Está en la página 1de 18

e

MATERIALES PARA UNA TEORÍA PRELINIINAR


SOBRE LA SOCIEDAD DE REDES1

MANUEL CASTELLS ()

RESUMEN. Este artículo tiene como objeto proponer algunos elementos que funda-
menten una teoría en torno a la sociedad de redes. La sociedad de redes es Ta es-
tructura característica de la era de la información, según ha sido provisionalmente
identificada por la investigación empírica y transcultural. Está presente en la ma-
yoría de las sociedades de todo el mundo, en numerosas manifestaciones institu-
cionales y culturales, del mismo modo que la sociedad industrial caracterizó la
estructura social tanto del capitalismo como del estatismo durante la mayor parte
del siglo xx.

Las estructuras sociales se organizan en mismo tiempo a la descentralización flexi-


torno a las relaciones de producción/con- ble y al proceso de toma de decisiones en-
sumo, poder y experiencia, cuyas configu- focádo. El artículo examina la interacción
raciones espacio-temporales contituyen las específica que se produce entre la morfolo-
culturas. Son promulgadas, reproducidas y gía de la red y las relaciones de produc-
finalmente transformadas por los actores ción/consumo, poder, experiencia y cultura
sociales, enraizados en la estructura social en el surgir histórico de -la estructura social
y sin embargo comprometiéndose libre- emergente al comienzo del nuevo milenio.
mente con prácticas sociales conflictivas,
que llevan a resultados impredecibles. Un INTRODUCCIÓN
rasgo fundamental de la estructura social
de la era de la información es su confianza La sociedad de redes es una forma especí-
en las redes como característica principal fica de estructura social provisionalmente
de la morfología social. Aunque las redes identificada por la investigación empírica
constituyen formas antiguas de organiza- como característica de la era de la informa-
ción social, su poder se ve reforzado ahora ción. Denomino estructura social, a aque-
gracias a la nueva tecnología de la infor- llos ajustes de tipo organizativo de los seres
mación y de las comunicaciones, de forma humanos que se producen en las relacio-
que se vuelven capaces de enfrentarse al nes de producción/consumo, experiencia

(1) Este articulo se ha publicado en la revista British Yournal of Sociology, 51, 1 (2000) con el título: -Ma-
terials for an exploratory theory of the network Societr.
(*) Universidad de Berkeley (California).


Revista de Educación, núm. extraordinario (2001), pp. 41-58 41
Fecha de entrada: 02-07-2001 Fecha de aceptación: 01-10-2001
y poder, expresados en términos de inte- sociólogos sin perder tiempo ni espacio en
racción significativa en el marco de la cul- recordar al lector las contribuciones teóri-
tura. Por era de la información, me refiero cas ya establecidas. La breve bibliografía in-
a un período histórico en el que las socie- dica las obras que me han ayudado a teorizar
dades humanas llevan a cabo sus activida- en mi investigación. De igual modo, las afir-
des dentro de un paradigma tecnológico maciones sobre las tendencias sociales actua-
constituido en torno a la ingeniería genéti- les no pueden ser apoyadas empíricamente
ca y a las tecnologías de la información y en este artículo: se refieren a datos y fuentes
las comunicaciones basadas en la microe- presentadas en la versión actualizada de mi
lectrónica. Sustituye/subsume al paradig- trilogía (Castellss 2000a).
ma tecnológico de la era industrial, Persiguiendo una mayor claridad, pre-
organizado fundamentalmente en torno a sentaré en primer lugar el marco concep-
la producción y distribución de la energía. tual del que me sirvo para el análisis de la
En el presente artículo, pretendo aclarar estructura social. Después continuaré con
las implicaciones teóricas que pueden indu- la enumeración de las principales transfor-
cirse de mi observación de las estructuras so- maciones que están teniendo lugar en las
ciales contemporáneas así como del cambio estructuras sociales de todo el mundo en la
social, y que propuse en la trilogía La era de era de la información. Debido a que una
la información: Economía, sociedad y cultu- de las tendencias común a muchas de las
ra (ver la versión revisada y actualizada edi- transformaciones se refiere a la preferencia
ción nuevo milenio de esta obra: Castellss por las redes de información como forma
2000a). Puesto que en mi opinión la teoría es organizativa de las actividades dominantes,
simplemente una herramienta de investiga- daré una definición de las redes de infor-
ción y no el producto final de ésta, el propó- mación y profundizaré en las implicacio-
sito de este ejercicio es el de ayudar a la nes de las redes en la morfología social.
construcción de un marco analítico que sirva Finalmente, explicaré cómo las redes de in-
para informar y organizar mejor la investiga- formación afectan de forma específica a las
ción subsiguiente. Sin embargo, dada la difi- estructuras sociales (de acuerdo con el con-
cultad de la labor y el carácter necesariamente cepto dado en este artículo) para inducir el
colectivo de este esfuerzo, lo que aquí se pre- tipo de transformaciones que estamos obser-
senta debería tomarse, literalmente, como ma- vando. Dentro de los límites de la elabora-
terial para ser utilizado en la construcción de ción provisional, este ejercicio intenta abrir el
una teoría sociológica capaz de comprender camino a una codificación teórica significati-
formas de organización y conflictos sociales va de los procesos actuales de transforma-
emergentes. Dicha teoría se encuentra aún ción social, procurando así un significado
en su fase preliminar y como toda teoría re- teórico al tipo ideal de sociedad de redes. Es-
levante debería permanecer en proceso de pero que el lector sea lo suficientemente be-
elaboración abierta a la rectificación por me- névolo como para utilizar lo que encuentre
dio de la investigación empírica. útil en este esfuerzo y deseche el resto. Asi-
Debido a mi intento de destilar la teoría mismo espero que todos acabemos por
de la observación, no discutiré aquí las mu- adoptar la idea de teoría desechable.
chas e importantes contribuciones teóricas
existentes en sociología y en disciplinas afines CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRUCTURA
y que podrían afianzar las categorías y análisis SOCIAL
propuestos en este artículo. Presentaré un ar-
gumento tan esquemático y simplificado Las sociedades humanas están hechas de
como sea posible, de forma que pueda ser de la interacción conflictiva entre seres huma-
utilidad para la investigación colectiva de los nos organizados dentro y en torno a una

42
estructura social dada. Esta estructura so- La producción es la acción de la hu-
cial está formada por la interacción entre las manidad sobre la materia (naturaleza) para
relaciones de producción/consumo; las rela- apropiársela y transformarla en su benefi-
ciones de experiencia y las relaciones de po- cio con el fin de obtener un producto, con-
der. El significado es constantemente sumir (de forma desigual) parte del mismo
producido y reproducido a través de la inte- y acumular el superávit para su inversión
racción simbólica de actores enmarcados por de acuerdo con las metas decididas por la
esta estructura social y que están al mismo sociedad. El consumo es la apropiación
tiempo actuando para cambiarla o para repro- del producto por parte de los humanos
ducirla. Denomino significado, a la identifica- para su beneficio personal. De una forma
ción simbólica de un actor del propósito de analítica, es un componente del proceso
su acción. La consolidación del significado de producción visto desde la otra cara.
compartido por medio de la cristalización de La experiencia es la acción de los hu-
prácticas en configuraciones espacio-tempo- manos sobre sí mismos, determinada por
rales crea las culturas, o sea, sistemas de va- la interacción de sus identidades biológi-
lores y creencias que informan códigos de cas y culturales y en relación con sus en-
comportamiento. No existe dominancia tornos sociales y naturales. Está construida
sistémica en esta matriz de las relaciones. en torno a la búsqueda interminable de la
Existen todos los estratos de estructura so- satisfacción de las necesidades y los de-
cial y causalidad social, plegados entre sí, seos humanos.
distinguibles sólo en términos analíticos. El poder es la acción de los humanos
Por tanto, el significado no se produce en sobre otros humanos para imponer su vo-
el ámbito cultural: es el ámbito cultural el luntad sobre otros por medio del uso, po-
que se produce por la consolidación del tencial o real, de la violencia simbólica o
significado. El significado resulta de la in- física. Las instituciones de la sociedad es-
teracción simbólica de mentes que están tán construidas para hacer cumplir las rela-
ecológica y socialmente constreñidas y al ciones de poder existentes en cada período
mismo tiempo son biológica y cultural- histórico, incluyendo los controles, límites
mente capaces de innovar. El significado es y contratos sociales alcanzados en las lu-
producido, reproducido y discutido en todos chas por el poder.
los estratos de la estructura social, tanto en la La producción, más concretamente,
producción como en el consumo y en la ex- está organizada en relaciones de clase (o
periencia como en el poder. Aquello que sig- relaciones de producción) que definen el
nifica algo para alguien es definido por la proceso por el cual los humanos, depen-
interminable reconstrucción de los seres hu- diendo de la posición que ocupan en el
manos, de las fuentes y los propósitos de sus proceso de la producción, deciden la orga-
acciones, siempre restringidas, pero nunca nización de la producción, el reparto y los
preescritas. Así, la producción puede orien- usos del producto junto con su consumo e
tarse hacia la glorificación cíe Dios (y el cas- inversión, así como la apropiación diferen-
tigo de los infieles) de la misma forma que la cial del producto (consumo). El principio
creencia religiosa puede torcerse al servicio estructural bajo el cual se produce la apro-
de la acumulación de capital. Lo que ocurre piación y el control del superávit caracteri-
realmente, cuándo y dónde (normalmente za el modo de producción, como por
por una combinación al azar de aconteci- ejemplo, el capitalista o el estatista. El con-
mientos sociales dentro de una estructura cepto de modo de producción pertenece
social preexistente e históricamente deter- exclusivamente a las relaciones de produc-
minada) conforma sociedades específicas, ción. Bajo esta perspectiva, la noción de es-
tales como la «sociedad de redes». tado capitalista, por ejemplo, queda vacía

43
de significado teórico, si bien puede carac- rando así culturas que continúan viviendo
terizar de forma útil una observación empí- de forma independiente. Los sujetos pue-
rica cuando un estado en particular está den adoptar/adaptarse a las culturas constru-
adaptado principalmente para la conserva- yendo sus identidades, o pueden construir su
ción y promoción de las relaciones de pro- propia identidad individual por medio de la •
ducción sociales capitalistas. interacción de las distintas culturas disponi-
La experiencia se estructura en torno a bles y su propia capacidad simbólica de
fas relaciones sexuales/de género, que his- combinación, influidos por su experiencia
tóricamente están organizadas alrededor particular.
de la familia y se han caracterizado hasta Existe otro estrato mezclado con la
ahora por el dominio de los hombres so- producción/consumo, experiencia, poder
bre las mujeres y los niños. Las relaciones y cultura: la tecnología. Por tecnología me
familiares y la sexualidad constituyen los refiero al «uso del conocimiento científico
cimientos de los sistemas de personalidad, para especificar formas de hacer cosas de
entendiendo por personalidad, la indivi- manera reproducible». La tecnología está
dualización de las relaciones sociales en representada en las relaciones técnicas que
mentes específicas, en interacción con los se encuentran socialmente condicionadas,
rasgos biológicos del cerebro. por lo que por sí misma, no constituye una
El poder se fundamenta en la habili- dimensión independiente y no humana.
dad para ejercer la violencia. Histórica- En principio, al utilizarse la aplicación del
mente, el monopolio de la violencia física, conocimiento para la obtención de un pro-
personificado en el Estado, ha constituido ducto de cierto tipo, podría relacionarse
la mayor expresión de las relaciones de po- principalmente con el proceso de produc-
der. Fuera de la esfera directa del Estado, el ción, dentro del cual cabría distinguir enton-
ejercicio del poder dentro de las organizacio- ces entre relaciones sociales de producción y
nes de la producción o en aparatos de expe- relaciones técnicas de producción tal y como
riencia (tales como la familia) confiaba propone el modelo marxista y como yo mis-
principalmente en la habilidad de estos mo he propuesto en mi trabajo anterior.
aparatos para apelar al estado (o a otros Ahora encuentro esta postura cuestiona-
paraestados, como por ejemplo la Iglesia), ble, debido al hecho de que la tecnología
para hacer cumplir de forma violenta las es un elemento tan decisivo en el ámbito
reglas dominantes a los sujetos inquietos. del poder ( la tecnología militar, por ejem-
Sin embargo, la violencia simbólica ha plo) como en el de la producción. De igual
constituido siempre una dimensión funda- modo, la tecnología tiene un papel esen-
mental del poder y con el tiempo aumenta cial al poner marco a las relaciones de ex-
su importancia, al progresar las sociedades periencia: por ejemplo, la tecnología de
en el establecimiento de límites institucio- asistencia a la reproducción humana pone
nales al ejercicio de la violencia de forma marco a la sexualidad y a las relaciones fa-
arbitraria. Por violencia simbólica me refie- miliares. Por lo tanto, debemos integrar la
ro a la capacidad de un código simbólico tecnología en su propio campo como un es-
dado para borrar un código distinto de la trato específico de la estructura social, si-
mente del sujeto sobre el cual se está ejer- guiendo una antigua tradición de la ecología
ciendo el poder. humana. Me gustaría utilizar en la concep-
La comunicación simbólica entre hu- tualización de la tecnología como estrato de
manos y la relación entre humanos y natu- la estructura social el concepto tourainiano
raleza, a través de la producción/consumo, de «modo de desarrollo», (también coinci-
experiencia y poder, cristaliza por encima dente con el marco analítico de Bell), que
de la historia en ciertos territorios, gene- definiré en mis propios términos como:

44
»los ajustes tecnológicos a través de los cua- ciedades se ha visto afectada de forma fun-
les los humanos actúan sobre la materia (na- damental por estas transformaciones. Todas
turaleza), sobre sí mismos y sobre otros juntas constituyen un nuevo tipo de estructu-
humanos». Por ajustes tecnológicos, me re- ra social que yo denomino sociedad de re-
fiero al conjunto de herramientas, reglas y des por razones que espero acaben
procedimientos a través de los cuales se apli- resultando obvias. Resumiré a continua-
ca el conocimiento científico a una tarea de- ción las principales características de di-
terminada de forma reproducible. Los modos chas transformaciones en un orden
de desarrollo vienen definidos por su para- secuencial que en absoluto implica tipo al-
digma tecnológico central y su principio de guno de jerarquía causal.
actuación. Siguiendo y adaptando al área de Hemos entrado en un nuevo paradig-
la sociología la definición del paradigma tec- ma tecnológico centrado en la ingeniería
noeconómico de Christopher Freeman, genética y en las tecnologías de la informa-
identificaré como paradigma tecnológico un ción y las comunicaciones basadas en la
conglomerado de innovaciones técnicas, or- microelectrónica. En este sentido, lo carac-
ganizativas y gestoras interrelacionadas, cuyasterístico de la sociedad de redes no es el
ventajas residen en forma de productividad y papel crítico del conocimiento y la infor-
eficiencia superiores en la consecución de una mación puesto que el conocimiento y la
meta asignada como resultado de la siner- información eran ya importantes en todas
gia de sus componentes (1982). Cada para- las sociedades. Por tanto, debemos aban-
digma está constituido alrededor de un donar la idea de ‘sociedad de la informa-
conjunto fundamental de tecnologías espe- ción», que yo mismo he utilizado a veces,
cíficas de ese paradigma y cuya confluen- por no ser específica y conducir a confu-
cia en un conjunto sinergico establece el sión. Lo que constituye una novedad en
paradigma. Por tanto, energía en el caso nuestra era es el conjunto de nuevas tecno-
del paradigma industrial, tecnologías de la logías. Yo sostengo que representan un
información y las comunicaciones (inclu- cambio más acusado en la historia de la
yendo la ingeniería genética) en el del pa- tecnología, que las tecnologías asociadas a
radigma de la información. la Revolución Industrial o que aquellas
La tecnología como herramienta mate- que tienen que ver con la anterior revolu-
rial y el significado como construcción ción de la información (la imprenta). Es
simbólica, a través de las relaciones de pro- más, sólo nos hallamos en el umbral de
ducción/consumo, experiencia y poder, con- esta revolución tecnológica, puesto que In-
forman los ingredientes fundamentales de la ternet se está convirtiendo en una herra-
acción humana, acción, que produce y mo- mienta universal de comunicación interactiva
difica principalmente la estructura social. al estar produciéndose un cambio desde las
tecnologías que se centran en la utilización
LA SOCIEDAD DE REDES: VISIÓN GENERAL del ordenador a aquellas otras difundidas a
través cle las redes, gracias a los avances cle
Durante las últimas dos décadas del siglo la nanotecnología (y por tanto, en la capa-
veinte y a nivel mundial, ha tenido lugar cidad difusora de los recursos de informa-
un conjunto de transformaciones sociales ción) e incluso algo mas importante, al
relacionadas entre sí. Si bien las culturas, haber desatado la revolución biológica, ha-
instituciones y trayectorias históricas intro- ciendo posible por primera vez el diseño y
ducen un amplio margen de diversidad en la manipulación de organismos vivos, in-
las manifestaciones reales de cada una de cluidos los órganos humanos. Un elemen-
estas transformaciones, puede demostrarse to también característico de este paradigma
que en conjunto, la gran mayoría de las so- tecnológico es el uso de la tecnología de la

45
información basada en el conocimiento biante geometría de construcción creativa
para aumentar y acelerar la producción de y una creación de valor destructiva.
conocimiento e información dentro de un El tercer rasgo se refiere al carácter de
virtuoso círculo que se autoexpande. Dado red de esta nueva economía. En el corazón
que el tratamiento de la información está de la capacidad de conexión de la econo-
en la fuente de la vida y de la acción so- mía global y en la flexibilidad de la pro-
cial, cada ámbito de nuestro sistema ecoso- ducción internacional aparece una nueva
cial se ve transformado. forma de organización económica: la em-
Vivimos en una nueva economía ca- presa en red. No se trata de una red de em-
racterizada por tres rasgos fundamentales. presas. Se trata de una red hecha bien a
El primero es de carácter inforrnacional , o partir de empresas o segmentos de empre-
sea, la capacidad de generar conocimiento sas y/o a partir de la segmentación interna
y de tratar/gestionar información determi- de las empresas. Las grandes compañías se
na la productividad y competitividad de descentralizan de forma interna por medio
todo tipo de unidades económicas, ya sean de redes. Las pequeñas y medianas empre-
empresas, regiones o países. Aunque el nue- sas están conectadas a través de redes. To-
vo sistema tecnológico tardó dos décadas en das estas redes se conectan entre sí para
recoger los dividendos de su productividad desarrollar proyectos empresariales especí-
observamos ahora un crecimiento substancial ficos y cambian su conexión a otras redes
de la productividad en las economías y secto- tan pronto como el proyecto finaliza. Las
res económicos más avanzados, a pesar de grandes compañías trabajan con una estrate-
la dificultad que conlleva la cuantificación gia que consiste en cambiar alianzas y socie-
de la productividad informacional en tér- dades especiales para un proyecto, proceso,
minos de categorías de la era industrial. tiempo, y espacio dados. Además, estas coo-
El segundo rasgo lo constituye el he- peraciones se basan cada vez más en el he-
cho de que esta economía es de carácter cho de compartir información. Éstas son
global en el estricto sentido de que el nú- redes de información que en el límite co-
cleo de sus actividades estratégicas tiene la nectan a proveedores y clientes a través de
capacidad de trabajar como unidad a esca- una empresa que actúa básicamente de in-
la mundial en tiempo real o en un tiempo termediaria entre la oferta y la demanda y
elegido. Por núcleo de actividades, me re- que recoge una tasa por su habilidad para
fiero a los mercados financieros, la ciencia el tratamiento de la información.
y la tecnología, el comercio internacional La unidad de este proceso de produc-
de bienes y servicios, los servicios avanzados ción no es la empresa, sino el proyecto
de empresa, las compañías de producción a empresarial. La empresa sigue siendo la
nivel internacional y sus redes auxiliares, los unidad legal de acumulación de capital
medios de comunicación y el trabajo alta- pero ya que el valor de la empresa depen-
mente especializado. La mayoría de los tra- de principalmente de su cotización en la
bajos no son en efecto globales, pero todas Bolsa, la unidad de acumulación de capital
las economías se encuentran bajo la influen- misma (la empresa) se convierte en un
cia de los movimientos de su núcleo globali- nodo de una red global de flujos financie-
zado. La globalización es muy selectiva. ros. Dentro de esta economía, el estrato
Continúa por unificar todo aquello que, de dominante es el mercado financiero glo-
acuerdo con los intereses predominantes, bal, en el que acaban negociándose todas
tiene valor en cualquier punto del planeta las ganancias procedentes de todas las ac-
y por descartar todo aquello (personas, tividades y de todos los países. Este merca-
empresas, territorios, recursos) que no tiene do financiero global funciona sólo en parte
valor o que se ha devaluado, en una cam- de acuerdo con las reglas del mercado. Los

46
movimientos de información que se origi- modelo de empleo concierne al desarrollo
nan en distintos puntos le dan forma y lo de la flexibilidad en el trabajo, como forma
mueven y los sistemas de telecomunicacio- dominante de los ajustes laborales. El tra-
nes lo procesan y transmiten casi instantá- bajo a tiempo parcial, el trabajo temporal,
neamente, debido a la ausencia de el autoempleo, el trabajo con contrato, los
regulación institucional referente a los flu- ajustes laborales de carácter informal o se-
jos de capital global. miinformal y la implacable movilidad ocu-
Esta nueva economía (informacional, pacional son los nuevos rasgos clave del
global y de red) es ciertamente capitalista. nuevo mercado laboral. La feminización
De hecho, por primera vez en la historia, el del trabajo remunerado conduce al surgi-
planeta entero es capitalista en la práctica miento de »la mujer flexible» que está
(exceptuando a Corea del Norte, pero no a reemplazando de forma gradual al «hom-
Cuba o a Myanmar y desde luego tampoco a bre de organización», como precursora del
China). Pero ésta es una nueva versión del nuevo tipo de trabajador. La transformación
capitalismo en la que las reglas concernien- más importante es la individualización del
tes a la inversión, acumulación y recompen- trabajo, invirtiendo el proceso de socializa-
sa han cambiado de forma substancial (ver ción de la producción característico de la era
Giddens y Hutton, 2000). Además, puesto industrial y aún enraizado en nuestro sistema
que nada indica que el capitalismo sea actual de relaciones industriales.
eterno, resulta vital concentrarse en las ca- El proceso del trabajo está interconec-
racterísticas de la nueva economía porque tacto entre empresas, regiones y países en
puede sobrevivir al modo de producción una división del trabajo en escala espacial
en el que nació una vez que el capitalismo en la que las redes locales son más impor-
sea retado de forma decisiva y/o se suma en tantes que las jerarquías de los lugares. Los
una crisis estructural producto de sus contra- trabajadores se dividen fundamentalmente
dicciones internas (después de todo, el esta- en dos categorías: trabajadores autoprogra-
tismo murió debido a sus propios fallos). mables y trabajadores genéricos. Los pri-
El trabajo y el empleo han sido trans- meros están dotados de la habilidad de
formados de manera substancial dentro reciclarse a sí mismos y adaptarse a nuevas
de/por la nueva economía. Pero en contra tareas, nuevos procesos y nuevas fuentes
de la creencia general, no se ha producido de información, como la tecnología o la
un desempleo masivo a consecuencia de demanda y los gerentes aceleran su capaci-
la tecnología de la información. Los resul- dad para el cambio. El trabajador genérico,
tados empíricos son concluyentes a este al contrario, es intercambiable y desechable
respecto (Carnoy, 2000). Aún así, Europa y coexiste en los mismos circuitos con má-
sufre un serio problema de desempleo que quinas y mano de obra no cualificada proce-
no está relacionado con la tecnología y en dente de todas las partes del mundo. Más
los países en vías de desarrollo se da un allá de la esfera del trabajador «empleable»,
importante problema de subempleo causa- legiones de personas descartadas y deva-
do por el atraso económico e institucional luadas forman el planeta creciente de los
incluyendo la difusión insuficiente y el uso irrelevantes, con el cual se establecen co-
ineficiente de las tecnologías de la infor- nexiones perversas desde empresas capita-
mación. Se está produciendo una transfor- listas no oficiales a través del boom de la
mación decisiva en el trabajo y el empleo. criminal economía global. Debido a que
Causada por la globalización y la empresa esta división se establece en términos de
en red y ayudada por las tecnologías de la capacidades informacionales, junto con la
información y las comunicaciones, la trans- individualización del sistema de recom-
formación más importante operada en el pensa y a la falta de una política pública

47
específica destinada a corregir las tenden- torno simbólico se encuentra estructurado
dencias estructurales, hemos sido testigos en general por este flexible hipertexto glo-
durante los últimos 20 arios de la dramática bal en el que mucha gente navega todos
oleada de desigualdad, polarización y ex- los días. La virtualidad de este texto es de
clusión social en todo el mundo en general hecho una dimensión fundamental de la
y en la mayoría de los países, en concreto realidad que nos proporciona los símbolos
entre las sociedades avanzadas, en Estados y los iconos desde los cuales pensamos y
Unidos y en el Reino Unido (ver (JNDP—Pro- por tanto, existimos.
grama de Desarrollo de las Naciones Uni- Este creciente encierro de la comuni-
das—, 1999; Hutton, 1996; Castellss, 2000b). cación en el espacio de un hipertexto elec-
En el ámbito cultural vernos el surgi- trónico flexible e interactivo, no sólo
miento de un modelo similar de redes, de concierne a la cultura, sino que también
flexibilidad y comunicación simbólica efíme- tiene un efecto importante en la política.
ra dentro de una cultura organizada princi- En casi todos los países, los medios de co-
palmente en torno a un sistema integrado de municación se han convertido en el esce-
comunicaciones electrónicas, incluyendo nario de la política. La gente recibe la
obviamente, Internet. Las expresiones cultu- información, hasta extremos clesorbitantes,
rales de todo tipo están siendo encerradas o en base a la cual se forma una opinión po-
moldeadas de forma cada vez más frecuente lítica y estructuran su comportamiento a
por este hipertexto electrónico. Pero el nuevo través de los medios de comunicación y
sistema de comunicación no se caracteriza más concretamente, de la televisión y la ra-
por lanzar mensajes unilaterales e indiferen- dio. La política de los medios de comuni-
ciados a través de un número limitado de cación necesita comunicar mensajes muy
canales, lo cual constituía el mundo de los simples. El mensaje más sencillo es el de la
medios de comunicación. Y no es una al- imagen. La más sencilla de las imágenes
dea global. Las comunicaciones son extraor- individualizadas es la de una persona. La
dinariamente diversas y envían mensajes competición política gira cada vez más en
destinados a segmentos específicos de la au- torno a la personalización de la política.
diencia en respuesta a los diferentes deseos Las armas políticas más eficaces son los
de esos segmentos. Cada vez son más globa- mensajes negativos. El mensaje negativo
les, saltando de uno a otro, de la TV de red más eficaz es la difamación de la persona-
a la TV por cable o por satélite, la radio, el lidad del oponente y/o de las organizacio-
vídeo, los aparatos portátiles e Internet. nes que le prestan apoyo. El marketing
Todo el conjunto viene junto en el sistema político es un medio esencial para ganar la
multimedia cuyo soporte es el ordenador competición política, incluyendo, en la era
que opera por medio de una caja digital de la información, la presencia de los me-
que abre cientos de canales de comunica- dios de comunicación, la publicidad en es-
ción interactiva llegando desde lo global y tos medios, la banca telefónica, el mailing,
lo local. Aunque hay una concentración oli- el hacer y deshacer de la imagen. De esta
gopolística de grupos multimedia, también forma, la política se convierte en un nego-
hay una segmentación del mercado y un au- cio muy caro que va mucho más allá de los
mento de la audiencia interactiva enviando medios de financiación política tradiciona-
la uniformidad de la audiencia masiva. Debi- les, en una época en la que la gente se re-
do a la globalización y la flexibilidad de este siste a dar más dinero de sus impuestos a
sistema de intercambio simbólico, la mayoría los políticos. Por eso, los partidos y sus
de las expresiones culturales están encerra- líderes utilizan el acceso al poder como
das en él, induciendo así a la formación de lo instrumento para la obtención che recursos
que yo llamo «virtualidad real». Nuestro en- destinados a su negocio. La corrupción

48
política se ha convertido en un rasgo sisté- difuminarse de los patrones del ciclo vital
mico de la política de la era de la informa- tanto en el trabajo como en la paternidad).
ción. Puesto que la difamación necesita El espacio de los flujos se refiere a la
alimentarse con datos de vez en cuando, la posibilidad tecnológica y organizativa de
corrupción política sistémica proporciona ordenar la simultaneidad de las prácticas
una gran oportunidad ya que se crea todo sociales sin contigüidad geográfica. Las
un mercado de intermediarios que filtran y funciones más dominantes en nuestra so-
contrarrestan información dañina. La polí- ciedad (mercados financieros, redes de
tica del escándalo ocupa un lugar central transacciones de producción, sistemas de
de la competición política en estrecha rela- medios de comunicación) están organiza-
ción con los medios de comunicación y das en torno a un espacio de flujos. Y por
con la cooperación de jueces y fiscales, las tanto, para llevar a cabo un número cre-
nuevas estrellas de nuestros culebrones polí- ciente de prácticas sociales alternativas
ticos. La política se ha convertido en una ca- (como los movimientos sociales) así como
rrera de caballos y en una tragicomedia redes de interacción personal. Sin embar-
alimentada por la avaricia, las maniobras en- go, el espacio de flujos sí incluye una di-
tre bambalinas, las traiciones y a menudo, la mensión territorial, dado que requiere de
violencia y el sexo, género cada vez menos una infraestructura tecnológica que opera
distinguible de los guiones de TV. desde ciertos sitios y dado que conecta
Corno todas las transformaciones his- funciones y personas situadas en lugares
tóricas, el nacimiento de una estructura so- específicos. Aunque el significado y la fun-
cial nueva está ligado a una redefinición ción del espacio de flujos depende de los
de los cimientos materiales de nuestra flujos procesados en las redes, está en cla-
vida, «del tiempo y del espacio», como Gid- ro contraste con el espacio de los lugares
dens (1984), Adam, Lash y Urry (1994), en los que significado, función y localidad
Thrift (1990) y Harvey (1990), entre otros, están estrechamente interrelacionados.
han afirmado. Propongo una hipótesis se- La institución poseedora del poder
gún la cual existen dos nacientes formas más importante de la historia de la huma-
sociales de espacio y tiempo que caracteri- nidad, el Estado, también está sufriendo un
zan la sociedad de redes, aunque coexis- proceso de transformación drástico. Por
ten con las formas anteriores de espacio y una parte, su soberanía ha sido cuestiona-
tiempo. Éstas son: el tiempo sin tiempo y da por los flujos de opulencia global, de co-
el espacio de flujos. Contrastando con el municaciones y de información. Por otra
ritmo del tiempo biológico característico parte, su legitimidad está siendo socavada
de la mayor parte de la existencia humana por la política de los escándalos y por su de-
y con el tiempo del reloj característico de pendencia de la política de los medios. El
la era industrial, el tiempo sin tiempo se de- debilitamiento de su poder y de su credibili-
fine por el uso de las nuevas tecnologías de dad lleva a la gente a construir sus propios
la información y las comunicaciones en un sistemas de defensa y de representación al-
esfuerzo implacable por aniquilar el tiempo. rededor de sus identidades, deslegitimando
Por una parte, el tiempo está comprimido así aún más al Estado. Sin embargo, el Esta-
(como las transacciones financieras globales do no desaparece, sino que se adapta y se
que se efectúan en una fracción de segundo transforma. Por una parte, construye socie-
o en el intento de luchar en «guerras instantá- dades entre estados-nación y comparte la so-
neas») y por otra, el tiempo está «des-secuen- beranía para conservar la influencia. La
ciado», incluyendo un pasado, presente y Unión Europea es el caso más obvio, pero
futuro que pasan en una secuencia al azar alrededor del mundo se está produciendo
(como en el hipertexto electrónico o en el un cambio de poder en favor de instituciones

49
multinacionales y transnacionales, tales ESTRUCTURA SOCIAL Y MORFOLOGÍA
como OTAN, FMI/Banco Mundial, agencias SOCIAL: DE LAS REDES A LAS REDES
de las Naciones Unidas, Organización DE INFORMACIÓN
Mundial del Comercio, asociaciones co-
merciales regionales y otras similares. Por Una red es un conjunto de nodos interco-
otra parte, para recuperar legitimidad la nectados. Un nodo es el punto en el que la
mayoría de los estados se han comprome- curva se corta a sí misma. Las redes son
tido en un proceso de devolución del po- una forma muy antigua de organización
der, descentralizando las responsabilidades social. Lo que ocurre es que han aceptado
y los recursos hacia nacionalidades, regio- una nueva vida dentro de la era de la infor-
nes, y gobiernos locales, haciendo a menudo mación al convertirse en redes de informa-
extensiva esta descentralización a organiza- ción poderosas gracias a la tecnología de
ciones no gubernamentales. El área interna- la información. En efecto, las redes han te-
cional también está siendo testigo de la nido tradicionalmente una gran ventaja y
proliferación de organizaciones no guber- un gran inconveniente en contraste con
namentales influyentes y dotadas de recur- otras configuraciones de morfología social,
sos que interaccionan con los gobiernos y como las jerarquías centralizadas. Por una
con las instituciones políticas multinacio- parte, son las formas de organización más
nales. Por tanto, el nuevo Estado no es, en flexibles y adaptables, capaces de desarro-
general, un estado-nación. El Estado en la llarse al mismo tiempo que lo hace su en-
era de la información es un estado de red, torno así como la evolución de los nodos
un estado hecho a partir de una compleja que componen la red. Por otra parte, en-
red de poder compartido y toma de deci- cuentran una gran dificultad en la coordi-
siones negociada entre instituciones inter- nación de funciones, en enfocar los
nacionales, multinacionales, nacionales, recursos hacia la consecución de metas es-
regionales, locales y no gubernamentales. pecíficas y en manejar la complejidad de
Existen dos tendencias comunes en es- una tarea dada más allá de cierto tamaño
tos procesos de transformación que juntas de la red. Por ello, aunque eran la forma
apuntan a un nuevo paisaje histórico. En natural de expresión social, eran explota-
primer lugar, ninguna de ellas podría ha- das normalmente como herramientas ins-
berse producido sin las nuevas tecnologías trumentales. Durante la mayor parte de la
de la información y de las comunicaciones. historia de la humanidad y al contrario que
Así que aunque la tecnología no es la cau- .en la evolución biológica, las redes han
sa de la transformación, sí es, en efecto, un sido explotadas por organizaciones capa-
medio indispensable. Y de hecho, es lo -ces de dominar los recursos destinados a
que constituye la novedad histórica de esta conseguir metas definidas centralmente y
transformación multidimensional. En se- conseguidas a través de la implementación
gundo lugar, todos los procesos están re- de tareas en un orden racionalizado de cade-
presentados por formas organizativas que nas verticales de manejo y control. Pero por
están construidas sobre redes o para ser primera vez, la introducción de las tecnolo-
más precisos, sobre redes de información. gías de la información y las comunicaciones
Por tanto, para analizar la emergente es- ha permitido a las redes mantener la flexibi-
tructura social en términos teóricamente lidad y la facilidad de adaptación afianzando
significativos, tenemos que definir las re- así su naturaleza evolutiva. Mientras, al mis-
des de información y tratar el papel estra- mo tiempo, estas tecnologías permiten la
tégico que desempeñan al fomentar y dar coordinación y el manejo de la complejidad,
forma a los procesos de transformación so- a modo de sistema interactivo que presenta
cial actuales. efectos de retroalimentación y patrones de

50
comunicación desde cualquier punto a ponentes de la red. En este sentido, una
otro dentro de las redes. Sigue una combi- red es un autómata. Pero, ¿Quién progra-
nación de flexibilidad e implementación ma la red? ¿Quién decide las reglas a seguir
de tareas sin precedentes, que proporcio- por el autómata? Los actores sociales, natu-
nan una morfología social superior para ralmente. Así que existe una lucha social
toda acción humana. que persigue la asignación de metas a las
Las redes descentralizan la actuación y redes. Pero una vez que la red ha sido pro-
comparten el proceso de toma de decisio- gramada impone su lógica sobre todos sus
nes. Por definición, una red no tiene cen- miembros (los actores). Los actores ten-
tro. Funciona en base a una lógica binaria: drán que seguir su estrategia dentro de las
inclusión/exclusión. Todo aquello que reglas de la red. Para la asignación de dis-
existe en una red es necesario para la exis- tintas metas al programa de la red (en con-
tencia de dicha red. Lo que no está en una traste con el perfeccionamiento del
red, no existe desde la perspectiva de esa programa dentro del mismo conjunto de
red y por tanto debe ser o bien ignorado metas), los actores tienen que retar a la red
(si no resulta relevante para la tarea de la desde fuera y de hecho, destruirla por medio
red) o bien eliminado (si compite en térmi- de la construcción de una red alternativa en
nos de metas o actuaciones). Si un nodo torno a valores alternativos. O también por
de una red deja de llevar a cabo una fun- medio del establecimiento de una estructura
ción útil es eliminado progresivamente de defensiva externa a la red (una comuna) que
la red y ésta se reajusta, como ocurre con no permita conexiones fuera de su propio
las células en los procesos biológicos. Al- conjunto de valores. Las redes pueden co-
gunos nodos tienen más importancia que municarse si tienen metas compatibles, pero
otros pero todos se necesitan los unos a para ello necesitan de actores que posean
los otros mientras pertenezcan a la red. códigos de acceso compatibles para esta-
Ninguna dominación nodal es sistémica. blecer los enlaces. Son los interruptores o
Los nodos aumentan su importancia por poseedores del poder en nuestra sociedad
medio de la absorción mayor de informa- (al igual que en las conexiones entre los
ción y el aumento de la eficacia en el trata- medios de comunicación y la política, los
miento de la misma. Si fallan en su actuación, mercados financieros y la tecnología, la
otros nodos toman el control de sus tareas. ciencia y el ejército y el tráfico de drogas y
Por ello, la importancia y el peso relativo de la economía global a través del blanqueo
los nodos no se deriva de sus características de dinero).
específicas, sino de su habilidad para ser dig- La velocidad y la forma de las transfor-
no de confianza de la red a la hora de com- maciones sociales, acomodándose según
partir información. En este sentido, los una nueva forma de organización social,
nodos principales no actúan como centros, vienen de la amplia introducción cle las re-
sino como interruptores, que siguen en su des de información como forma organiza-
función una lógica de red en vez de una tiva predominante. ¿Por qué ahora? La
lógica de control con respecto a la totali- respuesta descansa en la disponibilidad si-
dad de la estructura. multánea de las nuevas tecnologías de la
Las redes son neutrales o en otras pa- información flexibles y de un conjunto cle
labras, están libres de valor corno formas acontecimientos históricos que ocurrieron
sociales. Igual besan que matan: no es a la vez por casualidad alrededor de los
nada personal. Procesan las metas para las arios sesenta y setenta. Estos acontecimien-
que están programadas. Todas las metas tos incluyen la reestructuración del capita-
que están en contradicción con las metas lismo haciendo énfasis en la liberalización
programadas son eliminadas por los com- y desregularización; el fracaso del estatismo

51
en su intento de reestructuración, incapaz cial y la evolución de la estructura social.
de adaptarse al informacionalismo; la in- Seré tan breve como me sea posible con el
fluencia de la ideología libertaria surgida fin de evitar la repetición de argumentos y
de movimientos sociales contraculturales a observaciones ya presentadas en este texto.
lo largo de los años sesenta y el desarrollo Una estructura social resulta transfor-
de un nuevo sistema de medios de comu- mada cuando se dan de forma simultánea
nicación que encierra expresiones cultura- y sistemica transformaciones en las relacio-
les por medio de un hipertexto interactivo nes de producción/consumo, poder y expe-
de carácter global/local. La interacción de riencia, que conducen principalmente a la
todos estos procesos favoreció la adopción transformación de la cultura. Las redes de in-
de las redes de información como forma formación juegan un papel fundamental en
de organización más efectiva. Una vez in- el conjunto de transformaciones que he ana-
troducidas y dotadas de poder por la tec- lizado en mi trabajo y que resumo a conti-
nología de la información, las redes de nuación: así es el cómo y el por qué.
información fueron eliminando gradual-
mente a través de la competencia a otras RELACIONES DE PRODUCCIÓN
formas de organización basadas en una lógi-
ca social distinta. En este sentido, tienden a Aunque supongo que las redes de infor-
asegurar la primacía de la morfología social mación darán forma en breve a otros modos
sobre la acción social. Aclararé el significa- de producción, por ahora sólo podemos
do de esta frase yendo al mismo centro del evaluar su efecto en el modelo de produc-
argumento, que es éste: por el examen del ción capitalista. Las redes invierten los dos
grado de especificación de la introducción términos de la relación (capital, trabajo) y su
de las redes de información en una estruc- relación. Transforman el capital mediante la
tura social se deduce el conjunto de trans- organización de su circulación por las re-
formaciones observables tal y como se han des globales convirtiéndolo en el ámbito
presentado en el apartado anterior. O, en dominante del capital; aquel cuyo valor,
otras palabras, cómo y por qué las redes procedente de cualquier origen, aumenta
de información conforman la espina dorsal o (desciende) y está principalmente reali-
de la sociedad de redes. zado. Los mercados financieros globales
son redes de información. Constituyen un
EL PAPEL DE LAS REDES DE INFORMACIÓN «capitalista” colectivo, independiente de
EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS cualquier capitalista en particular (aunque
RELACIONES DE PRODUCCIÓN, no ajenas a él) y activadas por reglas que
CONSUMO, PODER, EXPERIENCIA son sólo reglas mercantiles en parte. En
Y CULTURA este sentido, el capital en la era de la infor-
mación se ha convertido en un autómata
Las redes de información, tal y como han hecho por el hombre, que a través de me-
sido definidas anteriormente, contribuyen diaciones impone su determinación estruc-
en gran medida a la transformación de la tural en las relaciones de producción. Más
estructura social en la era de la informa- concretamente, los mercados financieros
ción. Para estar seguros, esta transforma- globales y las redes de gestión constituyen
ción multidimensional cuenta con otras una red automatizada, gobernada por la
fuentes que interaccionan con el efecto es- interacción de sus múltiples nodos, impul-
pecífico de las redes de información, como sada por la combinación entre la lógica
ya se ha dicho. Sin embargo, en este análi- mercantil, las turbulencias informativas y
sis me centraré en la especificación de la las estrategias y apuestas de los actores
interacción entre esta nueva morfología so- (ver Castellss 2000b).

52
La relación entre capital y trabajo (todo nal parecen, en efecto, herramientas inte-
tipo de capital y todo tipo de trabajo) se or- lectuales adecuadas para entender el com-
ganiza en torno a la forma de producción portamiento socioeconómico en la
de la empresa en red. Esta empresa en red economía de red. En cuanto al trabajo ge-
se encuentra también globalizada en su nérico, su estrategia consiste en la supervi-
núcleo mediante las redes de telecomuni- vencia: lo más importante es no ser
caciones y transportes. Así, el proceso está degradado hasta quedar en el campo del tra-
integrado de forma global, pero el trabajo bajo descartado o devaluado ni por la auto-
tiende a la fragmentación local. Se produce matización ni por la globalización ni por
la integración de la producción al mismo ambas al mismo tiempo.
tiempo que la especificación de la contri- En el análisis anterior, la inclusión de
bución del trabajo al proceso de pro- las relaciones de producción en la red lle-
ducción. El valor dentro del proceso de va a que las relaciones de clase se difumi-
producción depende fundamentalmente de nen. Este hecho no excluye la explotación,
la posición que ocupa cada trabajo especí- la diferenciación o la resistencia social. No
fico o cada empresa en particular dentro obstante, las clases sociales basadas en la
de la cadena de valor. La regla consiste en producción, tal y como se constituyeron y
la individualización de la relación entre el fueron potenciadas por la era industrial de-
capital y el trabajo. En un creciente núme- jan de existir en la sociedad de redes.
ro de casos, el autoempleo o el pago en
acciones de Bolsa conduce a que los traba-
jadores se conviertan en poseedores de su RELACIONES DE CONSUMO
propio capital; sin embargo, cualquier ca-
pital individual está sujeto a los movimien- Las relaciones de consumo (o la apropiación
tos del autómata global. Como el trabajo diferencial culturalmente significativa del
viene a ser definido por una red de pro- producto), vienen determinadas por la inte-
ducción e individualizado en su relación racción de las relaciones de producción y la
con el capital, la división crítica dentro del cultura. Quién hace qué dentro de un siste-
trabajo aparece entre el trabajo en red y el ma de producción de valor dado, determina
trabajo de red interrumpido, que viene a quién obtiene qué. Lo que es valorado como
ser el no trabajo. Dentro del trabajo en red apropiación se encuentra enmarcado por la
es la capacidad de contribuir a la cadena cultura. La inclusión en una red de las rela-
de producción de valor lo que determina ciones de producción y la consecuente indi-
la posición individual ventajosa. Por tanto, vidualización del trabajo conduce por una
la capacidad informacional del trabajo, al parte, a un aumento de la diferenciación y
asegurarse la posibilidad de ponerse en con ello, a la desigualdad en el consumo.
una posición estratégica en la red, conduce También conduce a la polarización y la ex-
a una segunda división importante que se clusión social siguiendo la oposición entre
produce entre el trabajo autoprogramable trabajo autoprogramable y genérico y en-
y el trabajo genérico. En lo que respecta al tre trabajo y trabajo devaluado. La habili-
trabajo autoprogramable, éste ve sus inte- dad de las redes para conectar el trabajo
reses mejor atendidos por el realce de su valorado con los territorios y para descar-
papel en su actuación destinada a conse- tar el trabajo prescindible de los territorios,
guir las metas de la red, estableciendo así potenciando así sus actuaciones mediante la
la competencia entre el trabajo y la coope- reconfiguración, lleva al crecimiento y al
ración que se da entre el capital (la empre- declive acumulativo respectivamente. El
sa en red) como regla estructural del juego. sistema tipo «el ganador se queda con todo»
La teoría del juego y la de la elección racio- equivale en el campo del consumo a la

53
expresión de la creación de valor por/den- lugar un proceso similar, aunque de distinta
tro de las redes. manera, en otras organizaciones jerárquicas
Por otra parte, la fragmentación de la que solían regentar el poder (»aparatos de po-
cultura y la individualización de las posicio- der» según la antigua terminología marxista),
nes en las relaciones de producción llevan como iglesias, escuelas, hospitales y burocra-
asociado el aumento de la diversificación de cias de todo tipo. A modo de ilustración: las
los patrones de consumo. El consumo de iglesias ven cuestionado el privilegio como
masas fue predicado junto a la producción emisores de creencias por la ubicuidad a la
estándar, las relaciones de producción es- hora de enviar y recibir mensajes del hiper-
tables y la cultura de masas organizada en texto interactivo. A pesar del florecimiento
torno a emisores predecibles y conjuntos de las religiones, las iglesias tienen que en-
de valores identificables. En un mundo de trar en el nuevo mundo de los medios a fin
redes, los individuos autoprogramables es- de promover su doctrina. Al hacerlo, so-
tán continuamente redefiniendo sus estilos breviven, incluso prosperan, pero también
de vida y sus patrones de consumo, mien- están constantemente abiertas a los retos a su
tras que el trabajo genérico sólo se preocu- autoridad. En cierto sentido, se secularizan
pa por la lucha por la supervivencia. mediante la coexistencia con lo profano
Como la cultura está siendo fragmen- dentro del hipertexto, excepto cuando/si se
tada de igual modo y constantemente re- anclan en el fundan-ientalismo al rechazar in-
combinada en las redes de un hipertexto clinarse ante la red, dando origen así a comu-
caleidoscópico, los patrones de consumo nas culturales autocontenidas.
siguen la geometría variable de la apropia- El Estado reacciona ante su exclusión
ción simbólica. De este modo, las relacio- por parte de las redes de información trans-
nes de producción definen los niveles de formándose en una red de estado. Al hacer
consumo en la interacción de las relacio- esto, sus antiguos centros se desvanecen
nes de producción y entorno cultural, como tal y se convierten en nodos que com-
mientras que la cultura induce los patrones parten el poder y forman redes institucionales.
de consumo y los estilos de vida. Por ello, en la guerra contra Yugoslavia, en
lugar de la hegemonía militar estadouniden-
RELACIONES DE PODER
se, la toma de decisiones fue compartida a
varios niveles por los gobiernos de los paí-
El impacto más directo de las redes de in- ses miembros de la OTAN, incluyendo las
formación sobre la estructura social recae frecuentes videoconferencias entre los lí-
sobre las relaciones de poder. Histórica- deres de los principales países en los que
mente, el poder residía en organizaciones se tomaron las decisiones clave. Este ejem-
e instituciones que seguían un orden de je- plo va más allá de los anteriores ejemplos
rarquía de centros. Las redes disuelven los de alianzas militares tradicionales en el
centros, desorganizan las jerarquías y ha- sentido de que introdujo acciones de gue-
cen materialmente imposible el ejercicio rra conjuntas en tiempo real. La OTAN re-
del poder jerárquico sin procesar instruc- sultó afianzada por los estados que la
ciones en la red, de acuerdo con las reglas forman cuando éstos, incluyendo a los
morfológicas de ésta. Así, las redes de in- EEUU, entraron en el mundo de la sobera-
formación contemporáneas de capital, pro- nía compartida. Pero los estados individua-
ducción, comercio, ciencia, comunicación, les se vieron debilitados en su toma de
derechos humanos, y delito evitan el esta- decisiones autónoma. La red se convirtió
do-nación, que en general, ha dejado de en la unidad.
ser la entidad soberana, como ya he discu- Por tanto, si bien existen aún las rela-
tido anteriormente. También está teniendo ciones de poder en la sociedad, la tendencia

54
a evitar los centros por medio de los flujos vida alternativos, modelos de roles y lo
de información que circulan por las redes que es más importante, de información crí-
crea una nueva jerarquía fundamental: el tica, por ejemplo, acerca del control de la
poder de los flujos adquiere primacía so- reproducción biológica. Entonces, existe
bre los flujos de poder. una conexión adicional significativa. La de-
sintegración de la familia patriarcal no deja
RELACIONES DE EXPERIENCIA a la gente ni a los niños abandonados. To-
dos reconfiguran las formas de compartir
Si las relaciones de poder son las afectadas la vida familiar a través de la red. Esto se
más directamente por la dominante lógica hace patente en el caso particular de ma-
de la red, el papel de las redes en la trans- dres e hijos que han confiado en una for-
formación de las relaciones de experiencia ma de sociabilidad y solidaridad probada
es más sutil. No forzaré la lógica del análi- durante milenios de vida «sumergida». Pero
sis. No creo en absoluto que debamos ver también los hombres, y los hombres y las
redes donde no las hay por motivos de co- mujeres después de seguir sus caminos,
herencia, aunque sí creo que podría resul- confían en las redes (a veces en torno a hi-
tar curioso profundizar un poco en las jos de distintos matrimonios) tanto para so-
conexiones entre las redes y la transforma- brevivir, como para reinventar formas de
ción de las relaciones de experiencia. vida en común. Esta tendencia traslada las
Esta transformación, hablando en tér- bases de las relaciones interpersonales desde
minos empíricos, gira en torno a la crisis su núcleo a las redes: las redes de individuos
del patriarcado y sus trascendentales con- y sus hijos, que a propósito, son individuos
secuencias en la familia, la sexualidad y la también. Lo que queda de las familias se
personalidad. La fuente fundamental de transforma en sociedades que constituyen
esta crisis es la revolución cultural de la nodos de redes. La sexualidad es “desem-
mujer y la resistencia del hombre al inter- parejada» de la familia y transformada en el
cambio de sus privilegios ancestrales. consumo/imágenes estimuladas por el hi-
Otras fuentes son la feminización del mer- pertexto electrónico. El cuerpo, de acuer-
cado laboral (socavando el dominio del do con lo propuesto por GicIdens hace
hombre en la familia y en la sociedad en algún tiempo, se convierte en la expresión
general), la revolución en las técnicas de de la identidad (1991). Es individualizado y
reproducción, la centralización de la cultu- consumido en redes de sexo. A nivel de
ra, la individualización de los patrones de personalidad, el concepto de socialización
vida y el debilitamiento de la autoridad del se personaliza, individualiza y se construye
estado para hacer cumplir el patriarcado. a partir de modelos compuestos. La habili-
¿Qué tienen que ver las redes en todo esto? dad autónoma para reprogramar la propia
Existe una conexión directa entre la in- personalidad se convierte en un rasgo cru-
clusión del trabajo en redes y la individuali- cial para el equilibrio psicológico, reem-
zación del trabajo y la masiva incorporación plazando el refuerzo de la personalidad
de la mujer al trabajo remunerado, bajo con- existente, imbuida de valores establecidos.
diciones de discriminación estructural. Así, En esta «sociedad de riesgo» (Beck, 1992),
las nuevas relaciones sociales de produc- el control de la ansiedad es la capacidad
ción se traducen en una buena relación personal más útil. Surgen dos modos de in-
entre da mujer fl exible» (forzada a la flexi- teracción interpersonal contradictorios: por
bilidad para hacer frente a sus múltiples una parte, las comunas autodependientes,
papeles) y la empresa en red. Las redes de ancladas en sus conjuntos de creencias in-
información y la comunicación global son cuestionables y por otra, las redes de indi-
también vitales en la difusión de estilos de viduos en constante cambio.

55
Éstas son redes sociales, no redes de autoproducida y autoconsumida. Por esto,
información. Así que en cierto modo, for- como existen pocos códigos comunes se
man una parte fundamental de nuestra so- produce un mal entendimiento de forma
ciedad, pero no necesariamente son un sistémica. Esta cacofonía inducida de ma-
rasgo de la sociedad de redes, a menos nera estructural es la tan celebrada posmo-
que el significado del concepto se extienda dernidad. Sin embargo, sí hay un lenguaje
más allá de lo que yo he propuesto: estruc- común, el lenguaje del hipertexto. Las ex-
tura social basada en redes de informa- presiones culturales que se han dejado
ción. Sin embargo, como en el caso de la fuera del hipertexto son puras experiencias
tecnología de las comunicaciones, la tec- individuales. El hipertexto constituye la vía
nología biológica, transgreden las redes y de comunicación y por tanto, es el suminis-
las redes de individuos se desarrollan para- trador de los códigos culturales compartidos.
lelamente como elementos clave de la Pero estos códigos son de tipo formal, vacíos
práctica social, están en interacción e influ- de significado específico. El único significado
yendo unas en otras. Así, Internet se está que comparten es el de ser noclos, o seriales
convirtiendo en un instrumento de control dentro de la red de flujos de comunicación.
de nuevas formas de vida, incluyendo la Su poder comunicativo viene dado por la ca-
configuración de comunidades on-line de pacidad de ser interpretados y reajustados
apoyo y aprendizaje colectivo. dentro de una vocalidad múltiple de signi-
Sin embargo, veo una conexión mu- ficados, dependiendo del receptor y del in-
cho más fuerte entre las redes y las relaciones teractor. Cualquier significado asignado se
de experiencia a través de las transfon-nacio- vuelve instantáneamente obsoleto, repto-
nes culturales provocadas por las redes de cesado por una miríada de perspectivas
comunicaciones, ya que la experiencia se distintas y de códigos alternativos. La frag-
convierte en práctica gracias a su enraiza- mentación de la cultura y la circularidad
miento en los códigos culturales. repetitiva del hipertexto conducen a la in-
dividualización del significado cultural en
LAS REDES Y LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL
las redes de comunicación. La producción
de red, la diferenciación del consumo, la
A lo largo de la historia, la cultura ha sido descentralización del poder y la individuali-
producida por la interacción simbólica en zación de la experiencia, son reflejadas, am-
un espacio/tiempo dado. Con la aniquila- plificadas y codificadas por la fragmentación
ción del tiempo y la conversión del espa- del significado en el espejo roto del texto
cio en flujos en los que todos los símbolos electrónico, en el cual, el único significado
coexisten sin referencia alguna con la ex- compartido es el de compartir la red.
periencia, la cultura se convierte en la cul-
tura de la virtualidad real. Adquiere forma CONCLUSIÓN: CAMBIO SOCIAL EN LA
de red interactiva en el hipertexto electró- SOCIEDAD DE REDES
nico, mezclando todo y vaciando de signi-
ficado cualquier mensaje especifico fuera Las estructuras sociales son conjuntos de
de este contexto, excepto aquel que tenga regularidades de carácter organizativo pro-
un valor fundamental y no comunicable ducidas históricamente por actores sociales
externo al hipertexto. De esta forma, la y constantemente retadas y transformadas
cultura se unifica en el hipertexto pero se en última instancia por la acción social de
interpreta de forma individual (en línea forma deliberada. La sociedad de redes no
con la «audiencia interactiva» de la escuela constituye ninguna excepción a esta ley
de pensamiento de la teoría de los me- sociológica, si bien las características de
dios). La cultura es construida por el actor, estructuras sociales específicas imponen

56
restricciones sobre las características de los dominantes en ese momento. Las comunas
procesos que las transforman. Por tanto, la religiosas, nacionales, territoriales y étnicas
repetitividad y flexibilidad de las redes de constituyen ejemplos del primer tipo de
información, junto con su capacidad intrín- reto. El ecologismo, el feminismo, los mo-
seca de evitar, ignorar o eliminar instruc- vimientos en pro de los derechos huma-
ciones ajenas a las metas para las cuales nos, son ejemplos de redes alternativas.
están programadas, convierten el cambio Todos se sirven de Internet y del hipertex-
social de la sociedad de redes en una tarea to electrónico de los medios de comunica-
muy engañosa. Esto se debe a que, apa- ción al igual que las redes dominantes. No
rentemente, nada debe cambiar; cualquier es esto lo que las convierte en redes o co-
entrada puede ser en teoría incorporada a munas. La división crítica recae en la capa-
la red, como expresión libre en el sistema cidad de sus códigos de comunicarse o no
global de los medios de comunicación. Sin más allá de su autodefinición específica. El
embargo, el precio de la incorporación es dilema fundamental de la sociedad de re-
aceptación implícita de la meta programa- des es que el poder ya no reside en las ins-
da de la red, su lenguaje auxiliar y sus pro- tituciones políticas. El poder real es el de los
cedimientos de actuación. Por ello, según flujos instrumentales y los códigos culturales
mi hipótesis, hay pocas posibilidades de integrados en las redes. Por lo tanto, el asalto
cambio social dentro de una red dada, o a estas sedes de poder inmateriales desde fue-
de una red de redes. El cambio social debe ra de su lógica requiere, o bien el anclaje en
ser entendido como una transformación valores externos o el planteamiento de códi-
del programa de la red con el fin de asig- gos de comunicación alternativos que se ex-
narle una nueva meta de acuerdo con un tiendan a través del entramado cle redes
conjunto de valores y creencias distinto. Esto alternativas. El hecho de que el cambio so-
contrasta con la reprogramación de la red cial se produzca de una u otra forma deter-
por medio de la incorporación de instruccio- minará la diferencia entre el comunalismo
nes compatibles con la meta general. fragmentado y el nuevo transcurrir histórico.
Debido a la capacidad de la red de
buscar nuevas vías de actuación mediante (Traducción: Carmen Gálvez)
la eliminación de cualquier nodo incompa-
tible, creo que el cambio social, en estas
circunstancias, ocurre principalmente a tra- BIBLIOGRAFÍA
vés de dos mecanismos externos ambos a
la red dominante. El primero es la nega-
ción de la lógica de red mediante la afir- ARQUILLA, JOHN and RONDFELDT, DAVID: Tbe
mación de valores que no pueden ser Entergence of Noopolitik, Santa Moni-
procesados por ninguna red, sólo obedeci- ca, CA: Rand National Defense Re-
dos y llevados a cabo. Esto es lo que deno- search Institute, 1999.
mino comunas culturales, que no tienen BARBER, BENJAMIN: Jibad vs. McWorld, New
por qué estar ligadas necesariamente al York: Times Books, 1995.
fundamentalismo, pero que se centran BECH, ULRICH: Risk Society: Towards a New
siempre en torno al significado contenido Modern ity. London: Sage, 1992.
en las mismas. El segundo son las redes al- CALHOUN, CRAIG (ed.): Social Theory and
ternativas, o redes construidas en base a tbe Politics of Identity, Oxford: Black-
proyectos alternativos que compiten, de well, 1994.
red a red, en la construcción de puentes de CARNOY, MARTIN: Work,Family and Comii-
comunicación con otras redes de la socie- nity in the Information Age, New York:
dad, en contra de los códigos de las redes Russell Sage, 2000.

57
CASTELLS, MANUEL: The Information Age: NATHAN: Global Transformations: Poli-
economy, Society and Culture, Upda- tics, Economics, and Culture, Stanford:
ted edition, Oxford: Blacicwell, 3 volu- Satnford University Press, 1999.
menes, 2000a. HurroN, WILL: The State We're In, London:
«Information technology and global ca- Jonathan Cape, 1996 [11995 ].
pitalism», in A. Giddens and W Hutton LASH, Scor'', and URRY, JOHN: Economies of
(eds) 2000 On the Edg, London: Jonat- Signs and Space, London: Sage, 1994.
han Cape, 2000b. LYON, DAVID: Postmodernity, Buckingham:
CROTEAU, DAVID and HOYNES, WILLIAN: Me- Open University Press, 1999.
dia/Society: Industries, Images, and MANSELL, ROBIN and SILVERSTON, ROGER
Audiences, Thousand Oaks, Ca: Pine (eds.): Communications By Design:
Forge Press, 1997. The Politics of Informations and Com-
DE KERCKHOVE, DERRICK: «Connected inte- munication Technologies, Oxford: Ox-
lligence«, Toronto: Somerville House, ford University Press, 1996.
1997. Scort-, ALLEN: Regions and the World Eco-
DuTroN, WILLIAm H.: Society on the Line: nonty. The Coming Shape of Gobal Pro-
Information Politics in the Digital Age, ductions, Competition, and Political
Oxford: Oxford University Press, 1999. Order, New York: Oxford Universty
FREEMAN, CHRISTOPHER: The Eco nomics of Prees, 1998.
Indrustrial Innovation, London: Pin- SUBIRATS, MARINA: « Co diferencia: las muje-
ter, 1982. res frente al reto de la autonomia»,
GIDDDENS, ANTHONY: The Constitutions of Barcelona: Icaria, 1998.
Society: Outline of a Theoly of Structit- THFUFT, NIGEL J.: “The making of capitalism
ration, Cambridge: Polity Press. 1984. in time consciousness», in J. Hassard
— Modern ity and Self-Identity. Seif and (ed.) Tbe sociology of Time, London:
Society in the Late Modern Age, Stan- Macminan, 1990.
ford: Satnford University Press, 1991. TOURAINE, ALAIN: Production de la societ'e,
GIDDENS, ANTHONY and HUTTON, WILL Paris: Senil, 1993 [1973].
(eds.): On the Edge, London: Jonathan — Pourrons-nous vivre ensemble? egaux
Cape, 2000. et differents, Paris: Fayard, 1997.
GRAHAM, STEPHEN and MARVIN SIMON: Tele- TURKLE, SHERRY: Life On the Screen, Identity
communications and the City. Electro- In tthe Age of Internet, New Yorcl: Si-
nic Space, Urban Places, LOndon: mon and Schuster, 1995.
Routledge, 1996. UNITED NATIONS DEVELOPNIENT PROGRAMME:
HAGE, JERALD, and PowERs, CHARLES: Postin- 1999 Human Development Repon: Glo-
dlistrial Lives: Roles and Relationships in balizations with a Human Face, New
the 21' Cenntry, London: Sage, 1992. York. UNDP-Uniteci Nations, 1999.
HALL, PEIER (Sir): Cities in civilization, WEBSTER, JULIET: Shaping Women's Work.
New York, Pantheon, 1998. Gender, Employment, and Information
HARVEY, DAVID: The Condition of Postino- Technology, London: Longman.
dernity, Oxford: Blackwell, 1990. WELIMAN, BARRY (ed.): Networks in the Glo-
HELD, DAVID and MC GREW, ANTHONY, bal Village, Bourlder, Colorado: Wes-
GOLDBLATT, DAVID and PERRATON, JO- tview Press, 1999.

58

También podría gustarte