Está en la página 1de 26

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS

CARTOGRÁFICO

GUILLERMO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ


Profesor Asociado
Departamento de Ciencias Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Sede Medellín
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1

1. ORIGEN E HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA 1

2. CONCEPTOS BÁSICOS 2

2.1 CARTOGRAFÍA Y MAPAS 2

2.2 ESCALA 6

2.3 PERCEPCIÓN REMOTA 6

2.4 DIFERENCIA ENTRE LOS MAPAS Y LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS 8

3. SISTEMA DE COORDENADAS TERRESTRES 9

4. RELACIÓN ENTRE LA HORA Y LA LONGITUD 11

5. PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS 12

6. COORDENADAS PLANAS Y CARTOGRAFÍA DE COLOMBIA 14

7. NOMENCLATURA DE LA CARTOGRAFÍA DE COLOMBIA 16

8. USO DE LOS MAPAS 18


Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

La cartografía es la más científica de las artes y las más artística


de las ciencias” (Paul Theroux).

INTRODUCCIÓN
En el complejo mundo actual, es indispensable conocer la localización de los
recursos naturales, las vías de comunicación y los asentamientos humanos
con el propósito de planificar las tierras y el uso de los recursos que son la
base del crecimiento y desarrollo de toda sociedad. Por esta razón los
países del mundo se han preocupado por confeccionar la cartografía de su
territorio con precisión.
El progreso de la cartografía colombiana en las últimas décadas ha permitido
un mejor conocimiento del territorio nacional, a la vez que ha propiciado el
interés por entender la realidad geográfica del mismo.
La cartografía se utiliza como base para estudios geográficos, demográficos,
catastrales, económicos, de suelos, de vegetación, de los recursos minerales
etc. con el fin de planificar su explotación racional y ordenar los territorios
para promover su desarrollo.
1. ORIGEN E HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
La cartografía surge por la necesidad que tuvo el hombre de ubicarse en el
espacio. Los primeros aportes en la historia de la cartografía provienen de
los pueblos de la antigüedad: los pueblos egipcios realizaron los primeros
mapas catastrales; los chinos generaron el concepto de meridianos y
paralelos; y los griegos estudiaron la circunferencia de la Tierra. La
cartografía se desarrolló ante todo entre los pueblos con tradición de
navegantes; ellos tenían una gran necesidad de conocer en detalle las
costas, los archipiélagos, los puertos y las rutas de tráfico de mercancías:
Sin embargo, a pesar de que se desarrolló la cartografía costera, la
geografía y la cartografía del interior de los continentes era bastante
desconocida.
En el primer milenio después de Cristo, la cartografía pasó por un período de
relativo estancamiento en el que no se produjeron avances notables y
apenas en el siglo XV d.C. resurgió con el redescubrimiento de la obra de
Claudio Ptolomeo de Alejandría (conocido como el Padre de la Cartografía),
con la utilización de la imprenta y del grabado y con los descubrimientos
geográficos, principalmente el descubrimiento de América por los europeos y
la certeza sobre la redondez de la Tierra. A partir de entonces, fue muy
clara la posición relativa de los continentes, las distancias y las rutas que
conectaban al Nuevo y al Viejo mundo.
1
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

En el siglo XX la cartografía presenta un gran avance debido al desarrollo de


la aeronavegación; ésta permitió observar desde el aire la geografía de los
territorios, lo que junto con la invención de la fotografía, permitió la
confección de cartas muy precisas y detalladas. Las guerras mundiales
trajeron la necesidad de producir cientos de mapas de los territorios
enemigos y propios, lo que condujo al perfeccionamiento de las técnicas de
elaboración de mapas y a su reproducción masiva en imprentas especiales.
Después de los años cincuenta se dispuso de nuevas herramientas de gran
utilidad: la navegación aeroespacial y los computadores, que permitieron
por una parte el uso de sensores remotos distantes para la observación de
la geografía terrestre y el almacenamiento de grandes volúmenes de
información cartográfica en medios digitales.

2 CONCEPTOS BÁSICOS
2.1 CARTOGRAFÍA Y MAPAS
La cartografía es el arte o técnica de elaborar mapas o cartas. Para esto, se
recopilan, procesan y analizan datos y medidas de parte o de toda la
superficie terrestre, los cuales son representados sobre una superficie plana,
un papel o plano, a escala reducida.
Los mapas contienen valiosa información geográfica, cuyo aprovechamiento
depende de la habilidad que se tenga para leerlos e interpretarlos. Para ello,
es necesario poseer conocimientos sobre la forma como está representada la
información, el significado de sus símbolos, la escala, el sistema de
proyección empleado, etc.
El mapa es un documento muy útil en el mundo actual y por ello es
indispensable aprender su lenguaje (símbolos y convenciones), para poder
utilizar la información que contiene.
En general se entiende por mapa una representación plana de la superficie
terrestre. Existen varias clases de mapas y se distinguen principalmente por
la finalidad para la cual son elaborados; se pueden dividir en tres grupos:
• Mapas generales: estos cubren extensas áreas de la superficie
terrestre como un país, un continente, o aún toda la Tierra; por este motivo,
es necesario filtrar información cartográfica que no puede hacerse figurar en
escala pequeña y aparecen solamente las grandes ciudades, los mayores
lagos, ríos, etc. (véase Figura 1).

2
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 1. Mapas generales.


• Mapas topográficos: son denominados también mapas básicos,
porque generalmente se utilizan como base para adicionar nueva
información o resultados finales de un estudio. En estos mapas se
representa de manera especial el relieve, mediante el trazado de curvas de
nivel o cotas. El mapa topográfico representa áreas relativamente
pequeñas de manera detallada; en él se consignan los rasgos del terreno por
medio de símbolos que muestran los elementos naturales de un espacio
tales como: ríos, relieve, superficies acuáticas, casas, poblados, puentes,
ferrocarriles, carreteras, etc. (véase Figura 2).

FIGURA 2. Mapas topográficos.

3
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

• Mapas temáticos: son llamados también especiales, ya que son


elaborados para mostrar la distribución espacial de un fenómeno en
particular, por ejemplo la vegetación, la población, la geología, la
distribución de las lluvias, etc. Este tipo de mapas se puede dividir en:
mapas cualitativos, en los cuales cada símbolo representa un elemento
diferente de un fenómeno, por ejemplo, las clases de suelos (véase Figura
3); mapas de isolíneas, en los cuales el medio de representación del tema
es un conjunto de líneas que une puntos de igual valor; por ejemplo en un
mapa temático de precipitación, las líneas (isolíneas) unen puntos de igual
altura o valor de las lluvias (véase Figura 4); y mapas de puntos, en los
cuales cada punto representa una cantidad definida de un elemento dado;
por ejemplo, en un mapa de distribución de la población rural, un punto de
determinado tamaño puede representar asentamientos poblacionales
menores de 100 habitantes, otro punto mayor poblaciones entre 100 y
1.000 habitantes, etc. (Figura 5).

FIGURA 3. Mapas cualitativos.


Como ya se dijo un mapa es la representación reducida de un terreno y por
esta razón las distancias y accidentes geográficos aparecen reducidos en
proporciones es decir, a escala.

4
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 4. Mapas de isolíneas.

FIGURA 5: Mapas de puntos.


5
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

2.2 ESCALA
Todos los mapas son una representación proporcional en tamaño de la
superficie terrestre; esto es absolutamente necesario por cuanto sería muy
difícil hacer un mapa tan grande como es la superficie terrestre en realidad.
La escala es entonces la relación que existe entre una unidad de longitud
medida sobre el mapa y su correspondiente longitud en el terreno.
La escala se denota como un valor numérico de equivalencia entre
longitudes; por ejemplo, una escala de 1:10 (ó 1/10) significa que una
unidad de distancia medida sobre el mapa, representa 10 unidades de
distancia sobre el terreno; así entonces si sobre el mapa se mide 1
centímetro, esa distancia en el terreno equivaldrá a 10 centímetros.
Si sobre un mapa a escala 1:10 se miden 15,6 centímetros, en el terreno
esa distancia equivaldrá a 156 centímetros (15,6 cm X 10 de la escala).
Pero si sobre un mapa a escala 1:25.000 se miden los mismos 15,6
centímetros, la distancia equivaldrá en el terreno a 390.000 centímetros, o
sea 3.900 metros ó 3,9 Km.
Se dice que un mapa es de escala grande cuando los elementos que se
observan en el mapa aparecen de gran tamaño, o sea que tienen una baja
proporción escalar, por ejemplo 1:10 (uno a diez). Y lo contrario, los
mapas de escala pequeña tienen una alta proporción escalar, por
ejemplo 1:1.000 (uno a mil). Nótese que la proporción escalar es
inversa al término "grande" o "pequeña". La escala no tiene unidades
de medida, es simplemente un índice de proporcionalidad escalar.
Lo anterior implica que la información que trae un mapa a escala 1:100.000
es menor que la de un mapa en escala 1:25.000; en este caso se dice que el
mapa 1:25.000 es de mayor escala que el de 1:100.000, a pesar de que el
valor 100.000 insinúe ser mayor que el valor 25.000 (Figura 6).
Según la escala, los mapas se pueden clasificar así:
• Planos o mapas detallados: escalas mayores a 1:25.000; en ésta
escala está elaborada la Carta General de Colombia.
• Mapas semidetallados: escalas entre 1:25.000 y 1:100.000.
• Mapas generales: escalas menores a 1:100.000.
2.3 PERCEPCIÓN REMOTA
La percepción remota es un procedimiento o mecanismo mediante el cual se
adquiere información sobre alguna propiedad de un objeto o fenómeno sin
entrar en contacto físico o íntimo con él. El sistema de percepción más
conocido y usado es el ojo humano; mediante la utilización de la visión, las
personas pueden obtener información sobre la forma, dimensiones, colores y

6
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

movimientos de las cosas, sin necesidad de tener contacto directo con ellas.
Inclusive es posible obtener información a distancia sobre características
mas sutiles: textura, dureza, suavidad, flexibilidad.

FIGURA 6. Comparación de la representación del terreno a


diferentes escalas.

Otro sistema de percepción remota bien conocido es la cámara


fotográfica, la cual mediante un sistema óptico de lentes enfoca los objetos
y deja que la película se impresione con la energía radiante que recibe. La
cámara fotográfica es uno de los sistemas de percepción remota mas usados
en cartografía.
Mediante los sistemas de percepción remota se adquiere información de la
geografía u accidentes de la superficie terrestre, de manera que una vez
capturada y almacenada se puede procesar, analizar e imprimir sobre el
papel para obtener un mapa.
Los pueblos de la antigüedad de que se hablaba antes, solo disponían de los
ojos de los cartógrafos de entonces para confeccionar los mapas. Estas
personas observaban con detenimiento las costas y sus accidentes
7
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

(ensenadas, penínsulas, etc.) para elaborar los planos, pero no disponían de


otros mecanismos de percepción remota para "ver" mas allá de las costas,
de ahí que tales mapas fueran muy imperfectos en cuanto a la información
del interior de los continentes.
Actualmente los cartógrafos pueden sobrevolar en una avión los territorios
para hacer sus mapas y mejor aún, pueden fotografiarlos.
Con el desarrollo de la aeronavegación espacial a partir de los años
cincuenta se han incorporado nuevos sensores remotos a la cartografía; los
satélites que orbitan la Tierra en el espacio exterior disponen de sistemas de
percepción que capturan la energía reirradiada por la superficie terrestre y la
remiten a bases receptoras en Tierra que la almacena en forma digital (en
un computador). Estos sistemas de percepción "capturan" incluso energías
de mayor y menor longitud de onda que la que percibe el ojo humano: de
cierta manera "ven" mas de lo que podría ver una persona. Se dice por
esto, que los sistemas de percepción remota de los satélites son
multiespectrales.
Con el desarrollo de las fuentes que emiten microondas, se ha ingeniado
otro método de percepción remota que produce las llamadas imágenes de
radar. Básicamente se trata de que en un avión o satélite se instala una
fuente de microondas que proyecta sus rayos a la superficie de la Tierra, en
donde según el cuerpo que la reciba, se reirradia de una manera
"transformada", que es nuevamente captada por un receptor que va en el
mismo avión o satélite y que permite la interpretación de la forma de la
superficie terrestre.
En resumen, las fotografías aéreas, las imágenes de satélite y las
imágenes de radar, son los métodos de percepción remota mas
empleados para la elaboración de mapas, no solamente generales sino
topográficos y temáticos. De estos tres, el de mas utilización hasta el
presente son las fotografías aéreas debido a los costos bajos, la calidad de
las imágenes y las grandes escalas que se pueden manejar, lo que permite
interpretaciones con mucho detalle.
2.4 DIFERENCIA ENTRE LOS MAPAS Y LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS
Las fotografías aéreas y los mapas tienen usos complementarios; no se
puede pretender buscar en las fotos información que por su naturaleza está
contenida en los mapas y viceversa. Las diferencias mas importantes entre
fotos y mapas son las siguientes.
• Proyección: Cada punto del terreno está representado
perpendicularmente en el mapa (proyección ortogonal), en cambio en las
fotografías los puntos del terreno están proyectados diagonalmente con
respecto al punto central de la foto (proyección central).
8
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

• Escala: Es uniforme en todo el mapa; en las fotografías la escala


varía en función de la inclinación de la foto y de las diferencias de nivel del
terreno.
• Representación geométrica de los elementos del terreno: En
el mapa todos los terrenos, las áreas, los accidentes topográficos etc. están
representados correctamente en cuanto a forma y dirección; en las
aerofotografías la representación geométrica aparece distorsionada debido a
los desplazamientos causados por el relieve, por la inclinación de la cámara
al momento de la toma de las fotos y por la distorsión de la lente de la
cámara.
• Elementos representados: En los mapas, el técnico que hace los
levantamientos o restituciones selecciona a su parecer los elementos que
aparecerán representados; en las fotos necesariamente aparecen todos los
elementos y detalles que la cámara percibe del terreno.
• Abstracción de la representación: En los mapas la corteza
terrestre se representa de manera abstracta mediante un conjunto de líneas
y símbolos (las convenciones) en tanto que las fotos son una representación
real de la corteza terrestre.

3 SISTEMA DE COORDENADAS TERRESTRES


Para determinar la localización exacta de un punto sobre la esfera terrestre,
los griegos idearon un sistema de coordenadas geográficas basado en la
forma esferoidal de la Tierra y en su rotación. Este método es el principio
fundamental de la cartografía ya que establece el georreferenciamiento
de cualquier punto de la superficie sobre los mapas, es decir, permite la
ubicación exacta de cualquier punto y de él con respecto de todos los
demás. Está compuesto por una red de líneas imaginarias trazadas sobre
la superficie de la tierra denominadas paralelos y meridianos y forman el
llamado sistema de coordenadas terrestres, coordenadas geográficas
o coordenadas polares.
La tierra se representa como una esfera que gira de occidente a oriente,
alrededor de un eje en cuyos extremos están los polos (norte y sur) y sobre
ella se trazan los siguientes sistemas de líneas:
• Paralelos: Los paralelos son círculos trazados sobre la esfera
terrestre paralelamente a la línea central denominada Ecuador Terrestre
(que a su vez es perpendicular al eje polar) y van concéntricamente hacia
los polos norte y sur. Estos círculos van haciéndose más pequeños a medida
que se acercan a los polos (véase Figura 7). Los paralelos definen una de
las dos coordenadas existentes, la latitud, la cual indica la posición de un

9
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

lugar en sentido norte o sur; así, un punto sobre la Tierra se puede


encontrar sobre el ecuador, al norte de este o al sur.
Como la línea del ecuador tienen asignado un valor de 0° de latitud, todos
los demás puntos al norte o al sur tendrán valores positivos de latitud ya
que los grados crecen en ambos sentidos. Los polos norte y sur tendrán en
consecuencia 90° de latitud norte y sur respectivamente. El ecuador divide
la Tierra en dos hemisferios: el norte y el sur.
• Meridianos: Los meridianos son círculos imaginarios trazados sobre
la esfera perpendiculares a los paralelos, o sea en sentido norte-sur,
pasando todos por ambos polos (Figura 7).

FIGURA 7. Paralelos y meridianos generando las dos coordenadas


terrestre: latitud y longitud.

10
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

Los meridianos se trazan a partir de un meridiano origen o de referencia, el


cual divide a la tierra en dos hemisferios: hemisferio oriental y
hemisferio occidental. Por convenciones internacionales el meridiano que
pasa por el observatorio de Greenwich, localidad de Inglaterra, es el
meridiano de origen de la cartografía de toda la Tierra.
Los meridianos definen la segunda coordenada que se denomina longitud;
ésta establece la posición de cualquier punto sobre la Tierra con respecto de
Greenwich, o sea en sentido este u oeste (oriente u occidente).
Desde el meridiano central de Greenwich que tiene un valor de 0° de latitud,
los meridianos crecen en sentido este hasta los 180° y también en sentido
oeste hasta los 180° (véase Figura 7).
La red de coordenadas geográficas está formada por el conjunto de paralelos
y meridianos y constituye una base muy importante de la cartografía, por
facilitar la localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre y la
representación de la misma por zonas.

4. RELACIÓN ENTRE LA HORA Y LA LONGITUD


La tierra es una "esfera" en continuo movimiento: gira sobre su eje de
rotación de oeste a este dando una vuelta en 24 horas.
Debido al movimiento de rotación, la hora y la longitud están en estrecha
relación. Los lugares localizados sobre un mismo meridiano, a la misma
longitud, tienen igual hora y los que se hallan en distinto meridiano, hora
diferente; por ejemplo, si en Santafé de Bogotá son las 12 mediodía, en los
Llanos Orientales es un poco más tarde debido a que éstos pasaron primero
frente al sol, mientras que en el Chocó es más temprano. Con el fin de
evitar confusión por la diferencia en la hora de un lugar a otro, la gobiernos
de la mayoría de los países adoptaron una misma hora para todo el territorio
nacional respectivo.
Para determinar la hora legal de los diferentes lugares de la tierra, se han
establecido 24 husos horarios de 15° cada uno (Figura 8), los cuales
resultan de dividir el círculo que describe la tierra en 24 horas:
360°/24 horas = 15° por hora
A Colombia le corresponde la hora del quinto huso horario localizado a 75°
W (oeste u oriente) con respecto de Greenwich (huso inicial), lo cual
significa que si en Greenwich son las 14 horas (2:00 p.m.), en Colombia es
cinco (5) horas más temprano (14 - 5 husos) = 9 a.m. Si el sitio está al
este de Greenwich, para obtener su hora legal se suma a la hora de
Greenwich el número de husos horarios que lo separan del huso inicial.

11
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 8. Husos horarios.

5. PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Una proyección cartográfica es un sistema de representación de la superficie
curvada de la tierra sobre un plano; esto porque resulta difícil e impráctico
representar la Tierra sobre una esfera lo suficientemente grande como para
obtener detalles de los territorios. Para lograr la representación sobre un
plano, se utiliza la propiedad de algunas figuras circulares que pueden
desenrollarse en un plano tales como el cono y el cilindro. La escogencia de
la superficie sobre la cual se hace la proyección depende del uso que se le
vaya a dar al mapa y de la situación geográfica del área a cartografiar. Las
proyecciones se clasifican de acuerdo con la figura seleccionada y con las
características de las mismas y éstas son (véase Figuras 10 y 11):
• Proyección cónica: se realiza sobre la superficie desarrollable de
un cono tangente a la esfera de la Tierra. En general éstas conservan las
áreas pero no los ángulos, por lo cual los cartógrafos las denominan
"equivalentes". Sin embargo, también hay proyecciones "cónicas
conformes", es decir, que conservan las áreas, como la proyección Lambert.
• Proyección cilíndrica: la superficie se proyecta sobre la superficie
desarrollable de un cilindro tangente a la esfera. Es una proyección
"conforme", porque conserva las formas. El cilindro puede ajustarse a la
superficie esferoidal de la Tierra en forma paralela al eje polar o
perpendicular a éste, como es el caso de la proyección cartográfica de
Colombia, o sea cilíndrica transversa (perpendicular al eje polar y paralela

12
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

al ecuador terrestre); se denomina Proyección Cilíndrica Conforme de


Gauss.
• Proyección azimutal: Se basa en proyectar los puntos de la
superficie terrestre sobre un plano tangente a la esfera de la Tierra.

FIGURA 10. Proyección cónica y cilíndrica

13
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 11. Proyección azimutal.

6. COORDENADAS PLANAS Y CARTOGRAFÍA DE COLOMBIA


Representar a la Tierra o parte de ella en un plano es difícil y complejo,
dada la forma esferoidal que posee. Para esto es necesario hacerlo por
partes y utilizar un sistema de proyección como los analizados
anteriormente.
Cuando un territorio de la superficie terrestre ha sido proyectado en un
plano, resulta mas conveniente emplear un sistema de coordenadas
diferentes a las terrestres que sean mas útiles para efectuar mediciones de
áreas y distancias. Para ello se ha ideado el sistema de coordenadas
planas, las cuales se basan en superponer al plano una serie de líneas
verticales y horizontales que forman una red o cuadrícula, a la manera de
un plano cartesiano (X,Y).
La unidad de medida en las coordenadas planas es el sistema métrico
decimal y no el sistema de grados sexagesimales, como en el caso de las
coordenadas terrestres.
Para el caso de Colombia, la superficie esferoidal del territorio nacional fue
proyectada sobre un cilindro perpendicular (transverso) al ecuador terrestre,
que al desenrollarse produce una superficie plana. Sobre este plano es
dable superponer un sistema de ejes cartesianos con un centro u origen, que
para el caso de Colombia fue el Observatorio Astronómico Nacional
localizado en Santafé de Bogotá, que tiene las coordenadas planas
74°04'51,30 de longitud al oeste de Greenwich y el paralelo 4°35'56,57 de
latitud norte (véase Figura 12).
A este origen, por convención, se le asignó un valor de coordenadas planas
así:
14
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

• Latitud X (E) = 1.000.000 de metros planos, creciendo de sur


a norte.
• Longitud Y (N) = 1.000.000 de metros planos, creciendo de
oeste a este.

FIGURA 12. Orígenes del sistema de coordenadas planas de


Colombia.
De esta manera el territorio nacional queda dividido en cuatro cuadrantes y
cualquier lugar puede ser referenciado con respecto a Bogotá por sus

15
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

coordenadas planas, con la ventaja de que es muy fácil hacer mediciones de


distancias entre puntos y calcular áreas.
Un punto como Medellín, por ejemplo, está al norte y al oeste de Bogotá,
por lo tanto tendrá unas coordenadas planas así: latitud mayor de
1.000.000 y longitud menor de 1.000.000. Leticia, Amazonas, estará a
menos de 1.000.000 de latitud y a mas de 1.000.000 de longitud.
Existen otros orígenes de proyección regionales que fueron definidos para el
país, todos a la misma latitud: el W (oeste) a 3° de longitud al oeste de
Bogotá; el EC (este central) a 3° al este de Bogotá; y el E (este) a 6° al este
de Bogotá. Esto implica que no toda la cartografía de pequeños territorios
del país está referenciada con Bogotá, sino que puede estar referenciada con
respecto a estos orígenes secundarios. Así, si en un mapa Medellín está
referenciado con respecto al origen W, tendrá mas de 1.000.000 de metros
planos de longitud (recuérdese que con origen en Bogotá, origen B, tenía
menos de 1.000.000). Véase Figura 12.

7 NOMENCLATURA DE LA CARTOGRAFÍA DE COLOMBIA


Para localizar un territorio en su base cartográfica, el Instituto Geográfico
"Agustín Codazzi" ha organizado un sistema integral jerárquico de
denominación de las planchas con base en la escala en que son producidas.
Este sistema es de muy fácil comprensión y utilidad.
Las planchas a escala 1:100.000 se denominan con un número arábigo,
que va creciendo en zig-zag de izquierda a derecha y de norte a sur,
siguiendo el territorio nacional.
El territorio que comprende una plancha a escala 1:100.000 puede
subdividirse en cuatro planchas a escala 1:50.000 de igual tamaño a la
plancha a escala 1:100.000, que se denominan por con un número
romano siendo la I la superior izquierda, la II la superior derecha, la III la
inferior izquierda y la IV la inferior derecha.
Cada una de las planchas a escala 1:50.000 puede subdividirse en cuatro
planchas a escala 1:25.000 de igual tamaño a la plancha a escala
1:50.000 (lo que equivale al mismo tamaño de la plancha a escala
1:100.000) que se denominan con letras mayúsculas: la de la parte
superior izquierda será la A, la superior derecha la B, la inferior izquierda la
C y la inferior derecha la C.
De esta manera, una plancha 1:100.000 quedará subdividida en 16
planchas. Si una plancha a escala 1:100.000 es la número 106, el territorio
que contiene estará representado con mucho mayor detalle por:
• Cuatro planchas a escala 1:50.000: 106-I, 106-II, 106-III y 106-
IV.
16
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

• Dieciséis planchas a escala 1:25.000: l06-I-A, 106-I-B, 106-I-C,


106-I-D, 106-II-A, 106-II-B, 106-II-C, 106-II-D, 106-III-A, 106-III-
B, 106-III-C, 106-III-D, 106-IV-A, 106-IV-B, 106-IV-C y 106-IV-D.
Obsérvese un diagrama de lo anterior en la Figura 13.

FIGURA 13. Estructura de la nomenclatura de las planchas según


la escala.

17
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

8. USO DE LOS MAPAS


Toda persona que se relacione con las áreas rurales como es el caso de las
que trabajan en ordenación y manejo de cuencas, debe estar en capacidad
para leer y utilizar un mapa tanto en el terreno como en la oficina. En
primer lugar, debe saber cómo orientarlo, es decir, hacer que las direcciones
de los elementos observados en el terreno correspondan con su
representación en el mapa y con las orientaciones norte, sur, este y oeste.
El norte verdadero o geográfico viene señalado generalmente por las
coordenadas terrestres y/o planas que constituyen los meridianos, aunque a
veces se indica por una estrella.
Los símbolos son los el lenguaje visual de los mapas. Su conocimiento es
indispensable para lograr una adecuada lectura e interpretación. En la Figura
14 se indican los símbolos de uso más frecuente en un mapa topográfico.

FIGURA 14. Símbolos y convenciones usados en los mapas.

18
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

Sobre los mapas topográficos se pueden hacer mediciones de distancias


entre puntos, áreas de terrenos, pendientes de la superficie del terreno, etc.
empleando el concepto de escala.
• Medición de distancias: Estas medidas puede hacerse por varios
métodos. Los más conocidos son el compás, la regla y el curvímetro. Por
ejemplo, si se desea medir la longitud de un río (Figura 15), se abre un
compás un centímetro (o cualquier otra distancia pequeña) con la ayuda de
una regla y se fija esta abertura con el tornillo de sujeción. Se coloca una
punta en la cabecera del río y se van señalando con lápiz segmentos
sucesivos de un centímetro siguiendo la curvatura del río hasta llegar a su
desembocadura.
El número de segmentos señalados multiplicados por la escala del mapa
darán la longitud total del río en centímetros, distancia que se puede
transformar fácilmente a metros o kilómetros.

FIGURA 15. Medición de la longitud de un segmento curvilinear


mediante el uso del compás.
El curvímetro, como su nombre lo indica, es un instrumento que mide la
longitud de líneas curvas (véase Figura 16) tales como ríos, carreteras y
perímetros. La perilla rodante del instrumento se desplaza sobre la línea
que se desea medir, desde el inicio hasta el fin, y la longitud en centímetros

19
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

recorrida se lee en la manecilla del reloj. La distancia en centímetros


multiplicada por la escala del mapa dará la longitud real.
FIGURA 16. Uso del curvímetro para medir distancias sobre

mapas.
Para medir una distancia recta entre dos puntos, simplemente se mide con
una regla en centímetros dicha distancia; el resultado se multiplica por la
escala del mapa, siendo ésta la longitud en centímetros, la que se puede
transformar a metros o kilómetros.
• Medición de áreas: Existen dos métodos fundamentales para
medir el área de un territorio sobre un mapa, el planímetro que es un
instrumento especializado y la malla de puntos.
El planímetro, Figura 17, consta de un brazo trazador ajustable que está en
relación con la escala del mapa. Un extremo del brazo se halla unido a otro,
denominado brazo polar; en el extremo posee una mirilla o un punzón
trazador con el que se recorre el perímetro del área que se ha de medir,
siempre recorriendo todo el contorno desde principio a fin en el sentido de
las manecillas del reloj.

20
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 17. Planímetro.


Cuando se emplea la tabla de constantes que trae el planímetro, se gradúa
el brazo trazador colocándolo en la posición correspondiente a la escala del
mapa, se recorre el perímetro del área con la mirilla y se lee el valor de la
superficie del terreno en el disco graduado del aparato.
La malla de puntos, Figura 18, es una retícula transparente (en acetato)
que contiene puntos distribuidos regularmente. Para medir un área, se
coloca la retícula sobre una figura geométrica (un cuadrado por ejemplo) de
área conocida dibujada a la escala del mapa en el cual se desea medir el
área de interés; se cuentan los puntos que cayeron dentro del contorno del
área conocida y se establece un patrón de medición: tantos puntos
equivalen a un área de tantas hectáreas (o kilómetros cuadrados).
Por ejemplo, si en un mapa a escala 1:25.000 se desea medir el área de un
bosque, se traza sobre el mapa con lápiz un cuadrado de 4 centímetros de
lado (o de cualquier otra dimensión); el área de este cuadrado será:

Área = lado X lado


Área = (4 cm X escala) X (4 cm X escala)
Área = 100.000 cm X 100.000 cm
Área = 1.000 metros X 1.000 metros
Área = 1 kilómetro cuadrado = 100 hectáreas

21
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 18. Malla de puntos


Si al colocar la malla de puntos sobre el cuadrado de área conocida se
cuentan, por ejemplo, 87 puntos, el patrón de medición será "87 puntos
equivalen a 100 hectáreas". (Es conveniente colocar la malla en distintas
posiciones sobre la figura de área conocida y hacer el conteo de puntos
varias veces, 4 ó 5, para obtener un valor promedio del número de puntos).
Luego se superpone la malla sobre el bosque de área desconocida y se hace
el conteo de puntos que cayeron dentro del contorno (esto también se debe
hacer varias veces para obtener un promedio). Si por ejemplo el número de
puntos contabilizados es 145, se establece una regla de tres directa así:
Si 87 puntos equivalen a 100 hectáreas
145 puntos cuánta área (X) será ?

X = (145 puntos X 100 hectáreas) / 87 puntos


X = 166,66 hectáreas
que es el área desconocida buscada.

• Medición de pendientes: La pendiente de un terreno es el grado


de inclinación de la superficie del terreno con respecto a la proyección
horizontal del mismo. Geométricamente, es el ángulo formado por una línea
rasante a la superficie del terreno y la horizontal. En términos matemáticos
la pendiente es la tangente del ángulo que forma la línea de diferencia de
alturas (cotas) entre dos puntos y la línea que indica la distancia en planta
entre esos mismos puntos.

22
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

Siguiendo la Figura 19, supóngase que se desea medir la pendiente entre los
puntos A y B del plano. La diferencia de alturas (véase el triángulo de la
figura) se determina a partir de las cotas en que están los puntos A y B;
como A está a 2.600 metros y B a 2.800, la diferencia de alturas será de
200 metros. Se mide luego con regla la distancia en planta (sobre el plano)
entre los puntos A y B, lo que da 2,7 centímetros aproximadamente; ésta
medida corresponde a la distancia topográfica indicada en el triángulo.
Como la diferencia de alturas está dada en metros y la distancia topográfica
en el plano en centímetros, se debe convertir esta última a metros
multiplicando 2,7 centímetros por la escala del mapa y dividiendo el
resultado por 100; suponiendo que la escala del mapa sea 1:25.000, la
operación será:

2,7 centímetros X 25.000 = 67.500 centímetros


67.500 centímetros/100 = 675 metros

La pendiente entre A y B será entonces:

Pend. = Diferencia de alturas / Distancia topográfica


Pendiente = 200 / 675 = 0,296

lo que quiere decir que por cada metro que se recorra en planta entre la
línea A-B, se ascienden 0,296 metros (casi 30 centímetros !).
Como es mas común expresar la pendiente del terreno en términos de
porcentaje, simplemente se multiplica 0,296 X 100 por ciento, obteniéndose
una pendiente del 29,6 %.
La tangente inversa de 0,296 da el valor en grados del ángulo (alfa) entre la
horizontal y la rasante, que es la otra forma común de expresar la pendiente
(en grados):

Arc Tangente (0,296) = 16°30'15''

23
Guillermo Vásquez Velásquez FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

FIGURA 19. Método para medir la pendiente del terreno entre dos
puntos usando un mapa.

24

También podría gustarte