver lo
complejo de lo real (Morín, 1999). Bajo este enfoque, la realidad aparece presentada de una manera bipolar,
en blanco y negro. Como si el ser humano fuera pensante o amante y como si hubiera que trabajar lo
cognitivo o lo valorativo, usando siempre la "o" que en la lógica formal excluye. El espíritu reductor sustituye la
enorme complejidad del ser humano por la simpleza, el dogma, lo excluyente y lo simple, desconociendo con
ello todos los matices, las contradicciones, las ambigüedades, las complejidades propias del ser humano y su
desarrollo".
Por lo tanto y de acuerdo con Wallon, se requiere una educación liberadora cuyo fin último debiera ser el de
"formar un ser más libre para pensar, sentir y actuar".
2. CONTENIDOS
"…la escuela debe trabajar contenidos cognitivos, procedimentales y valorativos"
? Implicaciones en la comprensión lectora y el desarrollo de pensamiento
"La tesis de un modelo pedagógico dialogante aplicada a la lectura nos debe conducir a reconocer el papel
activo que cumple el lector en todo proceso de lectura3 (De Zubiría, 2006). De esta manera, leer no podría
entenderse como un acto pasivo en el que vamos como una tábula rasa en la búsqueda de significados.
La lectura no puede comprenderse exclusivamente como un proceso decodificador, a través del cual se
"extraen" los significados que están en las palabras, como lo han llegado a creer posturas nutridas en
enfoques heteroestructurantes o en Pedagogía Conceptual (De Zubiría, M. 1996). Esto es así, ya que en
la interpretación lectora participan tanto las proposiciones del texto escrito como los conocimientos, los
conceptos y las actitudes que posee el lector. Nuestros conocimientos nos permiten, entre otras cosas,
reconocer las letras, las palabras, los términos y los contextos sociales y culturales en los que están escritos
los textos. Nuestros conceptos nos permiten comprender sus significados y nuestras actitudes ayudan a
orientar la atención y la voluntad hacia el texto ". […] "Leer consiste en convertir el texto en una
breve estructura de proposiciones, la cual se liga co n las estructuras mentales y socioafectivas del sujeto".
En otras palabras, leer es una actividad intelectual que implica, a su vez, comprender; es decir, descubrir
cuál es el mensaje, e interpretar: descubrir qué‚ significa el mensaje. Y por consiguiente, la comprensión se
facilita si existe un propósito claro al leer. De igual forma, de la manera como llevemos a cabo la comprensión
e interpretación, esto nos lleva a reaccionar. La reacción en la lectura conduce al lector a establecer
interrogantes, a juzgar, criticar, o relacionar lo leído, característica fundamental del lector dinámico. El lector
pasivo no reacciona.
[…] "De allí que leer sea siempre un proceso interactivo y dialogante y no simplemente un proceso para
convertir "códigos en proposiciones". Es por ello que, dependiendo de sus intenciones, necesidades,
conocimientos, conceptos, actitudes, deseos, sentimientos y competencias cognitivas, diversos lectores leen
de diversa manera un mismo texto. Orientados por nuestros intereses, leemos unos temas, captamos ciertas
cosas y enfatizamos algunos aspectos. Al leer, verificamos hipótesis, revisamos nuestras ideas, diferenciamos
nuestros conceptos y dialogamos con el autor y no simplemente "decodificamos textos".
Al respecto de desarrollo de pensamiento, concluye De Zubiría que "para desarrollar el pensamiento es
necesario que les proporcionemos a nuestros estudiantes herramientas cognitivas4 o redes conceptuales
sobre las cuales ejercitar esas competencias cognitivas", aspectos éstos que considera como "condición
necesaria para acceder a la comprensión de cualquier ciencia".
3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
"Las estrategias metodológicas deben ser de tipo interestructurante y dialogante. En este sentido deben
reivindicar el papel activo tanto de la mediación como del estudiante"
? El cambio en las relaciones entre el estudiante y el docente
"En una escuela en "tercera persona" el docente centraliza el poder y la palabra. Él habla y prescribe,
mientras que el estudiante acata y calla. La misión del alumno es la de escuchar, atender, repetir y obedecer.
De allí que, con frecuencia, el maestro le explica al padre de familia que su hijo no cumplió los objetivos, ya
que "se distrae en clase", "no trae las tareas", "no atiende", "no cumple" o "no obedece" lo que se le indica".
[…] "Un modelo dialogante necesariamente tiene que redefinir las funciones y las relaciones de estudiantes y
de docentes. De esta manera, le asigna al maestro la función esencial de mediador de la cultura5. Él planifica,
organiza, selecciona jerarquiza y ordena los propósitos y contenidos a ser trabajados. Él debe garantizar que
dichos propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de desarrollo del estudiante, tanto a nivel cognitivo,
como socioafectivo y su función esencial será la de favorecer y jalonar el desarrollo del estudiante. Para ello,
una condición indispensable es que sus niveles de desarrollo del pensamiento, de formación valorativa y de
comprensión lectora sean altos, dado que solo así podrá impulsar a sus estudiantes a lograr dichos techos. Si
él, por ejemplo, careciera de competencias inductivas, deductivas o argumentativas, muy seguramente no
podría impulsar dichas competencias en sus estudiantes. De la misma manera, si no ha accedido a un nivel
de comprensión lectora que le permita captar matices, formular hipótesis o hacer una evaluación crítica de los
textos, muy difícilmente podrá llevar a sus estudiantes hacia una lectura intepretativa y crítica. Otra condición
es que pueda realizar un seguimiento completo e integral del estudiante para que pueda partir de allí para
trabajar su zona de desarrollo potencial, tanto a nivel cognitivo, como afectivo y práxico".
"Pero las relaciones del estudiante también cambian. En esencia, estudiar de manera activa es la función
primaria del estudiante. Y por ello deberá preguntar, tomar apuntes, exponer, dialogar e interactuar con el
saber, los compañeros y los docentes. Pero cada una de estas actividades requiere redefiniciones frente a lo
realizado tanto por los modelos autoestructurantes como por los heteroestruucturantes. Por ejemplo, si al
tomar apuntes lo hace de manera reflexiva y crítica, ello favorecerá su aprehendizaje; pero si lo hace de
manera rutinaria, la toma de notas lo distraerá de la actividad cognitiva esencial: comprender y aprehender".
"El diálogo grupal en forma de mesa redonda, lectura y trabajo en equipo es ideal para favorecer el desarrollo.
La discusión y la cooperación entre compañeros los enriquece a todos, así como es favorable la explicación
de un compañero a otro, ya que los estudiantes están en una edad de desarrollo cercana entre sí y ello le
permite a un joven acercarse a explicaciones que están dadas en un lenguaje y un contexto emocional y
cognitivo más próximo a sí mismo. No es necesario que sea siempre así, pero sí es muy favorable el que un
estudiante se acerque a diverso tipo de explicaciones y que algunas de ellas provengan de los mismos
estudiantes. Como señala Ausubel, la reiteración de las explicaciones en contextos diversos es esencial en
el aprendizaje significativo. Los trabajos de Mugny y Doise demuestran que la interacción social es un factor
positivo para el desarrollo intelectual cuando aparece entre ellos un conflicto cognitivo, dado que la
inteligencia es siempre una construcción social (Mugny y Doise, 1983)".
[…] "La enseñanza dialogada exige que el que aprehende comprenda lo que hace, sepa por qué lo hace,
conozca las razones que justifican la elección de las actividades seleccionadas para conseguir las metas y
comprenda la organización de su desenvolvimiento (Not, 1992, pág.71). Asimismo, es necesario que la
ausencia de direccionalidad propia de los modelos autoestructurantes sea superada, ya que "si se trabaja sin
maestro, las tentativas acaban justo en el momento en que el trabajo debería comenzar" (Alain, citado por
Not, 1992). Para ello nunca hay que olvidar que la relación pedagógica que se establece entre estudiantes y
maestros en la interestructuración nunca es simétrica. Cada uno mantiene relaciones activas y diferentes. El
maestro es un representante de la cultura y el estudiante accede a ella mediado por aquél".
? Las implicaciones didácticas de un Modelo dialogante
"Las metodologías y didácticas son también profundamente modificables por el modelo pedagógico adoptado.
Es así como los modelos heteroestructurantes suelen recurrir a metodologías expositivas y magistrales, al
tiempo que los modelos autoestructurantes privilegian el taller, la excursión, el experimento, el laboratorio, la
visita y el museo y debilitan considerablemente la lectura, el diálogo y la exposición docente".
"Las metodologías interestructurantes están asociadas al diálogo y a la valoración del pro ceso de aprendizaje
como un proceso que se realiza por fases y niveles de complejidad creciente que reivindican el papel directivo
mediador del docente y el papel activo del estudiante. De allí que recurran al diálogo desequilibrante para
generar desestabilización en los conceptos y en las actitudes previas con los que llega el estudiante, pero
también valoran la necesidad de la exposición docente, siempre y cuando ella presente la búsqueda
intencional de la comprensión, la trascendencia y la mediación del significado y no esté concentrada en la
rutina y la mecanización, como lo buscaron los enfoques tradicionales (Feuerstein, 1995)".
"Como queda relativamente claro desde Sócrates, sólo quien es confrontado y en realidad duda de su verdad,
asume una actitud positiva ante el aprendizaje, ya que quien cree entender y comprender no pone en duda
sus explicaciones y no requiere modificar sus esquemas interpretativos. De allí que sean precisamente las
contradicciones que nos plantean las nuevas ideas formuladas, en especial por los docentes y los
compañeros, las que nos generen la necesidad de revisar los esquemas propios. En ocasiones dicha revisión
puede provenir de nuestra propia praxis o de la reflexión sobre las propias experiencias y de nuestra
confrontación con la realidad objetiva; pero es mucho más común que los cambios de esquemas provengan
de diálogos con maestros y compañeros; en especial, en niños y jóvenes".
[…] "Así mismo, el aprendizaje de unos conceptos que fueron construidos por fuera de la escuela en el ámbito
científico, requiere de dinámicas interactivas que confronten y generen diálogo con los conceptos que
previamente habían aprehendido los estudiantes y demanda de estrategias que los coloquen a ellos y a los
docentes en permanente actividad reflexiva. De allí que las estrategias del seminario, la mesa redonda, la
lectura colectiva y reflexiva, o la investigación dirigida, entre otras, sean en mayor medida aprovechadas
cuando estén precedidas de explicaciones del docente, cuando exijan lecturas previas y cuando cuenten con
la debida intervención del docente antes, durante y después de su desarrollo, siempre y cuando ésta no
conduzca a debilitar la participación y reflexión del estudiante y la de sus compañeros".
"Por otra parte, el estudio de obras culturales esenciales en la historia humana es muy positivo, en especial
cuando las temáticas abordadas vinculen afectiva y cognitivamente a los jóvenes y siempre y cuando la
preparación previa por parte del docente sea la adecuada y la contextualización histórica, social y cultural sea
pertinente. La modelación y la permanente exigencia de releer, reescribir y reelaborar, son condiciones
esenciales para alcanzar m ayores niveles de cualificación, pero deben estar acompañadas de observaciones,
reflexiones y orientaciones claras, pertinentes y constructivas. Por ello son tan esenciales cuando se trata de
revisar proyectos, creaciones y objetos".
"En el trabajo científico, la investigación suele ser una opción y un techo ideal por alcanzar. Sin embargo, ello
sólo es posible con muy altos niveles de mediación en la formulación de la pregunta, en la selección de las
variables, en el diseño, en el marco conceptual y en la revisión de antecedentes. Solo mediante un papel
activo y directivo del docente, es posible que un reto complejo, como el que implica acercarse a la creación de
conocimientos, sea posible ".
"Pero, decir que el estudiante inventa y construye teorías es atractivo y simpático, pero carente de realidad".
[…] "Así mismo, un trabajo orientado por un modelo pedagógico dialogante exige comprender el
aprehendizaje y el desarrollo como un proceso que se realiza por niveles de complejidad creciente. Para ello,
la temática a trabajar deberá conocerse con antelación y justificarse de manera amplia y clara ante el
estudiante. Solo así ganamos en trascendencia, condición esencial de una mediación de calidad (Feuerstein,
1994). La temática deberá dividirse en niveles de profundidad y no de extensión como ha sido dominante en la
Escuela Tradicional y las diferencias entre cada uno de los niveles deberán ser claras para los estudiantes
con anterioridad a su realización".
"Organizar las temáticas por niveles de complejidad y profundidad diferenciados contribuye de manera
sensible a fomentar la autonomía de los estudiantes, favoreciendo la organización del tiempo por parte de
éstos, la planeación, la programación y la selección de metas a corto y mediano plazo, respetando de manera
clara y decidida los ritmos individuales de aprendizaje, desarrollo, estudio y trabajo".
"Mientras que en la educación tradicional la definición de los plazos para entregar trabajos y tareas o
presentar evaluaciones son fijados por el profesor dé manera arbitraria, subjetiva y espontánea y, de otro lado,
en los enfoques autoestructurantes se tienden a eliminar las lecturas, las tareas y los trabajos, en un modelo
dialogante que organice y respete los niveles propios del aprendizaje y el desarrollo, debe existir una
definición previa, la cual no deberá ser violada por parte del profesor ni por parte del estudiante; dicho proceso
debe delimitar con antelación los techos correspondientes a cada uno de dichos niveles".
"Por otra parte, la formación valorativa es necesario realizarla también a nivel disciplinar, y no solamente
transdisciplinar como ha sido sustentado con tanta fuerza en las reformas educativas implementadas
recientemente en diversos países del mundo. Un área especial, ayuda a pensar y construir los contenidos los
textos y las estrategias que nutrirán el trabajo transversal jalonado desde valores y hacia las diversas áreas.
Un área como la señalada, ayudaría al estudiante a enfrentarse a su propia historia y biografía, a sus raíces y
relaciones, a los orígenes de sus actitudes y valores; y sería el cimiento de reconstrucción de un proyecto de
vida personal y social".
4. EVALUACION
"La evaluación debe abordar las tres dimensiones humanas. Debe describir y explicar el nivel de desarrollo en
un momento y contexto actual, teniendo en cuenta su contexto y su historia personal, social y familiar, debe
privilegiar la evaluación de la modificabilidad y reconocer el carácter necesariamente intersubjetivo de toda
evaluación"
"Evaluar las tres dimensiones humanas implica que en la escuela es necesario hacer seguimientos y
diagnósticos tanto cognitivos como valorativos y praxiológicos, dado que todas las dimensiones son
esenciales en el ser humano y todas ellas deben ser objeto de un trabajo mediado en la escuela".
Por lo tanto, "las instituciones educativas deben velar porque sus profesores ejerciten de manera sistemática y
dirigida las competencias de sus estudiantes, favorezcan el aprenhendizaje de los instrumentos de
conocimiento propios de cada ciencia y contribuyan a la formación de individuos cada vez más autónomos e
interesados por el conocimiento".
[…] "En consecuencia, padres y maestros somos factores esenciales para promover el desarrollo de los
talentos y las potencialidades de los individuos. Así mismo, compartimos la responsabilidad si estas
potencialidades se desarrollan o no. Sin padres y maestros no hay detección de las potencialidades, y sin
mediación no hay desarrollo…"
Tomado de: JULIAN DE ZUBIRIA SAMPER. Los modelos pedagógicos - Hacia una pedagogía dialogante.
2a edición, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2006; Cap. 5: Pp. 193-239.
NOTAS:
1 Esto, implica, entonces, la aplicación de Pruebas diagnósticas, tales como pruebas de aptitud matemática y
de aptitud verbal, entre otras. Pues estas constituyen dos pilares fundamentales para el desarrollo de las
competencias básicas: el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el desarrollo de habilidades
comunicativas.
2 Para ello es necesario implementar la Hoja de vida del estudiante, a través de la cual se puedan identificar
aspectos socio-económicos y culturales.
3 Esto requiere la implementación de estrategias de lectura comprensiva e interpretativa en todas las áreas de
estudio.
4 Entre las estrategias cognitivas se pueden mencionar la selección (separación de la información relevante
de la información que no lo es), la organización (la información seleccionada se organiza de acuerdo con
propósitos explícitos. Esto ayuda a la codificación y recuperación a través de la memoria), la comparación
selectiva (procedimientos a través de los cuales la nueva información se relaciona con la información
guardada en la memoria), la repetición (procedimientos conscientes que buscan la retención de la
información).
5 La mediación pedagógica "es el tratamiento de contenidos y de formas de expresión de los diferentes temas
a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como
participación, creatividad, expresividad y relacionalidad".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/pedagogia-dialogante-implicaciones/pedagogia-dialogante-


implicaciones.shtml#ixzz4i2Y71MFZ
ESCUELA ACTIVA

La educación desde fines del siglo XIX produce una profunda revolución la Escuela Activa
como una nueva manera de entender los aprendizajes de la educación y el desarrollo del niño.
La educación como proceso de socialización, de asimilación de los nuevos miembros a las
reglas, valores, saber y prácticas del grupo social, es tan antigua como el hombre. Como toda
creación humana ha sido objeto de debates.

Históricamente los filósofos desde la antigua Grecia hasta el presente se han ocupado de
reflexionar sobre la misma, pero quizás tal reflexión se intensifica y sistematiza al ritmo del
desarrollo científico-técnico, a partir de la época en que la educación se generaliza mediante
un sistema de enseñanza planeado, intencional y especializado que propicia experiencias
facilitadoras para que los individuos se formen. En el devenir histórico de la educación, se
han elaborado diversas teorías sustentadas en modelos pedagógicos, algunos abstractos, otros
más prácticos, que se constituyen bajo los parámetros de metas, contenidos de enseñanza,
relación profesor estudiante métodos y concepto de desarrollo, así como el tipo de institución
educativa que los implementa y los piensa en estrecha articulación con la cultura específica
de una sociedad particular, en cuyo seno, adquiere sentido histórico y conceptual.

Constituye un reflejo de los profundos cambios y transformaciones socioeconómicos


ocurridos y de las ideas filosóficas, psicológicas y pedagógicas que se desarrollan en este
periodo. Relevantes pensadores como J.A Comenius (1592-1670), J. J. Rouseau (1712-1778)
Pestalozzi (1746-1827), así como los progresos que tuvieron lugar a fines del XIX y
principios del XX; John Dewey (1859-1952), filósofo y pedagogo norteamericano es
considerado por muchos autores el principal progenitor de este movimiento, por su parte
Froebel contribuye a crear las bases de Escuela Nueva a reivindicar el papel del juego en la
educación

Integra estrategias comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con


el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo en
las escuelas rurales y urbanas. Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado en el
estudiante, un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño, calendarios y
sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y
la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias
vivenciales, la dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas la capacitación
del docente con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas.

Teniendo unos propósitos, no puede estar limitada a los aprendizajes, debe preparar al
individuo para la vida, debe hacer que el niño y el joven se sientan felices y seguros,
permitiéndoles actuar y pensar a su manera que ayuda a favorecer su desarrollo espontaneo.
Con unos contenidos que construyan de sus mismas experiencias y conocimientos y así pueda
transformar la escuela con la naturaleza y la vida, llevando una secuencia que debe
organizarse de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto, el activismo
necesariamente adopta una secuenciación de tipo empírico, el punto de partida será la
manipulación, las vivencias y el contacto directo con el objeto, llevando una serie de
estrategias que el niño sea el artesano de su propio conocimiento innovando siendo el
estudiante el eje principal al que se le debe garantizar la autoconstrucción del conocimiento
requiriendo de una intervención simultánea y coherente con los maestros, agentes
administrativos, familia y comunidad. La familia y comunidad hacen parte del diario vivir de
los infantes para responsabilizarse simultáneamente de los procesos educativos de los niños
y niñas, desarrollando así sus capacidades individuales como grupales, adquiriendo así en
todas sus dimensiones lo máximo para aprender.

Cada aprendizaje debe ser evaluado, para darnos cuenta del desarrollo del niño en sus
distintas dimensiones y sus avances a su proceso respecto a sí mismo. La escuela activa ayuda
a que el niño tenga un espacio más agradable por medio del juego. El niño siempre debe
opinar, ser escuchado y nunca limitarlo a todas sus expresiones para su buen desarrollo.
Teniendo unos principios fundamentales que considera que el conocimiento proviene de la
experiencia. El niño aprende porque es activo con sus diversas formas de aprendizaje, que
puede ser significativo o mecánico según su relación y estructura cognoscitiva del estudiante.

La escuela activa ve al niño como el centro de la educación como el sujeto que por sí mismo
aprende y se auto educa, por eso sus teorías consideran que la educación deberá respetar y
promover sus intereses de manera que les dé respuestas a sus necesidades, preguntas y
motivaciones. La finalidad última de la educación será para ellos la de garantizar la felicidad
y la socialización del niño aquí y ahora.
En términos de DeZubiría La escuela debe permitir al niño actuar y pensar a su manera,
favoreciendo un desarrollo espontáneo, en el cual el maestro cumpla un papel de segundo
orden y se libere al ambiente de las restricciones y las obligaciones propias de la Escuela
Tradicional, cada niño tiene su propio ritmo de trabajo y de aprendizaje y la escuela debe
tener presente estas particularidades. Por esta razón el maestro se convierte en un
acompañante del proceso de aprendizaje del niño. El maestro le ayuda al niño a parir las
ideas, los conceptos, necesarios para que este genere su propio aprendizaje, su propio
conocimiento.

ESCUELA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de


un proceso de construcción personal colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida,
a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el maestro. En ese sentido
se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos
como pizarras en blanco o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o
depositar conocimientos. El constructivismo está generando estatus en la comunidad
académica y educativa. Muchos educadores y pedagogos dieron origen al constructivismo de
los cuales se destaca Piaget, Kant, Vico, Coll Ausubel, Bustos y Vygotsky. Cada uno de estos
pedagogos dio su aporte al constructivismo.

Hay diferentes formas de entender el constructivismo, aunque comparten la idea general de


que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de
conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo,
difieren en cuestiones epistemológicas esenciales como pueden ser el carácter más o menos
externo de la construcción del conocimiento, el carácter social o solitario de dicha
construcción, o el grado de disociación entre el sujeto y el mundo.

Piaget formula de manera directa, una teoría del conocimiento desde una perspectiva
constructivista, no formulo propiamente una teoría del aprendizaje, sus esfuerzos estuvieron
concentrados en desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación con las estructuras
que interpretaremos el mundo, llevando así un desarrollo de cambios y transformaciones en
las etapas de la vida. El constructivismo nos lleva a tener principios epistemológicos, el
conocimiento no es una copia de la realidad si no una construcción del ser humano, es decir
como el sujeto construye su relación, activa y participativa con el medio, la forma como niños
y niñas manipulan la experimentación con en medio que los rodea, construyendo así nuestras
representaciones en el mundo real, teniendo claro que existen múltiples realidades
constructivas individualmente y no gobernada por leyes naturales, a nivel personal cada
individuo realizara la construcción de sus propias representaciones mentales, las cuales serán,
en consecuencia, individuales e irrepetibles.

Aunque todas las propuestas constructivistas insisten en que construir es crear algo nuevo,
mientras que para los constructivismos cognitivos de corte piagetiano el acento está situado
en las estructuras generales del conocimiento y se encuentra ligado a categorías universales,
el procesamiento de la información que podemos observar que se centran, bien en los
cambios de reglas y en el procesamiento estratégico.

La finalidad era dotar a los estudiantes con contenidos que vienen desde mucho
tiempo atrás para así desarrollar a un hombre el cual ayude a los demás

Paradigma el niño se concibe como una impresora la cual va imprimiendo todos los
saberes aprendidos

Escuela la función es dirigir y transmitir los conocimientos de manera sistemática y


acumulativa

La relación del docente-estudiante vertical y excluyente y docente es el transmisor


y la autoridad, severo y muy rígido y el alumno el receptor
Secuencia: el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo por ello
el conocimiento debe ser secuencial y organizado cronológicamente para lograr la
instrucción

Contenidos: el conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por


generaciones adultas

Metodología: la expositiva oral y visual del maestro, ejercitación del


comportamiento, fijación de nueva conducta, comprobación de resultados

Recursos: deben ser lo más parecido a lo real para facilitar la percepción, de manera
que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que
garanticen el aprendizaje

Evaluación: la finalidad es determinar hasta que punto ha quedado impresos los


conocimientos transmitidos, la clasificación obedece a criterios uniformes sin tener
en cuenta los procesos individuales

Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación

Se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los


conocimientos

Este modelo habitua al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el


autoritarismo, produce un hombre dominado

El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición

En general el docente dicta y expone y el estudiante escuha y copia

Poca participacion

Principales exponentes:

Dewey
Burrhus Frederic Skinner

Juan amos Comenio: fue uno de los primeros en dar cuerpo toerico al pensamiento
pedagógico y una didáctica magna

La característica del niño y el joven en la escuela tradicional son: obediente, sumiso,


cumplidor, realiza trabajos rutinarios y mecánicos, realiza procesos homogenizados
y que no implican los procesos de creación

Se refiere al respeto que la escuela tradicional forma a imagen y semejanza de la


fábrica y los trabajos rutinarios propios de las instituciones

Para la escuela tradicional la prioridad está en el aprendizaje de conocimientos y


normas específicas, que se deben adquirir de una cultura imitando y copiando

Por ello el principal papel del docente es el de repetir y hacer repetir, corregir y hacer
corregir, en tanto el estudiante tiene el papel de imitar y copiar durante largo tiempo
para poder aprender por reiteración al establecer el aprendizaje de informaciones y
normas como propósito central

La escuela tradicional dejo al lado el desarrollo del pensamiento a nivel conceptual


y a nivel de sus competencias

Los modelos heteroestructurantes apoya a la pedagogía tradicional, la cual


considera que la cracion del conocimiento se realiza por fuera del salon de clases y
que función esencial de la escuela es transmitir la cultura humna a las nuevas
generaciones
En consecuencia, privilegia el rol del maestro y lo considera como el eje central en
todo el proceso educativo

Sus cposturas son magistrocentristas y sus estrategias metodológica fundamental


es la clase magistral y defininen la convivencia de utilizar los métodos receptivos de
la escuela

Se puede concluir que la pedagogía tradicional y los modelos heteroestructurantes


apoyan como eje central al docente quien posee el conocimiento para impartirlo y
por lo tanto debe se imitado, reduciendo al estudiante a ser un sujeto pasivo,
quitándole la posibilidad de reflexionar sobre sus preconceptos y su saber

También podría gustarte