Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PORTAFOLIO

ESTUDIANTE:

LLASAG VACA JOEL JOSUE

DOCENTE:

ING. ILLESCAS ESPINOZA WILMER HENRY

ASIGNATURA:

DERECHO, CUIDADANÍA Y BUEN VIVIR

NIVEL:

SEGUNDO “A”

SECCIÓN:

DIURNA

EL ORO – MACHALA

2018
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENCUADRE
Estimado(a) estudiante.

Reciba un cordial saludo, de quienes conformamos la Unidad Académica de Ciencias Empresariales


de la Universidad Técnica de Machala.

El presente documento contiene las políticas que regirán a lo largo del desarrollo de la asignatura de
DERECHOS HUMANOS, UNIVERSIDAD, Y BUEN VIVIR correspondiente a la carrera de
ADMINISTRACIÓN, II Nivel paralelo “A” sección DIURNA.

Para el normal desarrollo de la asignatura, hemos convenido:

1. Las clases inician de acuerdo al horario estipulado por Consejo Directivo. Se iniciará el
proceso de registro de asistencia a partir de la hora que se estipula y podrá ingresar al aula mientras dure
dicho proceso. Una vez terminado, se permitirá el ingreso sin que se le justifique la asistencia, sino hasta
el inicio de la siguiente hora a partir de la cual se registrará. Le recordamos que el registro de la asistencia
es por hora clase.
2. Se esperará 15 minutos después de iniciada la clase para tomar lista.
3. Durante las clases, usted debe configurar su teléfono celular en modo vibración (silencio) de
tal forma que se evite timbres frecuentemente exagerados. En caso de recibir una llamada de
importancia, pida permiso y contéstela fuera del aula. Ésta política no debe convertirse en un salir y
entrar frecuente de estudiantes por contestación de llamadas.
4. Los trabajos extra clases (tareas individuales y/o en equipo, investigaciones bibliográficas)
se calificarán al 100% si se entregan en la fecha y hora convenidas, y al 50% en caso de entrega posterior.
Solo se permitirá entrega de trabajos atrasados hasta 72 horas posteriores a la fecha establecida de
entrega. Usted puede enviar vía internet por el aula virtual o enviar el trabajo con compañeros(as) en
caso de conocer anticipadamente su impedimento de asistir a clases, considerando que el total de la nota
final académica de cada parcial sumará el 70% y el examen el 30 %.
5. Las evaluaciones escritas u orales, individuales o en equipos no serán receptadas posterior a
la fecha de ejecución y se ponderarán a 0,02. Si son orales se registrará la calificación en la libreta del
estudiante.
6. Se dará a conocer con anticipación las tareas para el primer y segundo parcial y su respectiva
calificación con la finalidad que usted lleve el control de sus actividades académicas, la misma que
alcanzará el 70 % y el 30% corresponde al examen. Todo esto se reflejará en el portafolio, que usted
realice mediante programas que le facilite su labor, se le requerirá 1 portafolio con su correspondiente
copia que presente el curso.
7. El portafolio puede ser requerido en cualquier momento.
8. Mantener el respeto y el orden dentro y fuera de las aulas.
9. Prohibido cualquier actividad que no tenga nada que ver con la clase.
10. Sólo y sólo si, la inasistencia (numeral 3 y 4) casos extremos, causa por enfermedad o muerte de
un familiar en relación hasta el cuarto grado, Ud. podrá presentar los documentos de justificación al
momento que se reintegra a las clases (a fin de receptar la actividad a una ponderación del 100%). Y
previa gestión en Bienestar Estudiantil. El documento que usted presente al momento de justificar la
falta debe ser emitido por Bienestar Estudiantil.
10. Los trabajos se calificarán sobre 100 y se ponderarán en un 70% las actividades intraclase y
extra clase y 30% el examen parcial.
11. En caso de demostrar plagio de trabajos (entre compañeros o de documentos de fuentes
formales) se ponderará el trabajo a 0.02 encontrado como similitud.
12. Todo trabajo de investigación deberá presentarse bajo normas APA; No olvide de incluir sus
nombres completos (Nombres y Apellidos), Unidad académica, Carrera, Nivel, Sección a la que
pertenece. Los trabajos que necesiten de investigaciones bibliográficas deberán estar acompañados de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

la(s) fuente(s) de consulta respectiva y descrita (s) en la normativa APA sexta edición, márgenes de 1
pulgada (derecho, izquierdo, superior e inferior), espaciado sencillo, etc. El trabajo llevará resumen,
introducción, desarrollo, discusión, conclusiones y recomendaciones en caso de ser necesario; el trabajo
de investigación será máximo de 15 a 20 hojas con 30 bibliografías diferentes, deberá evidenciarse las
aportaciones de los estudiantes en la investigación que sea de forma coherente, lógica y aplicando
gramática, deberá presentar el trabajo final máximo hasta el 9 de febrero del 2019.
13. Uno de los estudiante elegido por sus compañeros llevará el control del syllabus y el
seguimiento del mismo entregando a la Coordinación de Administración cada semana y deberá
entregarle al Profesor la copia de la recepción.
14. El silabo se encuentra en la plataforma de la Universidad Técnica de Machala, todos los
estudiantes tendrán el silabo en cada clase.
15. Mantener el aseo del aula, se les recuerda que está prohibido el ingreso de alimentos, realizar
fiestas, o repartir comidas.
16. Las horas de atención en tutorías serán desde las 13:45 hasta las 15:45 de los días lunes, en
las salas asignadas por la IES.

Sin otro particular

_________________________________ ____________________________
Profesor: Wilmer Illescas Presidente de curso: Jeniffer Aguilar
DOCENTE DE LA UTM
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SYLLABUS ESTANDARIZADO

1.- DATOS GENERALES

Asignatura: Código de la Asignatura:


Derechos Humanos, Ciudadanía y Buen Vivir ADM2.05

Unidades de Organización Curricular de la Asignatura: Campos de Formación:


UNIDAD BÁSICA INTEGRACIÓN DE SABERES,

Total de Horas del Componente Docencia


- Horas para Actividades de aprendizaje asistida por el profesor: Periodo Académico:
24 2018-2
- Horas para Actividades de aprendizaje colaborativo: 8

Total de Horas del Componente de Prácticas de Aplicación y Nivel:


Experimentación de los aprendizajes:16 SEGUNDO

Total de Horas del Componente de Aprendizaje Autónomo: Total de Horas de la Asignatura:


32 80
¿La asignatura tiene Prácticas preprofesionales o
¿La asignatura es parte de un Itinerario? : Prácticas preprofesionales de servicio a la
NO comunidad?:
NO

Fecha de Inicio de Actividades Académicas: Fecha de Culminación de Actividades


2018-10-08 Académicas:2019-02-09
Prerrequisitos:

Correquisitos:
Contabilidad II, Gestión Administrativa , Matemáticas Aplicadas a la Administración, Herramientas Informáticas II, Métodos y
Técnicas de Investigación

1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Los estudiantes deben conocere los derechos y obligaciones presentes en la Constitución del
Ecuador, los tratados y pactos internacionales de derechos humanos a los que el país se ha
adherido; así como el Plan Nacional del Buen Vivir.
1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Determina los principales documentos e instrumentos internacionales, regionales y
nacionales sobre Derechos Humanos, y el Plan Nacional del Buen Vivir.
• Identifica los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación
• Analiza el significado del Buen Vivir y su vinculación con la protección y defensa de los
derechos humanos.
1.3 DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE CONTENIDOS
Derechos
Humanos
Ciudadanía
y Buen
Vivir
2.- ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA

2.1 Estructura de la Asignatura por Unidades Didácticas


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

OBJETIVOS DE CONTENIDOS DE
NOMBRE DE LA UNIDAD RESULTADOS DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE

Determinar los principales


Introducción. - Conceptos.
documentos e instrumentos Determinar los principales
– Clasificación Principales
internacionales, regionales y documentos e instrumentos
acontecimientos en la
nacionales sobre Derechos internacionales, nacionales, y
generación de igualdad en
Humanos, y el Plan regionales sobre Derechos
los Derechos Humanos. -
I. Derechos Humanos Nacional del Buen Vivir Humanos y el Plan Nacional del
Supremacía de la
para analizar su importancia Buen Vivir. Identifica los
constitución Grupos de
mediante el debate Derechos Humanos de primera,
atención prioritaria
académico. segunda y tercera generación.
2.1 Concepto de Buen
Vivir 2.2 El Proceso de
Construcción del Plan
Nacional para el Buen Vivir
2.3 Estrategias para el
Buen Vivir 2.4 Objetivos
para el Buen Vivir 2.4.1
Igualdad, cohesión e
integración social y
territorial en la diversidad
2.4.2 Mejores capacidades y
potencialidades para el buen
rendimiento en la escuela y el
Identifica los derechos trabajo 2.4.3 Bienestar físico,
humanos de primera, material y
segunda y tercera generación espiritual, una felicidad
Analiza el significado del Buen
mediante la revisión integral 2.4.4 Espacios
II. Ciudadania y Buen vivir Vivir y su vinculación con la
documental para valorar su públicos, interculturales y de
protección y defensa de los
importancia en el ejercicio de encuentro común 2.4.5 Una
Derechos Humanos.
la profesión. fuerte identidad nacional,
identidades diversas,
plurinacionalidad e
interculturalidad 2.4.6 El
acceso a la participación
pública y política 2.4.7 La
vigencia de un sistema
económico, social, solidario y
sostenible 2.4.8 La existencia
de un Estado democrático
para el Buen Vivir.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

HORAS DE PRACTICAS
HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE
PREPROFESIONALES

NOMBRE DE LA UNIDAD
CD
CAE CAA PPP PPPSC
AAP AC

I. Derechos Humanos 12 4 12 16 0 0

II. Ciudadania y Buen vivir 12 4 4 16 0 0

2.2 Estructura de la Unidad Didáctica por Temas


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIDAD I: Derechos Humanos


Tema: Derechos Humanos

Horas CD:8
Horas CAE:6
Semanas de Estudio
Horas CAA:8
08/Octubre/2018 - 13/Octubre/2018
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01 Encuadres Conferencia

02 Conceptos Conferencia

03 Clasificación Conferencia

04 Acontecimientos Importantes Conferencia

05 Historia Conferencia

06 Premios Nobel de La Paz Taller y Conferencia

Tema: Supremacia de la constitución

Horas CD:8
Horas CAE:6
Semanas de Estudio
Horas CAA:8
05/Noviembre/2018 - 10/Noviembre/2018
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Principio de la Supremacía de la Constitución en Conferencia


01
sistema nacional
Los derechos Humanos en la Constitución y en Conferencia
02
los tratados Internacionales

UNIDAD II: Ciudadania y Buen vivir

Tema: El Buen Vivir (Plan para Toda Una Vida)

Horas CD:3
Horas CAE:1
Semanas de Estudio
Horas CAA:3
12/Noviembre/2018 - 17/Noviembre/2018
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Definiciones Conferencia

El Proceso de Construcción del Plan Nacional para Conferencia


02 el Buen Vivir y las Estrategias para el Buen Vivir
Tema: Objetivos del Plan

Horas CD:4
Horas CAE:1
Semanas de Estudio
Horas CAA:6
19/Noviembre/2018 - 01/Diciembre/2018
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Los Objetivos Conferencia


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La Igualdad, cohesión e integración social y Conferencia


02
territorial en la diversidad
Mejores capacidades y potencialidades para el buen Trabajo Colaborativo
rendimiento en la escuela y el trabajo y el Bienestar
03
físico, material y espiritual, una felicidad integral

Tema: Ciudadania

Horas CD:3
Horas CAE:0
Semanas de Estudio
Horas CAA:3
10/Diciembre/2018 - 22/Diciembre/2018
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

01 Participación ciudadana Conferencia

02 Ciudadania y planificación territorial Conferencia

Planes de vida de pueblos y nacionalidades Conferencia


03
Tema: Planificación

Horas CD:3
Horas CAE:1
Semanas de Estudio
Horas CAA:3
31/Diciembre/2018 - 12/Enero/2019
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01 Herramientas de planificación Conferencia

02 La planificación de inversión Conferencia

Tema: Principios del Buen vivir

Horas CD:3
Horas CAE:1
Semanas de Estudio
Horas CAA:1
14/Enero/2019 - 09/Febrero/2019
Horas PPP:0
Horas PPPSC:0
ORDEN CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
01 Hacia la humanidad en la diversida Conferencia

Hacia la igualdad, la integración y la cohesión Conferencia


social - Hacia el cumplimiento de derechos
02
universales y la potenciación de las capacidades
humanas
Hacia una convivencia solidaria, fraterna y Conferencia
03 cooperativa - Hacia un trabajo y un ocio
libertadores
Los derechos como pilares del Buen Vivir Conferencia
04 Construyendo un Estado Plurinacional e
intercultural
3.- DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO

3.1 Métodos y Técnicas de enseñanza y aprendizaje


Se utilizará metodología activas y dinámicas como el método socrático-diálogo socrático, técnica
exergética, mesa redonda, la técnica de la rejilla, estudio de casos, lo que le permitirá
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

al estudiante apropiarse de su proceso de aprendizaje.

3.2 Formas de enseñanza


De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Conferencia participativa, donde se expondrán oralmente los temas de manera teórica de interés y
en donde el estudiante participará activamente a través de preguntas.
b) Trabajo en grupo. Clase práctica, individualmente el estudiante aplicará los conocimientos teóricos a
la resolución de estudio de casos. Taller, los estudiantes trabajarán grupalmente para resolver problemas
concretos, creando experiencias innovadoras de los temas a resolver.
c) Trabajo autónomo u horas no presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta
del estudiante al que se agregará el trabajo en grupo.
3.3 Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza
- Libros y revistas de la biblioteca
- Internet y material de Webs
- Equipo de proyección multimedia y material académico en diseñador de presentaciones- Aula virtual
- Correo electrónico institucional
3.4 Escenarios de aprendizaje
Los escenarios donde se centrará el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes será en el aula y por
el entorno virtual
4.- CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

4.1 Criterio de Evaluación de los Aprendizajes

UNIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Comprende la importancia de la ética profesional y el respeto a los Derechos


I. Derechos Humanos
Humanos
Valora la importancia de desarrollarse en armonia con el entorno y considerando la
II. Ciudadania y Buen vivir
sostenibilidad

4.2 Procedimientos de Evaluación

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE
COMPONENTE PORCENTAJE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN EN EL PROCESO

COMPONENTE DE DOCENCIA Generación de Debates 10,00


Proyecto de problematización y resolución de problemas o de
COMPONENTE DE DOCENCIA 10,00
casos
COMPONENTE DE DOCENCIA Evaluación Sistemática (oral y/o escrita) 10,00
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
Portafolio 10,00
AUTÓNOMO
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
Ensayos 10,00
AUTÓNOMO
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
Exposiciones 10,00
AUTÓNOMO
COMPONENTE DE APRENDIZAJE
Trabajos de investigación 10,00
AUTÓNOMO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE
COMPONENTE PORCENTAJE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN EN EL PROCESO
Examen 30,00
TOTAL GENERAL: 100,00
5.- BIBLIOGRAFÍA

5.1 Bibliografía Básica


• Barreda Solórzano, Luis (2013). Los derechos humanos. México: Editorial Terracota.
(BCE02121)
• Illescas Espinoza, Wilmer Henry (2015). Costumbres y tradiciones en la provincia de El Oro - Ecuador :
Un enfoque Turístico. Ecuador: Ediciones UTMACH. (BCE02078)
5.2 Bibliografía Complementaria
- FERNANDEZ C., Rafael, Filosofía del Derecho o Derecho Natural, Tercer Edición
- Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Tomo II
- GUZMAN C., Marco Antonio, La protección Internacional de los Derechos Humanos y el Principio
de no intervención
- Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
5.3 Páginas Web (Webgrafía)
http://www.planificacion.gob.ec
https://es.unesco.org
6.- PERFIL DEL O LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA

DATOS PERSONALES
Docente: Ing. Illescas Espinoza Wilmer Henry, Mae
Teléfonos:0994008303
Correo Institucional:willescas@utmachala.edu.ec
PERFIL PROFESIONAL

NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA

Pregrado Universidad De Guayaquil Tecnologo Pedagógico En Informática 22/12/2003


Facultad De Ingenieria Civil De La
Pregrado Analista De Sistemas 16/09/2004
Universidad Tecnica De Machala
Profesor De Segunda Enseñanza
Pregrado Universidad De Guayaquil 05/11/2004
Especialización : Informática
Pregrado Universidad Metropolitana (Guayaquil) Ingeniero En Administración De Sistemas 08/10/2008
Postgrado Maestria
Universidad Metropolitana Master En Administración De Empresas 05/07/2011

Pregrado Universidad De Guayaquil Licenciado En Ciencias De La Educación 18/03/2013

DATOS PERSONALES
Docente: Dr. Arias Montero Vicente Hermogenes, Mgs.
Teléfonos:0999309537
Correo Institucional:varias@utmachala.edu.ec
PERFIL PROFESIONAL

NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA


Doctor En Jurisprudencia Y Abogado De Los
Pregrado Universidad De Cuenca 17/07/2003
Tribunales De Justicia De La Republica
Magister En Derechos Fundamentales Y Justicia
Postgrado Maestria Universidad De Guayaquil 22/09/2016
Constitucional
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

.- FECHA DE PRESENTACIÓN

05 diciembre 2018

Fecha de Creación: 04 octubre 2018 Fecha de Finalización: 05 octubre 2018


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de


educación superior orientada a la docencia, a la investigación y
a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona
profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes,
emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-
tecnológico para mejorar la producción, competitividad y
calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-


económico, en la región y el país
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MISIÓN DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


La carrera de administración de empresas forma profesionales
competentes con sentido de pertinencia que contribuyan al
desarrollo empresarial en las organizaciones a través del estudio
e investigación de las ciencias administrativas.

VISIÓN DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


La carrera de Administración de Empresas será reconocida en la
formación de profesionales para el desarrollo empresarial a través
de una educación de prestigio con iniciativa de investigación para
mejorar las condiciones de vida con responsabilidad social.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EXPECTATIVAS DE LA
ASIGNATURA
Mis expectativas para esta asignatura derecho, ciudadanía y buen vivir

 Aumentar mi intelecto para así poder aplicarlas en la vida diaria


 Aplicación de cada uno de los temas, relacionándolos con temas
que vivimos día a día para asimilar la información.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DESARROLLO

DE LA

ASIGNATURA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIDAD I: Derechos Humanos

DIARIO DE CLASE Nº 1

Tema: Derechos Humanos

Los d
humanos se
Los derechos humanos
Los derechos son derechos c
son inherentes sin
DERECHOS interrelacionados, derechos po
distincion alguna de
HUMANOS interdependeinte e son d
nacionalidad etnica,
indivisasbles. indivisibles
valor, etc.
interrrelacio
interdepend

Clasificación

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta


India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes
incluyeron:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Acontecimientos importantes de los derechos humanos

1215: La Carta Magna Dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.

1628: La Petición de Se estableció los derechos de la gente


Derechos

1776: La Declaración Proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de


de Independencia de la felicidad.
los Estados Unidos

1789: La Declaración Un documento de Francia que establecía que todos los


de los Derechos del ciudadanos son iguales ante la ley.
Hombre y del
Ciudadano

1948: La Declaración El primer documento que proclama los 30 derechos a los que
Universal de todo ser humano tiene derecho.
Derechos Humanos

Historia

El propósito establecido de la ONU es traer paz a todas las


naciones del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial,
un comité de individuos encabezado por la Sra. Eleonor
Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos,
Franklin D. Roosevelt, escribió un documento especial que
“declara” los derechos que todos en el mundo entero deben
tener: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos
los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Ya a mediados del siglo XX, y tras la Primera Convención de Ginebra en 1864


que establecía una serie de derechos para los conflictos armados, nace en 1945 lo
que hoy conocemos como Naciones Unidas. Precisamente al término de la
Segunda Guerra Mundial, medio centenar de estados se reunieron para “proteger
a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra
vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.

Los Derechos Humanos hoy en un mundo globalizado


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Hasta los años 90 del pasado siglo los estados eran contemplados como los
principales responsables de las violaciones de los Derechos Humanos.

Premios Nobel de La Paz

En 1895 se supo que Alfred Nobel había dejado en su testamento la


mayor parte de su fortuna para un fondo, cuyos ingresos se usarían para
entregar cinco premios para aquellos que cada año habían hecho el
mayor servicio a la humanidad.

DIARIO DE CLASE Nº 2

Tema: Acontecimientos importantes en la historia de los


derechos humanos

1er Problema: Falta de equidad en las distribucion


de riqueza falta de asociacion entre crecimiento
econimco y mejor en calidad de vida.

2do Problema: Falta de asociacion entre


crecicmieto economica y mejor en calidad de vida

3ro: Falta de estabiliad del crecimiento economico


alzanzado

Una idea movilizadora

SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR

1. Conseguir la armonía con la comunidad la familia, naturaleza y el


cosmos.

2. Sin conocimiento o sabiduría no hay vida.

3. La vida es colectiva y todos tenemos un ideal.

4. Equilibrio entre sentir bien y pensar bien (da como resultado el hacer
bien).

5. Prolongación indefinida de las culturas.

Ofrece alternativas a los problemas más contemporáneas de la humanidad,


principios y orientaciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Justicia social, económica en base del ejercicio de las libertades,


democrática participativa,, intergeneracional, transaccionales, sociedad
con trabajo libertador y tiempo recreativo, punto de partida de la libertad
potencial que genera trabajo es que la ciudadanía tenga la posibilidad de
asegurar sus propia sustento.

DIARIO DE CLASE Nº 3

Tema: Supremacia de la constitución

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula,


originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como
Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada
país los tratados internacionales, convenciones internacionales o pactos
internacionales gozarán o no del mismo rango que la Constitución
Nacional de cada uno de ellos.

CONSTITUCION

ACUERDOS, TRATADOS (DERECHOS


HUMANOS)

Principio de la Supremacía de la Constitución en sistema nacional

La Constitución es formal al ser una ley que, a diferencia de otras,


fundamenta y ordena la validez de todo un sistema jurídico, estableciendo un
procedimiento dificultoso para su reforma, así como los criterios para la
creación de otras normas. Y en otro sentido es material, ya que en la
Constitución se concentran los valores y principios fundamentales que rigen
a una organización político-social, los cuales solventan las necesidades
vitales de justicia de sus integrantes.

Estos valores y principios dan sustento y razón de ser al sistema


constitucional, pues expresan no solo los anhelos sociales más arraigados o
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

trascendentales para una comunidad política determinada, sino también


aquellos que son universales e inherentes a la persona.

DIARIO DE CLASE Nº 4

Tema: Los Derechos en la constitución y en los tratados internacionales.

 Los tratados internacionales que, para su aprobación, requieren de


la intervención del Congreso Nacional son, como se dijo, aquellos que
contengan alguna o algunas de las materias previstas en el artículo 161 del
Código Político

 "La validez de un tratado o del consentimiento de un


Estado en obligarse por un tratado no podrá ser impugnada
sino mediante la aplicación de la presente Convención".

 "No puede tener lugar sino como resultado de la


aplicación de las disposiciones del tratado o de la presente
Convención"

UNIDAD II: Ciudadania y Buen vivir

DIARIO DE CLASE Nº 5

Tema: El Buen Vivir (Plan para Toda Una Vida)

El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir y


las Estrategias para el Buen Vivir

La elaboración del Plan


Nacional para el Buen Vivir
supuso enfrentar cuatro grandes
desafíos: articular la
planificación al nuevo marco
constitucional, al reforzar la
planificación por Objetivos
Nacionales para el Buen Vivir;
generar procesos de articulación
y retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados;
incorporar de manera efectiva a la planificación el ordenamiento territorial;
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

e impulsar un proceso de participación social.

La Constitución del Ecuador es el principal referente del proceso de


formulación de la planificación nacional. La aprobación de la Carta Magna
estableció un nuevo pacto social, cuyo cumplimiento debe ser canalizado
por la acción estatal, que articula los sectores público, privado, popular y
solidario. En ese sentido, los aportes constitucionales llevaron a la
actualización de los contenidos del Plan y a una denominación diferente
para el nuevo período de gobierno. Así, se transformó en el «Plan Nacional
para el Buen Vivir, 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e
Intercultural». Esta denominación refleja el cambio de paradigma del
desarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir.

REGISTROS DE ASISTENCIA RECUPERADOS


DEL SIUTMACH Y JUSTIFICAIÓN DE LAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INASISTENCIAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJOS
AUTONOMOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEGUNDO
PARCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°1


CURSO: 2do “A”
FECHA: 06/12/2018.
TEMA: La Igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad

RESUMEN LA CLASE

El buen vivir recoge una visión del mundo centrada en


el ser humano como parte de un entorno natural y
social, condiciona las relaciones entre el hombre y las
mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de
principios y valores básicos para una convivencia en
el marco de respeto a los derechos humanos.
Esto es necesario para poder convivir entre todos y
aprender a convivir por una parte, el derecho a la
educación es un componente esencial del Buen Vivir,
en la medida en que permite el desarrollo de las
potencialidades humanas y como tal garantiza la
igualdad de oportunidades para todas las personas.
Por otro lado el Buen Vivir es un eje esencial de la
educación, en la medida en que el proceso educativo
debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una
sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una
sociedad tolerante con la diversidad y respetuosa de la nación.

El buen vivir no solo es la sociedad en la educación o en la política


también es respetar a la naturaleza vivir en paz y armonía.
Promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de
los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea
“socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las
desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad”. El
reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos
implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la
exclusión y fomenten la convivencia social y política, el desafío es
avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad sin exclusión para
lograr una vida digna con acceso a la salud, educación, protección
social, atención especializada y protección especial.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACTORES

El pueblo no quiere asumir la


necesidad de cambios sociales y
culturales profundos para el logro
de la sustantividad social. Buscar
la manera de desarrollo de los y las
ciudadanas, fortaleciendo sus
capacidades y potencialidades a
través del incentivo a sus
sentimientos, imaginación,
pensamientos, emociones y
conocimientos. El buen vivir esta aplicado tanto en la educación como
en la sociedad y debemos tratar de aplicarlas.

CONSECUENCIAS

Esto se da debido a que la


población todavía no
asume sobre el cambio de
nuestro país tenemos
grandes consecuencias
como así llegamos a la
violencia hacia otras
personas sin darnos
cuenta que les estamos
haciendo un gran daño,
como podemos ver u
observar en distintos
lugares de nuestro país ay un gran numero de casos sobre el mismo
tema. En la cuidad de Azogues hemos podido observar un gran
números de diferencias entre ciertas personas lo cual han llegado a
discriminar a la gente debido a su modo de vida
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°2


CURSO: 2do “A”
FECHA: 13/12/2018.
TEMA: Mejores capacidades y potencialidades para el buen rendimiento en la
escuela y el trabajo y el Bienestar físico, material y espiritual, una felicidad
integral

RESUMEN LA CLASE

Se estudia un conjunto de elementos teóricos básicos relacionados con la salud


y la calidad de vida del trabajador de oficina. Se definen conceptos como salud,
calidad de vida y vivienda saludable, entre otros. Se aborda la salud del trabajador
en tres dimensiones: la familia, el entorno laboral y el medio ambiente. Asimismo,
se tratan los factores subjetivos que influyen en la calidad de vida del trabajador..
Desde esta perspectiva, es posible aspirar a una equidad en salud -salud para
todos-, sumar vida a los años -mejorar la calidad de vida, sumar años a la vida -
reducir la mortalidad- y sumar salud a la vida -reducir las enfermedades causadas
por el trabajo.
Para otros, la salud es el resultado de los cuidados que el individuo se dispensa
a sí mismo y a los demás, la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida
propia, la garantía que la sociedad en que se vive ofrezca a todos sus miembros
la posibilidad de gozar de un buen estado de salud, es decir, la capacidad personal
para alcanzar objetivos auto-propuestos, la posibilidad de capacitación o ajuste
bio-sico-social -con la participación intersectorial- para lograr: eficiencia, equidad
y eficacia en la salud del trabajador, así como su responsabilidad por la
preservación del medio ambiente en condiciones adecuadas de salubridad.

Sin embargo, debido al carácter cambiante de la relación del hombre con su medio
ambiente, es paradójico adoptar una concepción estática, invariable o absoluta de
la salud.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°3


CURSO: 2do “A”
FECHA: 20/12/2018.
TEMA: Participación ciudadana
RESUMEN LA CLASE

Participación Ciudadana

Según el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, “La participación ciudadana


es principalmente un derecho de las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y
colectiva, de participar (ser parte de, incidir) de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las
instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente
de construcción del poder ciudadano.” (Fuente: Sitio web www.cpccs.gob.ec, página
“Glosario”)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“El nuevo marco constitucional y legal vigente define que todo el proceso de planificación
del Estado ecuatoriano deba ser participativo, que en toda la gestión pública se pueda
ejercer el control social y que toda entidad pública, o que maneje fondos públicos, deba
rendir cuentas de sus actos periódicamente e interactuando con la ciudadanía. Para
cumplir con estas exigencias constitucionales, el Estado deberá propiciar, promover,
definir y posibilitar las condiciones para que esa participación se haga efectiva
¿Quiénes hacemos la participación ciudadana?

Como indica el artículo 04 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, “La


participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que
se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria” que se pueden conocer mediante el diagrama 01 abajo:
Por ende, todos los ciudadanos podemos participar de alguna forma pero es mejor contar
con sistemas de participación ciudadana para ser más organizados y garantizar el ejercicio
de nuestros derechos según la Constitución y las demás leyes que se detalla en la
respuesta a la siguiente pregunta.

¿Qué es un sistema de participación ciudadana?

Según el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, “es un conjunto de


instancias, relaciones, herramientas y mecanismos de participación que interactúan de
manera articulada para garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana,
control social, rendición de cuentas transparencia y lucha contra la corrupción. De
acuerdo con la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en cada nivel de gobierno del
Ecuador debe establecerse un sistema de participación ciudadana.Los insumos para el
sistema de participación ciudadana son las demandas de los y las ciudadanas,
organizaciones sociales, colectivos, pueblos y nacionalidades. En el sistema, las demandas
y propuestas se procesan en las instancias que lo conforman: asambleas, cabildos,
consejos. Los resultados del Sistema son las decisiones, políticas, programas y proyectos
construidos con participación de la ciudadanía.” (Sitio web www.cpccs.gob.ec en su
Glosario)
Abajo se ilustra el marco legal de la participación ciudadana al nivel nacional y los sistemas de
participación ciudadana en Galápagos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°4


CURSO: 2do “A”
FECHA: 27/12/2018.
TEMA: Ciudadanía y planificación territorial
RESUMEN LA CLASE

La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos


constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir. Para lograrlo
garantiza el ordenamiento territorial y la Senplades elabora los instructivos
metodológicos para la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas
públicas nacionales y sectoriales. Los planes de Ordenamiento Territorial son los
instrumentos de la planificación construidos para ordenar, compatibilizar y
armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto a los asentamientos
humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos
naturales en función de las cualidades territoriales. Los planes de Ordenamiento
Territorial son los instrumentos de la planificación construidos para ordenar,
compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto a los
asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de
los recursos naturales en función de las cualidades territoriales.

Definición de participación ciudadana

De acuerdo con la definición consensuada en el seno de la Red de Procesos


Estratégicos Locales, se entiende por participación ciudadana

«Cualquier actuación en la que participe la ciudadanía, dirigida a influir, de mane- ra


directa o indirecta, en las políticas públicas a través de la deliberación y el consenso».
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Cuando abordamos la participación ciudadana, debemos distinguir los siguientes con- ceptos,
que hacen referencia a los diversos niveles que comprende cualquier actuación que se ajuste a
la definición anterior:
• El punto de partida no es metodológico ni técnico, sino ideológico; es la definición de un
objetivo político a partir del cual avanzar.
• Para desarrollar este proyecto político, alguien promueve un proceso participativo con
objetivos determinados, y aborda temáticas determinadas.
• Este proceso toma forma mediante un método; es decir, mediante una estrategia de tra- bajo
para alcanzar los objetivos propuestos, en la cual se define qué y cómo se llevará a cabo.
• Este método debe servir para avanzar en la comprensión y en la intervención de la rea- lidad
que se quiere transformar, con la implicación de los actores sociales que sean per- tinentes en
cada caso. Para lograrlo, utilizaremos varias clases de herramientas, entre las cuales
encontramos las técnicas participativas.

Definición de planificación estratégica

En cuanto a la planificación estratégica, esta se define como una

«metodología de trabajo que parte de una reflexión sobre la realidad actual de una
ciudad o de un territorio para llegar, posteriormente, a un consenso entre agentes y
ciudadanía sobre cuál debe ser el modelo territorial de futuro y cuáles los medios que
permitan la transformación deseada».

Partiendo de esta definición, se establece que la planificación estratégica comprende diversas


fases:
– la fase de diagnosis territorial;
– la fase de definición del modelo territorial de futuro que se quiere lograr;
– la fase de diseño de los medios (o estrategias) para lograr el modelo consensuado;
– la fase de ejecución de las líneas estrategias seleccionadas; y, finalmente,
– la fase de seguimiento y de evaluación.

Habitualmente, el proceso de planificación estratégica va seguido de un proceso de Pla-


nificación operativa, en el cual se definen de manera detallada y desde una vertiente menos
estratégica, pero más técnica, cuáles deben ser las acciones concretas que hay que ejecutar
para desplegar las estrategias, y lograr así los objetivos de tipo operativo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°5


CURSO: 2do “A”
FECHA: 03/01/2019.
TEMA: Planes de vida de pueblos y nacionalidades
RESUMEN LA CLASE

El Plan constituye un conjunto de programas específicos para: garantizar el desarrollo integral de


los niños; mejorar las capacidades y generar mayores oportunidades para los jóvenes; alcanzar la
inclusión social de personas con discapacidad; garantizar el derecho a la vivienda para las
personas más pobres y vulnerables; mejorar las capacidades productivas para las personas que
reciben los Bonos de Desarrollo Humano y Joaquín Gallegos Lara; garantizar mejores condiciones
de vida y la integración social de los adultos mayores y erradicar todo tipo de violencia. Al respecto
el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Andrés Mideros, explicó que esta iniciativa será
el corazón del Plan Nacional de Desarrollo, que coordinará Senplades. El Decreto Ejecutivo
dispone la creación de la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, adscrita a la Presidencia de
la República. Además detalla que las entidades ejecutoras serán la Presidencia, Senplades,
Ministerio de Trabajo y Ministerio de Economía y Finanzas.
Es muy grato poner en su conocimiento el documento de investigación “Nacionalidades y Pueblos
Indígenas, y políticas Interculturales en Ecuador: Una mirada desde la inversión en Educación”.
Este es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio Coordinador de Patrimonio y UNICEF, con el
objetivo de apoyar la construcción de un Estado Plurinacional, como manda la Constitución
vigente. En el presente trabajo se presentan las asignaciones presupuestarias para la Educación
Intercultural Bilingüe, en el marco de la prioridad fiscal que el Sector Social ha tenido durante los
últimos 15 años, tratando de compaginar las inversiones educativas en Pueblos y Nacionalidades
Indígenas con su coyuntura social, económica y estructural. Es así que la investigación reviste de
importancia al comparar el rezago histórico que han sufrido los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas con las brechas de inclusión social y económica presentes en sus núcleos
organizacionales. Se debe señalar que una prioridad fiscal hacia Nacionalidades y Pueblos es
condición necesaria pero no suficiente para su desarrollo, en el marco de un Estado de Justicia y
Derechos. Es necesario, entonces, construir bases sólidas de consciencia ciudadana donde la
interculturalidad sea un eje transversal en las decisiones de política pública, es decir, que todas y
todos los ecuatorianos interioricemos en nuestras acciones que los Pueblos y Nacionalidades son
un grupo poblacional con los mismos derechos y deberes, por lo que la inclusión social y
económica en el sistema productivo nacional debe ser visto como una oportunidad y fortaleza al
momento de ponderar positivamente el agregado cultural que brindan a la sociedad ecuatoriana.
Finalmente, por medio de esta investigación se pretende fomentar el diálogo nacional con la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

expectativa de construir un pacto social y fiscal, enfocado hacia la equidad social, la igualdad de
oportunidades y las necesidades de priorizar la inversión hacia grupos sociales vulnerables,
buscando reducir las brechas existentes al interior de una sociedad intercultural, compuesta por
pueblos y nacionalidades, afrodescendientes, montubios, mestizos y blancos.
El Estado ecuatoriano, soberano, independiente,
plurinacional, intercultural y laico basado en la igualdad
de los derechos y la justicia, asume la responsabilidad
plena de construir el Buen Vivir en el marco de los
derechos individuales y colectivos, con principios de
plena igualdad, inclusión y no discriminación, propios
de una sociedad basada en el reconocimiento de
libertades, identidades y cosmovisiones, así como de
los pluralismos jurídico y epistemológicos. El Gobierno
de la Revolución Ciudadana ha asumido el reto de
consolidar y construir una sociedad participativa,
intercultural, plurinacional, igualitaria e incluyente, para todas y todos los habitantes del territorio
nacional: el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio, las nacionalidades Shuar, Waorani,
Shiwiar, Kichwa Amazónicos, Andoas, Zapara, Awa, A’i Cofán, Siekopai, Siona, Achuar, Tsachila,
Chachi, Épera, los distintos pueblos Kichwa andinos, los pueblos mestizos de la Sierra, la Costa,
Galápagos y la Amazonía y los inmigrantes que hicieron suya esta tierra con su trabajo para todas
y todos. La presente agenda de igualdad tiene como objetivo central ser un instrumento de
planificación sectorial e intersectorial para la inclusión y acción con pertinencia cultural. La Agenda
muestra el diagnóstico de nacionalidades y pueblos y plantea ejes temáticos, políticas y
lineamientos a ser tomados en cuenta en las Agendas intersectoriales y sectoriales, cuya finalidad
es reducir brechas y asimetrías económico-sociales, combatir la pobreza, fomentar una inclusión
política y social, basada en más participación y respeto de la diferencia, así como en posibilitar
avances para combatir la discriminación y el racismo. Hay que enfatizar además que las políticas
estatales hacia el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las nacionalidades indígenas, en
el contexto del neoliberalismo y multiculturalismo, que se basó en reforzar las viejas premisas del
Estado etnocéntrico, monocultural y uninacional, han sido completamente ineficaces y han
fracasado en su intento por garantizar derechos colectivos, seguridad en los territorios y mejores
condiciones de vida para los pueblos ancestrales y quienes lo integran. Las nacionalidades
indígenas y pueblos afroecuatoriano y montubio en el Ecuador, representan el 21% de la población
total del país. Dichas poblaciones históricamente, han sido las más explotadas, discriminadas y
excluidas, derivadas de viejas prácticas coloniales de clasificación social en función del color de la
piel, la lengua, la cosmovisión, las creencias religiosas, las costumbres y formas de organización.
Prácticas que desde el poder de los conquistadores, impuso como creencia de que aquello
originado en Europa está llamado a constituirse en el referente único y central de organización de
la vida social, política, económica, religiosa, cultural. Una perspectiva que hizo de la diferencia,
fuente de jerarquización, explotación y dominio de una pequeña élite blanco-europea por sobre
pueblos enteros. La República del Ecuador nació bajo esas premisas monoculturales y
etnocentristas, que consideraron que la unidad nacional debe implicar homogeneidad cultural y
uniformidad de lenguas y costumbres. El resultado, un país fragmentado, excluyente, racista,
xenófobo, altamente desigual, donde la mayoría mestiza es pobre y la casi totalidad montubia,
afroecuatoriana e indígena excluida e indigente. Donde solo una pequeña élite blanco-mestiza
política y económica, que subraya además sus orígenes europeos, ha gozado de todos los
privilegios concentrando para sí, la mayor parte de la riqueza nacional.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°6


CURSO: 2do “A”
FECHA: 10/01/2019.
TEMA: Herramientas de planificación.
RESUMEN LA CLASE

La Subsecretaría Zona 1 de Senplades presentó,


este jueves 14 de junio, en la Universidad Técnica
del Norte de Ibarra, el Plan Nacional de
Descentralización y el Sistema Nacional de
Información (SNI), dos herramientas de
planificación que contribuirán a la organización y
desarrollo de los territorios en el país. Oscar Chalá,
subsecretario de la Senplades Zona 1, dio la
bienvenida al evento al que asistieron
representantes de los gobiernos autónomos
descentralizados, autoridades del Ejecutivo,
actores políticos y sociales de la Zona 1 de
Planificación (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura).
El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Competencias, Gustavo Bedón, hizo la
presentación del Plan Nacional de Descentralización, la hoja de ruta que guiará el proceso de
transferencia de competencias desde el gobierno central a los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD), durante el período 2012-2015. Bedón se refirió a la importancia del nuevo
modelo de descentralización, que por primera vez en la historia del país hace la entrega efectiva
de recursos administrativos y financieros desde el gobierno central a los GAD, de manera
obligatoria, progresiva y equitativa. “Hemos devuelto esta importante herramienta a quienes
ayudaron a construirla de forma participativa desde las provincias. El Plan es el instrumento técnico
que contribuirá a la planificación en todos los niveles de gobierno del 2012 al 2015”, concluyó el
Secretario Ejecutivo del CNC. Durante su intervención Pabel Muñoz, subsecretario de
Democratización del Estado de la Senplades, expuso el objetivo de la transformación del Estado
promovida por el Gobierno Nacional, que ahora permite llegar con mayor planificación a los
territorios, a través de los procesos de descentralización y desconcentración.
“La redistribución del Estado permite borrar la histórica inequidad del Estado en el país. Queremos
un país en donde la capacidad de desarrollo sea igual para todas las provincias, municipios y
parroquias”, declaró Muñoz.
Por su parte, Natalia Cárdenas, Subsecretaria de Información de la Senplades, dio a conocer los
beneficios del Sistema Nacional de Información (SNI), una herramienta que abarca datos
estadísticos y geográficos generados por instituciones públicas. “Con el SNI aportamos al libre
acceso a la información, que es un derecho de todas y todos”, manifestó. Paralelamente al evento,
se realizó la feria interactiva organizada por la Senplades, en la que participaron varias
instituciones públicas que proveen los datos del Sistema Nacional de Información. Los alumnos de
la Universidad Técnica del Norte y los asistentes al evento evidenciaron los beneficios de los
sistemas presentados en la feria, que alimentan los datos del SNI.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Artola indicó que “la planificación es un proceso integrador, explícito, organizado y


participativo que permite generar acciones para alcanzar los objetivos planteados, en
coordinación con los diferentes niveles de gobierno, tanto a nivel central como en el
territorio”. Por ello, desde el inicio del Gobierno de la Revolución Ciudadana, se ha
convertido en un eje prioritario para encaminar la política pública. Si bien cada país tiene
su planificación determinada, la Subsecretaria destacó que Ecuador apuesta por una
planificación integral, a nivel de región. La planificación ofrece las herramientas idóneas para
obtener una visión holística de la realidad de nuestros países y, de esta forma, cumplir con los
siguientes objetivos comunes:
– Contar con mayor probabilidad de éxito en abordaje y solución de problemas comunes.
– Consolidar un frente común en foros internacionales.
– Crear una Igualdad sobre la base de elementos importantes como la Identidad y los Recursos
Naturales.
– Transformar la producción como bloque de países, con nuevos encadenamientos intra-
regionales inclusivos.
– Generar economías de escala y alcance, viabilidad técnica, costo de proyectos, eficiencia uso
de recursos, facilidad de solución de conflictos, externalidades positivas.
– Gestionar soberanamente la apropiación científica e industrial de nuestros recursos naturales y
la transformación de la matriz energética.
Por todo esto, “es necesario pensar en la planificación como una herramienta tanto técnica como
política que permita empatar agendas nacionales para así generar una agenda a nivel regional”,
subrayó.
Para finalizar, la Subsecretaria planteó retos para consolidar la planificación regional, tales
como garantizar el abastecimiento futuro de las necesidades de una población creciente y de una
estructura poblacional diferente; erradicar la pobreza como un imperativo moral; transformar la
producción como bloque, con nuevos encadenamientos intra-regionales inclusivos; gestionar
soberanamente la apropiación científica e industrial de nuestros recursos naturales y la
transformación de la matriz energética, con sustentabilidad inter-generacional; lograr un desarrollo
territorial convergente y equitativo; consolidar la identidad cultural sudamericana y la soberanía
regional del conocimiento; y garantizar la seguridad integral de la región.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°7


CURSO: 2do “A”
FECHA: 17/01/2019.
TEMA: La planificación de inversión
RESUMEN LA CLASE

Andrés Arauz, subsecretario nacional de Planificación para el Buen


Vivir de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), asistió este lunes a una invitación formulada por la
Comisión Legislativa del Régimen Económico para despejar algunas
inquietudes relacionadas con la proforma presupuestaria del Estado
para el próximo año. En su intervención, el funcionario destacó la
relevancia de la inversión pública como elemento clave para el
desarrollo y la consecución del Buen Vivir: “en otras épocas el uso
de los recursos públicos priorizaba el pago de la deuda externa y
estaba al servicio de intereses financieros nacionales e
internacionales, hoy esos recursos tienen una clara orientación:
financiar el desarrollo del país”, dijo. Arauz también destacó el
posicionamiento del Ecuador como uno de los países con mayor inversión en América Latina con
respecto al tamaño de su economía.“Esto significa que estamos yendo tres veces más rápido que
el promedio latinoamericano en la consecución de la competitividad sistémica; es decir, la
infraestructura que usamos todos: vías, hidroeléctricas, energía, sistemas portuarios y
aeroportuarios, fibra óptica, etc.”, señaló.
Cabe indicar que el monto del Plan Anual de Inversiones (PAI) para el próximo año será de 8.116
millones de dólares, según la propuesta entregada por el Ministerio de Finanzas.
El principal sector al que se orientarán las inversiones será Sectores Estratégicos (33%), donde se
ubican las ocho centrales hidroeléctricas, tendido eléctrico, cocinas de inducción y proyectos
multipropósitos para control de inundaciones y riego. El sector de Producción, que tendrá el 22%
del PAI, centrará su atención en agricultura, turismo e industrias. El 16% irá para Desarrollo Social,
donde la salud será el principal receptor de recursos. El 14% del PAI estará en Talento Humano,
particularmente en educación, el 7% en Seguridad, el 7% en Otros (judicatura, plataformas
gubernamentales, etc.) y el 0,3% en Política Económica.
Además de Arauz participaron también Ximena Amoroso, directora del Servicio de Rentas Internas
(SRI); Mateo Villalba, gerente general del Banco Central del Ecuador; Fernando Soria,
subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Finanzas; Nilsen Arias, gerente de Comercio
Internacional de Petroecuador EPy, Eduardo Orbe, gerente de Finanzas (e) de Petroecuador EP .
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°8


CURSO: 2do “A”
FECHA: 24/01/2019.
TEMA: Hacia la humanidad en la diversidad
RESUMEN LA CLASE

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en


noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el
proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de
Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo
y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la
diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos".1
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, 2 de las creencias religiosas, de
las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección
de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

APUNTE DE CLASE N°9


CURSO: 2do “A”
FECHA: 31/01/2019.
TEMA: Hacia la igualdad, la integración y la cohesión social - Hacia el cumplimiento de derechos
universales y la potenciación de las capacidades humanas

RESUMEN LA CLASE

El Plan Nacional para el Buen Vivir es una herramienta flexible y dinámica, también disponible en
formato magnético, que, además de los contenidos antes descritos, recopila todos los resultados
de la participación en las mesas de consulta ciudadana e incluye información adicional al propio
Plan, con miras a garantizar su actualización permanente conforme se van formulando políticas
complementarias. El Buen Vivir, más que una originalidad de la carta constitucional, forma parte
de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales
de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al
modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas
e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del
nuevo pacto social. No obstante, “el Buen Vivir” es una apuesta de cambio que se construye
continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la
cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de
un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material,
mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un estrategia económica incluyente y
democrática; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores
que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas
formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica
de mercado. Para alcanzar una mayor transparencia en la gestión pública, la Diputación aspira en
este mandato a afrontar con éxito los nuevos retos, tanto económicos como sociales, propios de
una sociedad democrática avanzada. Y es que la situación de crisis sostenida en el tiempo exige
a las Corporaciones Locales un proceso permanente de adecuación y transformación si quieren
responder, de manera eficiente, a su responsabilidad de servicio público.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJOS AUTONOMOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LECCIONES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

También podría gustarte