Está en la página 1de 60

DIARIO PEDAGÓGICO

Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II
Establecimiento: E.O.U. Para Niñas No. 2 Alba Marina Ruíz Fajardo.
Grado: Sexto Sección: “B”
Semana: 16 julio al 20 de julio de 2018.
Estudiante: Amabilia Javiel Gregorio.

AREAS/CONTENIDO

 Comunicación y Lenguaje L1
Contenido: Reglas ortográficas de las letras y, ll.

 Matemáticas
Contenido: Regla de tres directa e inversa

 Formación Ciudadana
Contenido: El nacionalismo

 Ciencias Naturales
Contenido: Energía en los organismos vivos

 Ciencias Sociales
Contenido: Cordilleras y montañas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escritura: escribe 10 palabras con ll y 1. Siga instrucciones


10 con y
2. Resolución de problemas
2. Ejercicios: resolución de los siguientes
problemas 3. Describe que es nacionalismo
favorable y desfavorable
3. Opinión: Lluvia de ideas
4. Preguntas
4. Opinión: formar grupos de 5
integrantes y socializar el tema 5. Preguntas
(energía en los organismos vivos)

5. Escritura: redacción de un comentario


acerca de (cordilleras y montañas )
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1. Lista de cotejo
2. Escala de rango
3. Lista de cotejo
4. Lista de cotejo
5. Lista de cotejo

Amabilia Javiel Gregorio Licda.Hilcia Trinidad Morales Lima


Docente-Practicante (Sello) Docente de la práctica

Profa. Alba Marina Ruíz Fajardo


Directora del establecimiento
Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II

Resumen de Contenido

USO DE Y - LL

USO DE Y

Se escriben con y
El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra
aguda: hoy, Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva,
subyacer.
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de
palabra: reyerta, yermo.
Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes,
comboyes.
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos
cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple
de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al
gerundio: cayó, cayeran, cayendo.
Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la
raíz: yergo, yergues, yerro, yerras.
Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya,
etopeya.

USO DE LL

Se escriben con ll

Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo
diminutivo: pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las
palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar,
engullir.
Referencia bibliográfica:
E-grafía: http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglall.htm
Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Folleto
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Muestra interés sobre el tema
Subraya las palabras correctamente
Entregó su trabajo en el tiempo estipulado
Sigue instrucciones
Estética y presentación
Resumen de Contenido
El nacionalismo
El nacionalismo es una ideología que exalta la historia, la lengua y las tradiciones
de un pueblo o nación. Fue otra de las ideologías de la burguesía europea y se
desarrolló a medida que estos empresarios controlaban los gobiernos.
En un primer momento, el nacionalismo fue un fenómeno cultural. Lo impulsaron
intelectuales y artistas. Después tomó carácter político. Se debió a que naciones
como Italia y Alemania, que estaban divididas, lucharon por unirse y formar un
Estado unificado. El nacionalismo se basa en la soberanía nacional y la libertad.
El nacionalismo es favorable si se fomenta el sentido de identidad nacional. Pero
puede ser desfavorable si impulsa sentimientos de superioridad. Esto sucedió en
Europa en el siglo XIX. Los países europeos dominaron a países de Asia y África.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro Santillana integral No.6 pág. 410

Instrumentos didácticos
 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Buena ortografía
Identifica el tema
Muestra una adecuada estructura del tema
Buena presentación
Emplea el tiempo estipulado

Resumen de Contenido
Regla de tres simple directa:
La regla de tres simple directa se utiliza cuando el problema trata de dos
magnitudes directamente proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son
directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida respectivamente por el mismo
número.

Regla de tres simples inversas:


La regla de tres simple inversa se utiliza cuando el problema trata de dos
magnitudes inversamente proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son
inversamente proporcionales cuando al multiplicar una de ellas por un número, la
otra se divide por el mismo, y viceversa.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro Santillana integral No.6 pág. 410
Escala de rango

Excelente= ________ bueno=______ regular=_________ mejorar=_________

Estudia
nte Punte
Criterios a evaluar o
Total

Identifica el Clasifica Resuelve Muestra Presenta la


tema los los creatividad actividad
principal dispositivo problemas y esmero con limpieza
s y sin errores
1. E B R M E B R M E B R M E B R M E B R M
2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
Resumen de contenido
El relieve
Codilleras y montañas
Las cordilleras son una serie de montañas entrelazadas entre sí. Las cordilleras
surgen debido al movimiento de las placas tectónicas en el interior de la tierra.
 Las cordilleras de los Andes es la cadena montañosa donde se desarrolló la
civilización inca. La cordillera de los Himalayas, por ejemplo, se han
formado por el choque de las placas de la India y la placa euroasiática.
 Las grandes cordilleras se ubican en el borde de los continentes porque ha
sido ahí en donde se han producido los choques de las grandes placas
tectónicas.
 Hay deportistas de alto rendimiento que escalan montañas en todo el
mundo. La primera vez que una persona ascendió al monte Everest fue en
1953. Es la montaña más alta del mundo y forma parte de la cordillera de
los Himalayas.

Las montañas: son ecosistemas frágiles y son mundialmente importantes como


depósitos de agua de la tierra, áreas de diversidad biológica y de recreación, y
como centros de integridad y patrimonio cultural (FAO).
Son grandes elevaciones naturales del terreno. Las montañas y las tierras altas
(más de 1.000 m de altitud) ocupan alrededor de una quinta parte de la superficie
terrestre total que emerge de los mares. Proporcionan soporte físico directo para
la vida a una décima parte de la población humana del planeta.
Influyen indirectamente en las vidas de más de la mitad -unos 3.000 millones-de
todos los seres humanos. De las montañas recibimos agua, elementos
combustibles, energía eléctrica, diversos minerales, productos alimenticios y
medicinales.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro ciencias sociales y tecnología pág.82
e-grafía: http://asociacionparquecordillera.cl/que-son-las-montanas/

Instrumentos didácticos
 Cartel
 Libro
 Folleto
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Contesta coherentemente las preguntas
Limpieza y presentación
No hay falta de ortografía
Entrego los preguntas en el tiempo estipulado
Contiene la hoja de presentación los datos solicitados

Resumen de contenido
Energía en los organismos vivos

Energía en las plantas: las plantas no busca su alimento, lo elaboran ellas misma
durante el proceso llamado fotosíntesis.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas convierten en alimentos
el dióxido de carbono, el agua y minerales que obtienen del suelo a través de las
raíces. Para poder llevar la luz solar.
Las hojas y tallos son las fábricas de la planta, pues son el lugar donde se
producen sustancias para que sean consumidas. Los recursos naturales que
utiliza la planta son el dióxido de carbono y el agua; el combustible es la luz solar
que captura la clorofila.
La clorofila libera la energía que tomo del sol para combinar las moléculas de
dióxidos de carbono y de agua, y así producción el oxígeno y los carbohidratos.
Las plantas libera el oxígeno al ambiente, como desecho, luego se reutiliza en la
respiración. Las plantas utilizan los carbohidratos para alimentarse y crecer.
Guarda una reserva para cuando no pueden producirlos.

Transformaciones de energéticas en los seres vivos: los animales y las plantas


obtienen alimentos y energía de diferentes formas. Las plantas fabrican su propio
alimento, por lo que se les llama organismos autótrofos, que significa auto por sí
mismo, y tropos- alimento.
Los animales no fabrican su propio alimento, sino lo ingieren para poder realizar
sus funciones vitales. Por eso se le llama heterótrofos, hetero significa, otro,
desigual, diferente, tropos-alimento.
La energía que hace posible la vida sobre la tierra es la luz del sol. La energía no
puede ser creada ni destruida, solo puede transformarse. Los organismos que
realizan la fotosíntesis captan la luz sol, que es energía luminosa, y la convierten
en energía química, almacenada en la glucosa. La energía química es liberada por
la respiración celular, que permite a la célula realizar sus procesos de
reproducción, mantenimiento de la temperatura, alimentación, otros.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro ciencias sociales y tecnología pág.138
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Responde adecuadamente
Sigue instrucciones
Presentación de ortografía
Presentación en el tiempo estipulado
Contesta todo las preguntas

DIARIO PEDAGÓGICO
Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II
Establecimiento: E.O.U. Para Niñas No. 2 Alba Marina Ruíz Fajardo.
Grado: Sexto Sección: “B”
Semana: 23 julio al 27 de julio de 2018.
Estudiante: Amabilia Javiel Gregorio.
AREAS/CONTENIDO

 Comunicación y Lenguaje L1
Contenido: Uso de la “v”

 Formación Ciudadana
Contenido: organización de las naciones unidad

 Ciencias Naturales
Contenido: los recursos naturales

 Ciencias Sociales
Contenido: los puertos

 Productividad y desarrollo
Contenido: tecnología

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


1. Escritura: completas las oraciones con
palabras que empiecen con v 1. Sigue instrucciones

2. Escritura: copia y responde las siguientes 2. Investiga cuales son los


preguntas objetivos de desarrollo del
milenio de la ONU
3. Escritura: a cada estudiante se le entregara
una hoja con una actividad donde deberá 3. Diálogos
identificar cuáles son los recurso renovables
y no renovables 4. Escritura en el pizarrón de
los puertos marítimos que
4. Escritura: responde correctamente a las tiene Guatemala
siguientes preguntas
5. Preguntas directas
5. Escritura: escribe a la par de cada imagen si
pertenece al mejoramiento, desarrollo y
organización de actividades productivas o a
la prevención y tratamiento de
enfermedades, o a la organización y
desarrollo de medios de comunicación.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1. Escala de rango
2. Rúbrica
3. Lista de cotejo
4. Escala de rango
5. Lista de cotejo
Amabilia Javiel Gregorio Licda.Hilcia Trinidad Morales Lima
Docente-Practicante (Sello) Docente de la práctica

Profa. Alba Marina Ruíz Fajardo


Directora del establecimiento

Resumen de contenido
Recursos Naturales
Llamamos recurso natural a todo aquello que utilizamos de la naturaleza
para satisfacer nuestras necesidades. Es importante utilizarlos
responsablemente, por eso también se le puede llamar bienes naturales,
para aprender no solo a utilizarlos sino a cuidarlos.
Cuando se abusa de los recursos naturales, el ambiente experimenta
efectos negativos, como la deforestación. Esto provoca cambios en las
condiciones climáticas y, finalmente, el área deforestada se convierte en un
ligar desértico.
Los recursos hídricos
El agua es de vital importancia para el ser humano y el medio ambiente. El
mayor volumen de agua dulce lo encontramos en los glaciares. Un glaciar
es agua dulce a una temperatura de cero grados centígrados, por lo que se
encentra congelada.

Las fuentes de agua que utilizamos provienen de agua superficiales o agua


subterráneas. Ejemplos de agua superficiales son los ríos y lagos.

El suelo está compuesto por muchas capas de roca, arena, grava, otros.
Estas capas diferentes son ideales para la purificación del agua.

La mayor cantidad de agua en el planeta es el agua salada o agua de mar.


Para poder quitarle la sal al agua de mar, se necesitan procesos
industriales, los cuales tienen un alto costo. Así la cantidad de agua dulce
es limitada. Por esta razón se debe cuidar las fuentes de agua apta para el
consumo humano.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro ciencias naturales y tecnología pág.130

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Escala de rango

Instrucciones: marca con una X en la columna que corresponde al


criterio
No Criterios Excelente Bueno Regular Mejorar Total
2 1.5 1 0.5
1 Pronunciación
2 Fluidez
3 Timbre de voz
4 Entonación y
asentó
5 Trabajo
cooperativo
Resumen de contenido
Los puertos
Desde la antigüedad, los puertos han desempeñados una función de primer orden
en el movimiento comercial. La antigua antenas, por ejemplo, basaba su economía
en el funcionamiento de su puerto marítimo, el pireo, que actualmente sigue
siendo un puerto muy importante del mar Mediterráneo.

Aunque existe puertos lacustres (situados en las orillas de los lagos) y fluviales
(ubicados en el paso de los ríos), el mayor volumen de comercio en el mundo se
mueve por los puertos marítimos.

Grandes ciudades del mundo se han desarrollado como puertos, tal el caso de
Alejandría en Egipto y Constantinopla, hoy Estambul, en Turquía. Otros puertos,
que a la vez están ubicados en grandes ciudades son Boston y nueva york, en
Estados Unidos; Hamburgo en Alemania; Tokio en Japón; porto en Portugal; Ríos
de Janeiro en Brasil y Valparaíso en Chile. El hecho de haberse fundado al mismo
tiempo como ciudades y como puertos marítimos, les dio a estos centros urbanos
determinadas ventajas comerciales y económicas que les permite desarrollarse.
Los puertos marítimos que tiene Guatemala son: Puerto Barrios y santo Tomás de
Castilla en el Océano Atlántico y Puerto Quetzal en el pacífico.

Los puertos más importantes del mundo


A mediados del siglo XX los puertos más importantes del mundo se ubicaban en
Europa y Norteamérica. Actualmente, aunque hay puertos importantes en esta
regiones, los de mayor tráficos comercial del mundo están ubicados
principalmente en Asia, en le Océanos Pacifico. Esto se debe al enorme
crecimiento económico y comercial que han tenido en las últimas décadas países
como Japón, China y los llamados tigres asiáticos: Singapur, Taiwán, Corea del
Sur y Hong Kong ( este último administrativamente pertenece a china).

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro ciencias sociales y tecnología pág.89, 90
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:
Rubrica

Nombres Excelente Muy Regular Necesita Deficiente


del Bueno Mejorar
estudiante Aspectos Comprende Identifica Sigue Trabaja No
a evaluar interpreta el los instrucciones con comprende
tema puertos limpieza ni le
de y estética interesa el
Guatemal tema
a
Valor 5 4 3 2 1
Resumen de contenido

La Organización De Las Naciones Unidas

Los efectos de los conflictos mundiales causan grandes daños y sufrimientos a la


humanidad. Por esta razón, los representantes de 51 países se reunieron para
encontrar una solución. De esta manera, fundaron la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) el 24 de octubre de 1945. Esta organización tiene como
finalidad preservar la paz mundial a través de la cooperación entre los países y la
seguridad colectiva.

Actualmente, 192 países forman parte de la organización. Sus representantes se


reúnen en su cede, ubicada en la ciudad de Nueva York, para formular políticas
acerca de los asuntos que afectan a la humanidad.

Todos los miembros de la ONU deben aceptar las obligaciones de la carta de las
Naciones Unidas. La carta es un tratado internacional basado en cuatro
propósitos: mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones
de amistad entre los pueblos, promover el respeto de los derechos humanos y
servir de mediador en los esfuerzos de las naciones por vivir en paz.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral
No. 6 pág.264

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Criterio Logrado No logrado


Indicadores
Presenta la información de
acorde al tema de
investigación
Realiza correctamente las
citas de la información
Muestras una adecuada
estructura en la información
del tema
Emplea una adecuada
ortografía
Muestras una buena
presentación
Resumen de contenido

La tecnología

La tecnología es la intervención responsable del hombre sobre el entorno natural


con el fin de aumentar su bienestar y satisfacer sus necesidades; esencialmente
mediante la utilización de conocimientos teóricos y prácticos que le permiten
comprender, utilizar, evaluar, transformar y producir artefactos, sistemas y
procesos.

La tecnología aplica los conocimientos de las ciencias para obtener productos que
influyen en la vida de las personas, las máquinas de escribir o coser, entre otras.
Algunos desarrollos de la tecnología han permitido que la ciencia avance, han
aportado instrumentos como el telescopio y el microscopio que facilitan y mejoran
el proceso de observación propio de la ciencia, por lo que se puede decir que
entre la ciencia y la tecnología hay una relación de mundo apoyo.

La investigación científica por su parte, se aplica en actividades comunes, tales


como:
 El mejoramiento, desarrollo y organización de las actividades productivas,
por ejemplo: las explotaciones mineras, las pescas, las agriculturas, la
ganadería, así como la industria de tractores y fertilizantes, entre otros.

 La prevención y tratamiento de enfermedades en donde son


imprescindibles medicamentos, vacunas e instrumentos que ayudan al
diagnóstico de muchas enfermedades.

 La organización y desarrollo de medios de comunicación, por ejemplo,


teléfonos, celulares, internet, radiocomunicaciones.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de productividad y desarrollo pág.135
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Escala de rango

Instrucciones: marca con una X en la columna que corresponde al


criterio
No Criterios Excelente Bueno Regular Mejorar Total
2 1.5 1 0.5
1 Responde
adecuadamente
2 Sigue
instrucciones
3 Presentación de
ortografía
4 Presentación en
el tiempo
estipulado
5 Contesta todo
las preguntas
Resumen de contenido
Uso de la “V”
En tiempo pasado, el sonido representado por la letra “v” se hacía colocando los
dientes superiores sobre el labio inferior. Por ellos se le llamaba “v” labiodental. En
cambio la “b” se pronunciaba uniendo los dos labios, por lo que se le llamaba “b”
labial. Ahora esa diferencia ha desaparecido, aunque las palabras se siguen
escribiendo con su letra original. Para saber cuándo escribir con v, existe algunas
reglas:
 Se escribe con v después de las consonantes b,d,n. ejemplos: sub- versivo,
advertido, convidado.
 En todos los infinitivos de los verbos terminados en ver, vir, versar.
Ejemplo: volver, vivir, conversar.
 Algunas formas de los verbos ir, ver, tener y sus derivados. Ejemplos: vaya,
tuvo, veía.

Estas son las reglas para el uso de la V


 Se escribe con v las palabras que inician con eva-, eve-, evi-, evo-.
Ejemplos: evadir, evento, evitar, evolución.

 Las palabras que principian con las silabas via-, vie-, vio-, viu.
Ejemplos: viático, vienen, violín.

 Las palabras que terminan en ívolo,-vora, cuando las terminaciones


significa “que se alimenta de…” ejemplos: insectívora, carnívoro.

 En palabras derivadas de las que se escriben con v. ejemplo: nevar y llover,


nieva, nieve, llueve, lluvia.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág.54,55

Instrumentos didácticos

Aspectos a evaluar SI NO
La escritura corresponde al tipo de texto indicado
La redacción fue clara y coherente
El escrito incluye la información necesaria
Buena presentación
Muestra interés
 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo
DIARIO PEDAGÓGICO
Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II
Establecimiento: E.O.U. Para Niñas No. 2 Alba Marina Ruíz Fajardo.
Grado: Sexto Sección: “B”
Semana: 30 julio al 3 de agosto de 2018.
Estudiante: Amabilia Javiel Gregorio.

AREAS/CONTENIDO

 Comunicación y Lenguaje L1
Contenido: la crónica

 Ciencias Naturales
Contenido: los animales

 Expresión artística
Contenido: la vos y su clasificación

 Matemática
Contenido: Multiplicación con decimales
Contenido: Porcentaje

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escritura: busca una crónica en tu 1. Observa el orden de las


periódico y completa la siguiente ficha. fotografías y completa el
párrafo.
2. Dialogo: preguntas directas.
2. Sigue instrucciones y contesta
3. Escritura: interpreta con tus compañeras la correctamente.
primera estrofa del Himno Nacional y
escribe con tus palabras el significado de 3. Interpreta una canción
esta estrofa. Guatemalteca y agrégale
movimientos (inventa una
4. Ejercicios: resuelve los ejercicios en tu coreografía).
cuaderno y anota el resultado.
4. Resolución de ejercicios en la
5. Escritura: completa la tabla y colorea con el pizarra.
color indicado el porcentaje que
corresponda del cuadrado 5. Calcula el porcentaje de los
siguientes ejercicios

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

1. Lista de cotejo
2. Lista de cotejo
3. Escala de rango
4. Rubrica
5. Escala de rango

Amabilia Javiel Gregorio Licda.Hilcia Trinidad Morales Lima


Docente-Practicante (Sello)
Docente de la práctica

Profa. Alba Marina Ruíz Fajardo


Directora del establecimiento

Resumen de contenido
Las multiplicaciones con números decimales.

Vamos a ir viendo caso por caso:


 Resolver multiplicaciones de números decimales por números
enteros: Para multiplicar un número decimal por un número entero, se
multiplica como si el número decimal fuera un número entero y en el
resultado se separan tantas cifras decimales como tenía el número decimal.

74,15
____X3__
222,45

Al realizar la multiplicación de 74,15 x 3, primero multiplicamos como si no


existiesen los decimales, 7415 x 3 y una vez terminada la multiplicación, contamos
que 74,15 tiene dos decimales, por lo
que ponemos una coma contando dos posiciones de derecha a izquierda.

Por lo tanto, el resultado será 222,45

 Realizar multiplicaciones de números decimales por números


decimales: Para realizar multiplicaciones de número decimales por
números decimales se realiza la operación como si fuesen números
enteros. En el resultado se separan tantas cifras decimales como decimales
tengan entre los dos números.

Veamos un ejemplo, multiplicando 1,42 x 13


1,42
_x 13_
426
+142___
1,846

Realizamos la multiplicación como si fueran números enteros: 142 x 13

Una vez terminada la multiplicación, tendremos que sumar cuantas posiciones


decimales hay entre los dos números decimales, en este caso hay tres posiciones
decimales, y a continuación, pondremos una coma en el resultado de la
multiplicación contando de derecha a izquierda.

El resultado de la operación es 1,846

 Multiplicación de número decimal por número entero terminado en


ceros: Se separa el número entero seguido de ceros en un número entero
multiplicado por la unidad seguida de tantos ceros como había antes. A
continuación, se multiplica el número entero por el número decimal y para
terminar, se multiplica por el número que contiene los ceros.

Veamos un ejemplo para que quede más claro. Multiplicamos 0,04 x 20

0.04 x 20 = 0.04 x2 x 10 =
0.08 x 10 = 0.8

Separamos el número seguido de ceros en un número enero multiplicado por la


unidad seguida de ceros, en este caso el 20 sería lo mismo que 2 x 10, por lo que
la multiplicación quedaría 0,04 x 2 x 10
Multiplicamos el número entero 2 por el número decimal 0,04 2 x 0,04 = 0,08

La operación nos quedaría 0,08 x 10. Para realizar esta multiplicación solo
tendríamos que mover la coma de 0,08 tantos ceros como tenga la unidad seguida
de ceros, en este caso, un lugar hacia la derecha.
El resultado sería 0,8

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No. 6 pág.180

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:
Rubrica

Nombres Aspectos a Excelente Muy Regular Necesita Deficiente


del evaluar Bueno Mejorar
estudiante
Comprensión
del problema

Razonamiento
matemático

Procedimientos
de
multiplicación
de decimales

Solución

Las respuestas
son claras

Resumen de contenidos

PORCENTAJE

Es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como


una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por
ciento donde por ciento significa “de cada cien unidades”. Se usa para definir
relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad,
donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de
unidades de cada cien de esa cantidad.
El porcentaje se denota utilizando el símbolo (%), que matemáticamente equivale
al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando
un espacio de separación.12 Por ejemplo, “treinta y dos por ciento” se representa
mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser
representado:
32 % = 32.01

Y, operando:

32 % = 0,32

El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de


esas 2000, es decir:

32 % .2000 =0,32 .2000 = 640

640 unidades en total.

El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos
cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como
denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe de
un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de un total de
un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un
5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una
proporción mayor en el segundo país.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág.188

Instrumentos didácticos
 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación
Escala de rango
Instrucciones: marca con una X en la columna que corresponde al
criterio
No Criterios Excelente Bueno Regular Mejorar Total
2 1.5 1 0.5
1 Demuestra
completo
entendimiento
2 Sigue
instrucciones
3 La tarea es
presentada de
una manera
ordenada
4 El estudiante
fue participativo
5 Presenta un
trabajo limpio
Resumen de contenido
La vos y su clasificación:
El instrumento más antiguo que existe y el más utilizado a través de los tiempos,
es la vos humana. Cada voz es única y tiene un timbre particular, lo que le permite
tener características propias.
Las voces se clasifican por registro, de la siguiente forma:

Soprano: se refiere al registro agudo (alto) de las voces femeninas


Mezzosoprano: es el registro medio de las voces femeninas.
Contralto: registro graves (bajo) de las voces femeninas.
Tenor: registro agudo (alto) de las voces masculinas.
Barítono: registro medio de las voces masculinas.
Bajo: registro grave (bajo) de las voces masculinas.
Al principios de los tiempos, las agrupaciones corales estaban conformadas por
hombres y cantaban todos las misma melodía a una sola voz; alrededor del siglo
IX, se incluyeron otras voces blancas, interpretadas por niños, niñas y mujeres;
voces oscuras, conformadas por hombres; y voces mixtas, las que interpretan
voces masculinas y femeninas (en ocasiones pueden incluirse niños).

Audición e interpretación de canciones


Las canciones son piezas musicales con letras. Existen canciones populares,
religiosas, tradicionales, comerciales, entre otras. Para poder interpretar una
canción hay que escucharla, para aprender la melodía y la letra.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág. 246

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Escala de rango

Instrucciones: marca con una X en la columna que corresponde al


criterio
No Criterios Excelente Bueno Regular Mejorar Total
2 1.5 1 0.5
1 Canta con
entusiasmo
2 Presenta buena
postura a
entonar la
canción
3 Timbre de vos

4 Coordinación
de movimientos
5 Los
movimientos se
adecuan al
movimiento de
la música

Resumen de contenido
Los animales
Los animales pueden ser vertebrados o invertebrados según la presencia de
presente de columna vertebral.
Vertebrados: son aquellos animales que
poseen un esqueleto que ayuda a mantener su postura y también les permite
tener movimientos.

Peces: respiran por branquias, tienen escamas. Ocupan ecosistemas acuáticos.


Tiburones y rayas.
Anfibios: vive parte de su vida en el agua, pero de adultos viven en la tierra y
respiran por pulmones. Ranas, sapos y salamandras.
Reptiles: respiran por pulmones, tienen escamas, pueden vivir dentro y fuera del
agua. Serpientes, cocodrilos e iguanas.
Aves: tienen plumas, la mayoría pueden volar. Nacen por medio de huevos.
Gallinas, patos, colibrí y águilas.
Mamíferos: poseen pelo y nutren a sus crías con leches, son vivíparos. Ejemplos:
ballenas, jaguar, tigre.

Invertebrados: tipo de animales que no poseen columnas vertebral. Algunos


poseen esqueletos externo o exoesqueleto y otros presentan cuerpos blancos.
Poríferos: son marinos y presentan poros como las esponjas de mar
Equinodermos: son marinos, como estrellas, pepinos y erizos de mar.
Gusanos: no tienen extremidades y se dividen en
 Anélidos o gusanos segmentados, como la lombriz de tierra.
 Platelmintos o gusanos planos, son parásitos, como duelas y tenías.
 Nematodos o gusanos redondos, son parásitos, como áscaris.

Moluscos: pueden ser acuáticos o terrestres, con cuerpos blandos o duros. Por
ejemplos: pulpos, babosas, caracoles, conchas entre otras.
Artrópodos: presentan un esqueleto externo de quitina, pueden tener tres o mas
pares de patas, son terrestres o acuáticos.

 Insectos, presentan tres pares de patas, su cuerpo se dividen en tres


segmentos: cabeza, tórax y abdomen, como moscas, abejas y mariposas.
 Arácnidos con cuatro pares de patas, presentan dos segmentos: el
cefalotórax y el abdomen, como arañas, ácaros y alacranes.
 Crustáceos, tienen cinco pares de patas, como los camarones.
 Miriápodos, tienen el cuerpo con muchos segmentos y dos pares de patas
en cada segmento y dos pares de patas en cada segmento, como el
ciempiés y el milpiés.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de universo Santillana No.6 pág. 286
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Identifica el tema
Limpieza
Sigue instrucciones
Su hoja contiene los datos indicados
Contesta correctamente

Resumen de contenido

La crónica

Es una noticia o narración informativa que incluye, además de los hechos, la


opinión e interpretación personal de quien la escribe. Es una versión ampliada y
comentadas de un hecho noticioso.
Los hechos suelen narrarse en el orden
en que sucedieron; es decir, con una secuencia temporal lineal, tratado de recrear
el ambiente en que se produjeron; sin embargos, el autor puede variarlos.
La estructura de la crónica no es fija dado su carácter personal. Las partes más
usuales de una crónica: son entradas, cuerpo y conclusión. Existen diferentes
tipos de crónica. Entre las principales están:

 Informativa. Predomina la información, por lo que ofrece poca opinión


personal. Solo se informa y su base es la descripción. Por ejemplo, las
crónicas que se publican en los diarios, relacionadas con las sesiones del
congreso.

 De opinión. En ella se alteran la narración y la información. En algunos


casos se reconstruyen pasajes del hecho narrado; por ejemplo, la crónica
de un partido de futbol.

 De interpretación. Se enfatizan las opiniones y juicios, más que los datos


objetivos. Tiene la intención de orientar.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág. 66

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores
 Periódico

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Organiza la información de acuerdo a las imágenes
Desarrolla su propio estilo sin perder la objetiva de los hechos
Emplea un lenguaje claro
Entrega su tarea en el tiempo estipulado
Buena presentación

DIARIO PEDAGÓGICO
Departamento de Pedagogía
Curso: E400.3.1 Práctica Docente en Aula Intercultural II
Establecimiento: E.O.U. Para Niñas No. 2 Alba Marina Ruíz Fajardo.
Grado: Sexto Sección: “B”
Semana: 6 agosto al 10 de agosto de 2018.
Estudiante: Amabilia Javiel Gregorio.
AREAS/CONTENIDO
 Expresión artística
Contenido: patrimonio nacional
Contenido: patrimonio natural

 Ciencias sociales
Contenido: ríos y lagos de Asía

 Formación ciudadana
Contenido: la educación y el desarrollo humano

 Productividad y desarrollo
Contenido: Desarrollo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Escritura: ¿crees que es importante 1. Busca una fotografía de los ruinas


conocer los lugares arqueológicos? del gran Jaguar, ubicados en Tikal
Justificar tú respuesta. y dibuja en tu cuaderno.

2. Escritura: elige una especie en peligro 2. Sigue instrucciones.


de extinción: y elabora una campaña
para su protección. 3. Observa el mapa y escribe el
nombre de los países que
3. Preguntas directas de (ríos y lagos de atraviesan los siguientes ríos.
asía).
4. Anota en el cuaderno, los
4. Dialogo: explica porque tiene especial obstáculos que impiden que gran
importancia el hecho de que los niños parte de la población de nuestro
asistan a la escuela. país pueda estudiar.

5. Dialogo: lluvia de idea 5. Investiga y elabora un mapa


conceptual de la evolución
humana

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Lista de cotejo
2. Rubrica
3. Lista de cotejo
4. Escala de rango
5. Rubrica
Amabilia Javiel Gregorio Licda.Hilcia Trinidad Morales Lima
Docente-Practicante (Sello) Docente de la práctica

Profa. Alba Marina Ruíz Fajardo


Directora del establecimiento

Resumen de contenido
Patrimonio nacional
El patrimonio nacional comprende obras de arquitectura, monumentos, música,
escultura y pintura, así como elementos de carácter arqueológico o de gran valor
para la historia. El arte o la ciencia, las tradiciones, las riquezas naturales, las
literatura nacional, los mitos, leyendas, entre otros, forman también una parte
importante del patrimonio nacional, artísticos, cultural y nacional, que se debe
aprender y cuidar.
También so partes de este patrimonio, el
ballet nacional de Guatemala, que tiene como objetivo promover y de Guatemala,
que tiene como objetivos promover y difundir el arte de la danza como medio de
recreación y formación de la sociedad guatemalteca; la orquesta sinfónica
nacional, cuya sede administrativa se localiza en las instalaciones del
conservatorio nacional de música; el mapa en relieve, localizado en el hipódromo
del norte, zona 2; y el palacio nacional de la cultura, construido durante el gobierno
de Jorge ubico. Dentro de este lugar se encuentra algunas de las mejores obras
de artísticas guatemaltecos, murales realizados por Alfredo Gálvez Suarez y
vitrales de julio Urruela Vázquez y Dagoberto Vázquez.

Guatemala también cuenta con ciudades que, por su importancia histórica, son
consideradas patrimonio nacional y cultura, entre ellas están la ciudad de antigua
Guatemala, en Sacatepéquez. Xelajù, en Quetzaltenango; y ciudad vieja

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág. 250

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Sigue instrucciones
Buena presentación
Ilustración
Comprendió el tema
Entrego la tarea completa

Resumen de contenido
Patrimonio natural

Dentro del patrimonio nacional de Guatemala se pueden mencionar:


El biótopo Mario Dary rivera, conocido como biotopo del quetzal y ubicado en el
departamento de baja Verapaz; su objetivo fundamental es proteger y conservar el
hábitat del quetzal, ave nacional. El biotopo protegido chocón machacas se
encuentran en la ribera del rio chocón, Livingston, departamento de Izabal; posee
flora acuática, como lo mangles; protege
al manatí, especie en peligro de extinción.

El zoológico la Aurora, ubicado en la capital, permite conocer más acerca de la


fauna de diferentes regiones; alberga gran cantidad de especies de animales.
Algunas han sido rescatadas y han logrado criarse en cautiverio.
También se puede mencionar el monumento natural Semuc Champey, en lata
Verapaz; el biotopo protegido cerro Cahui, en peten; la reserva natural Monterrico
y el parque nacional Hawái, en santa rosa; y el museo paleontológico, en Zacapa.

Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de Santillana integral No.6 pág. 251

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Rubrica

Nombres Aspectos a Excelente Muy Regular Necesita Deficiente


del evaluar Bueno Mejorar
estudiante
Limpieza

Organización
de imágenes

Ortografía

Entrego su
tarea en el
tiempo
estipulado
Imágenes de
acorde al
tema

Resumen de contenido
Ríos y lagos de Asia

Los ríos son cuerpos de agua caracterizado porque sus aguas fluyen hacia otro
rio, un lago o el mar, aunque ha y ríos que se hunden en la tierra. Desde la
antigüedad algunas civilizaciones basaron su desarrollo en la utilización de ríos,
como el caso del Nilo en Egipto. Las primeras sociedades sedentarias se formaron
junto a cuerpos de agua principalmente ríos y lagos. Con el correr del tiempo, las
ciudades también se fundaron en las
cercanías de ríos y lagos.

En el mapa de arriba se presenta los ríos más largos de África, Europa y Asia. A la
orilla de muchos ríos se han establecido grandes civilizaciones. Estos ríos han
cumplido funciones como: fuente de agua dulce; hábitat para animales y plantas;
fuentes de energía motriz, como en el caso de los molinos de agua; y energía
eléctrica, como se utilizan en la actualidad; fuente de alimentos para ser humanos:
peces, moluscos, crustáceos; vías de comunicación y trasporte; línea divisoria
entre países o regiones

Los lagos son extensas porciones de agua dulce o salada, alejadas del mar y
nutrida por ríos o corrientes subterráneas de agua. En el mapa se ubican los lagos
de mayor extensión del planeta; la medida se presenta el kilómetros cuadrados.
Aquí se puede observar el mar caspio, que es un lago cerrado de agua salada.
Ubicado también en Asia destaca el mar de Aral, en enorme lago de agua dulce,
cuyo volumen se ha reducido por la contaminación
Entre estados unidos y Canadá existen cinco lagos llamados los grandes lagos,
son de agua dulce, además de ser los más grandes del planeta. En total
comprenden 245,200 km2, es decir, más del doble de la superficie de la república
de Guatemala. Los grandes lagos son: el superior, Michigan, hurón, Erie y el
Ontario.
El lago más extenso de Guatemala es el de Izabal, con una superficie de 589.6
km2.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de ciencias sociales pág. 86-87
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo

Aspectos a evaluar SI NO
Escribe los datos solicitados
Comprensión del tema
Presenta un trabajo limpio
Redacción clara y coherente
Incluye la información necesaria.

Resumen De Contendido

La educación y el desarrollo humano


La educación es uno de los factores que
más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de
proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y
todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es esencial para el desarrollo humano. Gracias a la educación, las


personas pueden acceder a un trabajo de calidad, participar de la mejor forma en
los procesos democráticos y además, en el caso de la enseñanza más básica,
disfrutar de la lectura de un buen libro o evitar la explotación a través del
alfabetismo. La formación para el desarrollo humano debería implicar el desarrollo
de la persona, así como la comprensión del mal desarrollo en el mundo (pobreza,
desigualdad, guerras, degradación medioambiental, explotación, etcétera). A
través de esta comprensión, desde una perspectiva ética y solidaria, se podrían
crear herramientas para la ayuda al desarrollo de los demás, ya sea a través de
procesos educativos o fuera de ellos.

Lo anterior es un reto sustancial sobre el cual la Universidad juega un importante


papel. ¿Cómo fomentar el desarrollo humano a través de la educación
preuniversitaria y post universitaria? ¿Cómo sensibilizar sobre el mal desarrollo y
las posibilidades para combatirlo? ¿Qué papel juegan los profesores? ¿Y los
alumnos? ¿Y los gobiernos y agencias internacionales?

Referencia bibliográfica:
E-grafia:http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Escala de rango

Instrucciones: marca con una X en la columna que corresponde al


criterio
No Criterios Excelente Bueno Regular Mejorar Total
2 1.5 1 0.5
1 Información
acorde al tema
2 Muestra interés
la tema
3 Emplea una
adecuada
ortografía
4 Buena
presentación
5 Participación en
clase
Resumen De Contendido
El desarrollo

No podemos escribir sobre el desarrollo, sin conocer un poco sobre el desarrollo


de la humanidad cuya historia inicia con el surgimiento del hombre. El desarrollo
social o de la sociedad es consecuencia del desarrollo del hombre ya que sin él no
existe la sociedad.
Según la antropología, la historia del hombre y de la sociedad inicia hace siete
millones de años, cuando un grupo de monos tuvieron la necesidad de caminar
sobre dos patas. De ellos surgieron varias razas, pero una de ellas siguió su
desarrollo para dar origen al hombre después de cinco millones de años de
desarrollo. Pero hace un poco menos de dos millones esa clase de simios
prosiguió su desarrollo cultural y agrandándolo cada vez más y esto le permitió
usar herramientas y desarrollo un lenguaje articulado superior al de sus otros
parientes.
No hace más de un ciento de miles de a los desarrollo una cultura diferentes hasta
llegar a la cultura moderna en la cual nos seguimos desarrollando, pero a base de
la cultura esa especie denominada homo sapiens dios un buen salto, sobrevivir
como único de la especie homo desarrollo el pensamiento científico, esto hace
unos seis mil años, luego hace unos cinco mil años inventa la escritura en la
ciudad sumeria de Urute, hasta no hacer muchos logra descifrar su propio
genoma.
Quien iba a imaginar que aquel género que se iniciara en el pleistoceno en el
continente africano parara su evolución corpórea pero aumentara su desarrollo
cultural. Porque hoy el Homo sapiens se desarrolla por su cultura.

Claro que se debe reconocer que el pulgar independiente, su sistema nerviosos,


sus órganos especializados le han favorecido para utilizar instrumentos de trabajo,
desarrollar su lenguaje y con el establecer una organización social que asegura su
supervivencia. Debemos agregar que la naturaleza ha construido con el desarrollo
del hombre ya que para adaptar el medio a sus necesidades de vida ha tenido que
trabajarla y el trabajo lo ha obligado a desarrollarse y desarrollar organismos
sociales hasta llegar a la que en la actualidad vivimos.
Referencia bibliográfica:
Bibliografía libro de productividad y desarrollo pág. 35-36-37

Instrumentos didácticos

 Cartel
 Libro
 Pizarrón
 Cuaderno
 Lapiceros
 Lápiz
 Papel
 Marcadores

Instrumentos de evaluación:

Rubrica

Nombres Aspectos a Excelente Muy Regular Necesita Deficiente


del evaluar Bueno Mejorar
estudiante
Enfoque

Palabras
claves
Organización

Creatividad

Cuaderno
Facultad de Humanidades
E400.3 Práctica Docente en el Aula Intercultural I
Plan de Bloque
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Amabilia Javiel Gregorio No. De Carné: 201616080
Establecimiento: E.O.U. Para Niñas No.2 Alba Marina Ruíz Fajardo
Dirección: 15 Calle entre 7a y 8a Avenida
Área/Sub área: Comunicación y Lenguaje L1
Grado: 6to. Sección: “B” No. de estudiantes: 24 Jornada: vespertina
Nombre del catedrático titular: Lili Salguero y Salguero

Cantidad Actividades Evaluación


de Competencias Indicadores de Contenidos de Aprendizaje
períodos Logro
Aplica vocabulario Identifica textos Uso de la ll o y Escritura: realizar Siga instrucciones
amplio en diferentes de diferentes la escrituras de
1 situaciones géneros según su 10 palabras con ll
comunicativas
estructura externa. y 10 con y
individuales y
grupales.

______________________ ________________________
Catedrático titular Directora del establecimiento
Lili Salguero y Salguero Alba Marina Ruíz Fajardo

______________________ ______________________
Docentes de la práctica Docente-Practicante
Licda. Hilcia Trinidad Morales Lima Amabilia Javiel Gregorio

También podría gustarte