Está en la página 1de 23

INDICE

1 Introducción ................................................................................................................................. 3

2 Experiencia respecto a mediciones de Calidad del servicio de acceso a Internet ..................... 5

2.1 Estándares mundiales ......................................................................................................... 6

2.2 Regulaciones de mediciones de calidad en America Latina/Mundial (Casos de Chile,


Brasil, México, entre otros) .............................................................................................................. 6

2.2.1 Chile............................................................................................................................. 6

2.2.2 Brasil ............................................................................................................................ 7

2.2.3 Colombia ..................................................................................................................... 8

3 ¿Qué es lo que valora el cliente? .............................................................................................. 10

3.1 Algunos aspectos cuantificables que un cliente en América Latina valora....................... 13

4 Métodos de medición de parámetros de técnicos ..................................................................... 15

4.1 Estadísticas de red ............................................................................................................ 15

4.2 Sondas .............................................................................................................................. 15

4.3 Drive-Tests ........................................................................................................................ 16

4.4 Aplicaciones de experiencia de usuario ............................................................................ 16

5 Propuesta de métricas comparativas ........................................................................................ 18

5.1 Simplificación de métricas comparativas .......................................................................... 20

6 Conclusiones: lograr un usuario bien informado y conforme con la decisión tomada. ............. 22

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


1. INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de Información, y en particular el acceso a Internet han impactado positivamente


en el desarrollo de la sociedad en los últimos años. Dicho impacto se debe en parte a la creación
de nuevas oportunidades, como también al aumento de contenido y conocimiento disponible
además de la facilidad de acceder al mismo.

Diversos son los estudios que han buscado medir la incidencia del acceso a Internet sobre el
desarrollo de un país. Las principales bondades que destacan incluyen un aumento del ingreso per
cápita, así como también una disminución de la Brecha Digital y la alfabetización digital. Todas
mediciones que hoy en día forman parte de las materias con que se mide el desarrollo de un país.

Debido a los cambios culturales sufridos en los últimos años, el acceso móvil a Internet parece
ofrecer una alternativa efectiva de digitalización en la comunidad, en sectores donde el despliegue
físico de infraestructura se ve dificultado. Por otro lado, el acceso inalámbrico permite llegar a
personas con necesidades de movilidad a las que antes era imposible llegar.

Por otro lado, debido a la masificación y notoriedad reciente de este tipo de servicios ha surgido la
inquietud de algunos sectores sobre la necesidad de establecer condiciones mínimas para la
provisión de estos servicios.

Aspectos de esta discusión ya fueron tratados en el documento denominado “Internet Access and
Mobile Networks in Latin America: Technical Characteristics to Consider in Quality of Service
1
(QoS)” donde se concluyó, entre otros, que la provisión del servicio de acceso a Internet sólo es
posible mediante la interconexión de un sinnúmero de redes, siendo cada porción de ellas
controlada por distintos proveedores. Por ende, Internet debe entenderse como una concatenación
de redes “best-effort”, pues el desempeño de una red móvil es probabilística y depende de diversas
variables que son inherentes a este tipo de redes (como la cobertura, capacidad, espectro
disponible, movilidad de los usuarios, etc.). Además, es importante tener presente la diferencia
entre calidad de servicios (QoS) y calidad de experiencia (QoE).

Este último aspecto parece tomar una relevancia principal: ¿satisfacción de usuario o desempeño
de red? Son cosas distintas y hay que tener claro que son ámbitos completamente diferentes y por
lo tanto una regulación enfocada en uno no necesariamente mejoraría el otro. De cara al usuario,
hay una gran cantidad de elementos que el operador no puede controlar como el tipo de usuario,
ubicación, borde de celda, tipo de servicios/aplicaciones, equipo terminal, etc.; todos estos
elementos son estimables pero no controlables por el operador. Por su parte, el usuario es quien
decide qué terminal va a utilizar y a qué tecnologías puede acceder, lo cual influye fuertemente en
la experiencia de uso debido a las capacidades de procesamiento, de interfaz gráfica, de memoria,
de conectividad, etc. del equipo terminal.

Considerando además que la industria de servicios móviles es una industria altamente competitiva
y que los desarrollos tecnológicos actuales permiten la diferenciación por niveles de servicio, una

http://www.4gamericas.org/documents/Internet%20Access%20and%20Mobile%20Networks%209%2024%2
013%20-%20FINAL%20VERSION.pdf

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


regulación ex-ante y forzosa no haría más que establecer límites al desarrollo de Internet y por
consiguiente al progreso de un país. Los suscriptores ya cuentan con diversas opciones de servicio
por parte de los operadores en cada mercado de América Latina y el Caribe, por lo tanto, puede
elegir basándose en su experiencia como usuario al operador que mejor cumpla con sus requisitos
de consumo. En otras palabras, el libre mercado ayuda a determinar los ganadores y perdedores
de un servicio de calidad sin la intervención reguladora. Para ello estas razones, si se sugieren los
esfuerzos reguladores, que deben centrarse en la capacitación de los usuarios, proporcionando
más información, así como obtener una comprensión más clara de sus motivaciones.

Es por esto que los esfuerzos regulatorios deben centrarse en empoderar al usuario brindándole
mayor información así como también en comprender realmente cuáles son las motivaciones de los
mismos.

Es por todo lo anterior que este documento pretende ir un paso más allá en la discusión y su
objetivo es realizar una propuesta que, desde la industria, otorgue transparencia de información
hacia los usuarios, siendo ellos la pieza central del análisis.

La metodología de análisis a emplear se fundamenta en la siguiente estructura:

 Análisis de la regulación actual y estándares.

 Definir al usuario así como los aspectos y factores que son relevantes para él.

 Descripción de distintas metodologías de obtención de métricas.

 Correlación entre los puntos anteriores para realizar una propuesta centrada en el usuario.

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


2. EXPERIENCIA RESPECTO A MEDICIONES DE CALIDAD DEL SERVICIO
DE ACCESO A INTERNET

No todos los actores del mercado (usuarios, proveedores y reguladores) cuentan con la misma
información. Esta diferencia (conocida en economía como “asimetría de información”) hace que los
esfuerzos regulatorios sean enfocados en ámbitos que parecen mejorar las condiciones para los
usuarios de corto plazo pero que tienden a restringir el proceso de largo plazo.

Por una parte el usuario desconoce el funcionamiento técnico de las redes y servicios, y presiona
al regulador quien busca proteger a los consumidores y velar por la correcta provisión del servicio.
En contraparte están los proveedores de acceso a Internet, quienes poseen limitaciones técnicas
provenientes tanto de los equipos de telecomunicaciones como de los equipos terminales, además
de las limitaciones provenientes de la geografía, aspectos de diseño de las redes, perfiles de
tráfico y movilidad, entre otros.

Debido a la asimetría antes mencionada, los remedios regulatorios que se han establecido abordan
la problemática desde una perspectiva técnica de las redes del proveedor de infraestructura más
que abordar el problema de fondo que radica en entender realmente lo que quieren los usuarios.

Por lo tanto, el punto más importante de comprender es la asimetría existente entre los usuarios y
los proveedores de servicio de acceso a Internet. Así pues, existen elementos que el usuario
aprecia y valora del servicio que deben ser traducidos al proveedor, para que en su competencia
por la provisión del servicio, enfoque sus esfuerzos hacia aquellos aspectos perceptibles, de mayor
impacto y por ende más importantes para el usuario.

Sin embargo, la provisión de información al usuario debe originarse desde el punto de vista y
lenguaje del propio usuario, no cargado de conceptos técnicos de difícil comprensión. Por ejemplo,
en Chile, y a propósito de la discusión de otro proyecto de Ley, se determinaron medidas de
transparencia de información hacia los usuarios y consumidores, las cuales comprenden el
establecimiento de una serie de indicadores que deben ser publicados periódicamente por los
proveedores de servicio de acceso a Internet, con independencia del tipo de acceso que se provee:
fijo, móvil u otro. El resultado de esta medida son indicadores de red originados a partir de
recomendaciones técnicas que no consideran la experiencia de uso de los consumidores.

Un monitoreo del desempeño del servicio, desde la óptica de los usuarios es una herramienta que
brinda transparencia y empoderamiento a los consumidores. Pero es necesario tener presente que
por atractivo que pueda parecer el establecimiento de niveles a determinados parámetros de un
servicio (por ejemplo velocidades mínimas) es una medida peligrosa debido a la poca flexibilidad
que brinda. Debido al rápido avance de las tecnologías, un parámetro que hoy en día puede ser
considerado aceptable en un periodo de tiempo determinado (y cada vez menor) puede pasar a ser
considerado inaceptable. En la actualidad hay discusiones a nuevas modificaciones normativas
tales como en Costa Rica, Colombia y Chile. La participación de la industria en dichas discusiones
es de vital importancia para lograr el entendimiento necesario y así lograr tanto acuerdos como
protocolos sólidos desde aspectos técnicos y económicos.

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


2.1 ESTÁNDARES MUNDIALES

Existe una serie de recomendaciones de la UIT y estándares ETSI que han calado hondo en las
regulaciones que se han visto en Latinoamérica. Entre ellas destacan las siguientes:

Modelo ITU-T G.1000 (2001); la cual define conceptos de calidad de servicio (QoS) para tener un
enfoque uniforme en toda la UIT-T. Este modelo es conceptual y permite definir mediciones sobre
un servicio ya entregado.

Modelo ITU-T E.800/E.802/E.804 y E.807; el cual se enfoca en parámetros de desempeño de la


red propiamente, define puntos de control y de observación así como parámetros de voz en
sistemas inalámbricos (tiempo de establecimiento de la llamada, llamadas caídas, niveles de
congestión, etc.).

 Modelo ITU-T 350; el cual también provee de un modelo conceptual desde el punto de
vista de los proveedores.

 Modelos ETSI EG 202 057 y ETSI TS 102 250; los cuales definen parámetros de QoS
percibidos por el usuario y proponen un método estadístico de medición.

Pero no obstante lo anterior, la experiencia práctica regulatoria se ha transformado en una serie de


medidas que no se relacionan directamente con aspectos bajo control del proveedor, tales como
las aplicaciones de medición desde el terminal del usuario que se han dado en Chile, Bolivia, Perú
y Colombia. Estas aplicaciones si bien son un avance en el sentido de que se centran en la
experiencia del usuario, carecen de la total comprensión del usuario promedio, pero la
representatividad de las mediciones es de dudoso significado dada la imposibilidad de regular cada
uno de los terminales y las condiciones de éstos.

2.2 REGULACIONES DE MEDICIONES DE CALIDAD EN AMERICA


LATINA/MUNDIAL (CASOS DE CHILE, BRASIL, MÉXICO, ENTRE OTROS)

2.2.1 CHILE
Como ya se mencionó, la regulación chilena es laxa en el sentido de que no se establecen
umbrales mínimos de cumplimiento, sino un conjunto de indicadores a publicar periódicamente y
que buscan otorgar mayores antecedentes a los usuarios y consumidores.

Estos parámetros se miden mediante sondas estáticas, con independencia de la tecnología de


acceso (alámbrica o inalámbrica), por lo que en la práctica existen algunos de difícil homologación
entre redes:

 Tiempo de login: El tiempo de acceso de usuario es el tiempo que se demora un cliente en


conectarse a la red de Internet.

 Tasa de accesos exitosos: La proporción de acceso de usuarios con éxito es un indicador


de calidad de servicio que se define como la relación de intentos de acceso exitosos a
Internet con respecto al total de intentos realizados.

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


 Velocidad de transmisión de bajada: La velocidad de transmisión de datos conseguida se
define como la relación entre la cantidad de datos transmitidos y el tiempo que duró la
transmisión desde un servidor al cliente.

 Velocidad de transmisión de subida: La velocidad de transmisión de datos conseguida se


define como la relación entre la cantidad de datos transmitidos y el tiempo que duró la
transmisión desde un cliente al servidor.

 Tasa de transmisiones fallidas: Falla de transmisión de datos es un indicador de calidad de


servicio definido como la cantidad de mediciones fallidas por concepto de transmisión
respecto al total de mediciones.

 Retardo (Latencia): Indica cuánto tiempo toma un paquete de datos en viajar desde su
computador a un servidor.

 Desviación estándar: Esta corresponde a la desviación que presentan los datos en su


distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución.

 Percentil 5%, Percentil 95%: Estos permiten conocer los valores extremos entre los que se
mueven los datos excluyendo valores muy bajos o muy altos.

2.2.2 BRASIL
El año 2013, se dictaminó la regulación que establece los indicadores que deben ser medidos.
Esta regulación es tecnológicamente neutra y aplica para cualquier tecnología que provea acceso
a Internet. La periodicidad de medición es mensual y el responsable de la medición es una entidad
tercera creada específicamente para estos fines.

Los indicadores son meramente técnicos y se enfocan en el desempeño de la red.

Para redes fijas y móviles se debe medir los siguientes parámetros:

 Velocidad instantánea. Considera velocidad instantánea de subida y bajada al momento de


uso. El valor mínimo establecido de cumplimiento es de un 20% respecto de la velocidad
ofertada en un 95% de las mediciones. Este umbral fue luego aumentado a un 30% en
Noviembre de 2013 y un 40% en Noviembre 2014.

 Velocidad Promedio. Se define como el promedio de las velocidades instantáneas


constatadas en un mes. Los umbrales mínimos de cumplimiento se encuentran en un 60%
respecto de las velocidades contratadas, el cual se modifica a un 70% en Noviembre 2013
y a un 80% en Noviembre 2014.

Para redes fijas solamente, se agregan los siguientes parámetros:

 Latencia bidireccional: tiempo de transferencia de un paquete, entre la ubicación del


usuario y el punto de medición. El requisito es cumplir con una valor máximo de 80 ms en
al menos el 85% de las mediciones.

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


 Jitter: se define como la variación de la latencia, busca medir la inestabilidad en la
recepción de paquetes. El mínimo exigible es 50 ms en al menos el 80% de las
mediciones.

 Pérdida de paquetes: se define como la tasa de falla de un paquete en alcanzar su destino.


Los valores exigibles se acotan a máximo un 2% en 85% de las mediciones.

 Disponibilidad: periodo en un mes durante el cual el servicio de acceso a Internet se


encuentra disponible. Debe velarse por cumplir con un 99% del tiempo en 85% de las
mediciones.

2.2.3. COLOMBIA
En el año 2011 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) emitió la Resolución N°
3503, en la cual se definen las condiciones de calidad para el servicio de acceso a Internet. Se
afirma además, que el Estado debe velar por la libre competencia, la protección de los usuarios y
la satisfacción de los derechos e intereses de los mismos. Al igual que los países anteriores, se
clasifican parámetros de la calidad de servicio para proveedores de acceso a Internet provisto a
través de locaciones dedicadas fijas y suministradores de acceso a Internet a través de redes
móviles.

Se establece la distribución de áreas geográficas a considerar en la muestra que se realizan


trimestralmente para tecnologías 2G y 3G, donde se debe medir un determinado porcentaje de
municipios en base a la cantidad de habitantes pertenecientes a este último. Luego, en
consideración del tamaño de la población proyectada se debe ejecutar un determinado número de
puntos de medición.

Para redes fijas se debe medir:

 Velocidad de transmisión de datos alcanzada (VTD)


 Proporción de transmisiones de datos fallidas (% TDF)
 Retardo en un sentido (Ret)

Para redes móviles, los parámetros a medir son:

 Ping (tiempo de ida y vuelta): se define como el tiempo que requiere un paquete para viajar
desde un origen a un destino y regresar. El servicio debe estar ya instalado y se toman
referencias de 640 ms (2G) y 150 ms (3G).
 Tasa de datos media FTP: Luego de que un servicio ya fue establecido, se mide la media
de la tasa de transferencia de un enlace de datos, con referencias de 59 kbps (2G) y 512
kbps (3G).
 Tasa de datos media HTTP: Se debe establecer un servicio y calcular la media de la tasa
de transferencia de datos HTTP medidos a lo largo de todo el tiempo de conexión del
servicio, luego de que un enlace de datos ha sido establecido de manera exitosa y la
transferencia debe concluir exitosamente. Las referencias en esta caso son con de 59 kbps
(2G) y 512 kbps (3G).

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


 Disponibilidad de los SGSN: Mide el porcentaje de tiempo en el cual el SGSN o
equivalente se mantenga en servicio y operativo, con valor de cumplimiento anual de
99,99%.
 Porcentaje de fallas en activación de contextos PDP: Mide la probabilidad de que un
contexto PDP no sea activado. El mínimo máximo aceptado es de un 6% por periodo de
reporte.
 Porcentaje de contextos PDP caídos: Es la probabilidad de que un contexto PDP sea
desactivado sin la intención del usuario, con un umbral de cumplimiento no mayor a 3% en
el periodo.

En el caso de que el resultado del cálculo de algún indicador esté 20% por encima del valor
objetivo, el proveedor deberá formular un plan de mejora.

La Herramienta Unificada de Medición de Calidad de Internet, es una aplicación gratuita donde el


usuario puede verificar el nivel de calidad de la conexión a través de la velocidad efectiva provista
tanto de subida como de bajada. El usuario debe ingresar la información del plan contratado y la
herramienta debe entregar, como mínimo, dirección IP de origen, velocidad de carga y descarga,
así como la fecha y hora de la consulta. Durante el año 2012, se implementa un medidor
centralizado de velocidad y calidad de acceso para conexiones fijas y móviles, con el fin de hacer
seguimiento a las condiciones de calidad del servicio a través de la medición de latencia de
conexión por parte de los usuarios.

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


3. ¿QUÉ ES LO QUE VALOR A EL CLIENTE?

El cliente o usuario de un servicio cualquiera realiza una evaluación desde su propia experiencia, la
cual en esencia es subjetiva y depende de cada observador así como también de sus expectativas
personales. Existen diversos factores que llevan a que haya mayor o menor diferencia entre lo
percibido y lo esperado, que no están ajenos a aspectos propios del observador y los paradigmas
que cada usuario posee como persona.

Desde esta subjetividad es que nace la percepción individual y determina, y últimamente, la


elección de compra del consumidor y consecuente retribución para el proveedor de servicio; surge
la necesidad de llevar tanto esta experiencia como la evaluación subjetiva a un ámbito objetivo
mensurable sobre el cual el proveedor de servicio pueda hacer algún tipo de gestión según su
estrategia de compañía.

En el entorno competitivo de la industria inalámbrica de América Latina, los clientes están a cargo
de sus opciones de compra y por lo tanto están constantemente votando basándose en su
experiencia por el operador con el que desean recibir servicio. Sin embargo, teóricamente puede
surgir la necesidad de complementar la experiencia y la evaluación subjetiva que hace el usuario
con una esfera medible que tenga como objetivo que el proveedor de servicios pueda implementar
medidas de acuerdo con su estrategia de negocio.

Además de indicadores técnicos medidos de la red de acceso, el marketing y aspectos que van
desde la contratación del servicio hasta el servicio de postventa, juegan un rol muy importante en
la experiencia que obtiene un cliente del servicio prestado por un operador. Dicha experiencia se
puede separar en una componente comercial, que refleja la percepción de la marca, y una
relacionada puramente con el servicio que recibe. Esta última es conocida como calidad de servicio
(QoS) y comprende diversos aspectos de dimensión objetiva que puede ser entendida y analizada
en distintos niveles; en el caso de telecomunicaciones éstos son: equipamiento del usuario, red de
acceso, red core y procesos (este nivel incluye los procesos de post-venta, venta, pago, etc).

Es por lo anterior que debe realizarse una separación entre lo que es Calidad de Servicio como un
todo, y el desempeño (de servicio) de la red. Estos aspectos frecuentemente son entendidos como
intercambiables cuando en realidad no lo son.

En el último tiempo, cuantificar la “calidad de servicio”, confundida con “calidad de experiencia”, se


ha convertido en prioridad de los gobiernos y entes fiscalizadores, por lo que la capacidad de los
operadores por caracterizar a los clientes (mediante información de gustos y preferencias,
propensión a consumir, entre otros) ha tomado gran importancia.

Ante esta y otras necesidades, cobra relevancia la técnica de Investigación de Mercados que utiliza
distintos medios en sus análisis tales como estudios o encuestas de satisfacción, que permiten
conocer, entre otros atributos, la opinión de los usuarios desde su mirada subjetiva.

El diseño de estas encuestas de satisfacción tiene una complejidad que de por sí mismo amerita
diversas reflexiones y consideraciones que escapan del ámbito del presente documento; para lo
cual se asumirá que éstas se encuentran correctamente confeccionadas y diseñadas en función
del mercado y servicio que se esté analizando. Además, el diseño de la muestra es tal que permite
capturar de manera representativa la opinión del mercado.

10

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Luego de realizar el estudio y a partir de las respuestas de los encuestados que plasman su
percepción del servicio, se pueden realizan variados análisis estadísticos para establecer y separar
el efecto de aquellos aspectos que tienen por objetivo medir el desempeño de red –parámetros de
red (KPI) obtenidos internamente por el operador– que tienen más relación con la percepción
subjetiva del usuario, de manera tal de traducir a términos técnicos las opiniones de los
consumidores.

Las características valoradas por un cliente, así declaradas en la encuesta de satisfacción, pueden
finalmente desprenderse o explicarse en parte por varios indicadores técnicos y,
sorprendentemente, este ejercicio también permite verificar el grado de coincidencia de los
términos, conceptos y definiciones empleados por ellos y los empleados por la industria.

Por ejemplo, un parámetro usualmente no comprendido por los usuarios es la cobertura que tiende
a confundirse con accesibilidad, que mide la probabilidad de acceder a la red cuando hay
cobertura. Debido a casos como éste es que se recurre a análisis con base científica para
interpretar las respuestas cualitativas de los usuarios en parámetros técnicos cuantitativos.

La Ilustración 1 explica una metodología de correlación simple, uno a uno, de los distintos
parámetros o factores técnicos de la red de acceso y el resultado de la encuesta de mercado.

Ilustración 1: Relación entre KPI de Red y experiencia de usuario.

A partir de lo anterior, pueden generarse dos grupos de cuadrantes, (1) los casos esperados:
aquellos en los que los factores técnicos efectivamente son mejores/menores y la evaluación del
usuario coincide siendo mejor/peor; y (2) casos no esperados: aquellos en que no coincide la
percepción del usuario y la evidencia empírica del desempeño de la red.

Es en el primer grupo donde existe una correspondencia entre el factor técnico y evaluación del
cliente, donde los proveedores de servicio de acceso a Internet tienen oportunidades de realizar
acciones concretas de diferenciación y gestión a nivel de red.

11

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Por el contrario, en el segundo caso puede concluirse que el indicador técnico evaluado no tiene
relación con aquel aspecto específico que el usuario evalúa y que son otros los aspectos que
explican su percepción (distintos a factores técnicos de red como marca, servicio de post-venta,
entre otros).

Llevando esta metodología a un análisis cuantificable y específico, es posible estimar los niveles
de correlación de cada par (indicador de calidad, atributo), como lo ejemplifica la Ilustración 2:
Bueno
Nivel del Indicador
Aceptable
Malo

Baja Media-baja Media-baja Media-alta Alta


SATISFACCIÓN

Atributo 1 Atributo 2 Atributo 3 Atributo 4 Atributo 5

Ilustración 2: Indicador de calidad vs. nivel de satisfacción según atributo. Fuente: Elaboración propia.

De este análisis es posible concluir:

 Cuáles son los indicadores de calidad de red que muestran mayores niveles de correlación
con uno o más atributos percibidos o declarados por un usuario.
 En qué valores deben mantenerse los indicadores de calidad, de manera de mantener el
grado de satisfacción de cierto atributo en buenos niveles.

Así, los proveedores de servicios de telecomunicaciones, en pos de entregar la mejor calidad de


servicio posible y maximizar la satisfacción de sus usuarios, pueden enfocar sus esfuerzos en los
parámetros de red que el usuario más valora y percibe.

Finalmente, aislar geográficamente y analizar a cada una de estas áreas de manera distinta, podría
permitir realizar un análisis más preciso de las condiciones técnicas de red y lograr mayor exactitud
en la correlación con los KPI; el nivel de granularidad dependerá de la relación costo/beneficio del
proceso. También se pueden obtener distintos indicadores de red en función del punto de medición
de la red que se esté empleando: si se miden estadísticas de red desde el terminal del usuario,
desde la propia de red de acceso, a un nivel jerárquico superior de la red, etc.

12

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Descrita la metodología que permite llevar a aspectos cuantificables y objetivos aquellos atributos
subjetivos valorables por el cliente, el enfoque de este documento estará en aquellos proveedores
del servicio de acceso inalámbrico a Internet mediante el empleo de redes de telecomunicaciones
móviles.

3.1 ALGUNOS ASPECTOS CUANTIFICABLES QUE UN CLIENTE EN


AMÉRICA LATINA VALOR A

Naturalmente, los resultados de aquellas coincidencias y sus distintos grados de correlación son
fuertemente dependientes del mercado y nivel de desarrollo del mismo, de la oferta disponible,
estrategias de mercado y un sinnúmero de aspectos que hacen único cada país y realidad.

Así por ejemplo, los resultados de un operador en América Latina pueden ser diferentes de
aquellos de uno en otro continente ya que los usuarios pueden poseer características culturales
que influyan fuertemente en los resultados, además las realidades y momentos de que el
desarrollo de cada industria no necesariamente son iguales.

La experiencia empírica de un operador en América Latina, por ejemplo, lleva a concluir que por un
lado, a nivel de expectativas de un usuario al momento de contratar un servicio de Internet móvil,
éste espera acceder a todos los contenidos y funcionalidades que Internet ofrece. Por lo tanto, el
primer aspecto a valorar por el cliente, desde su óptica, es la accesibilidad a la red disponible,
definida como la posibilidad de acceder a un contenido en Internet.

En la misma línea, el segundo aspecto valorado por el cliente es poder descargar contenido en
todo lugar donde lo necesite, lo cual genera mayor confianza del cliente al servicio contratado. Este
factor se destaca más en el uso de Smartphones que tienen un patrón de movilidad mucho mayor
que los usuarios de módems, que en general tienden a ser más estáticos.

Luego de valorar el acceso a la información y la posibilidad de acceder a ella en cualquier lugar,


existe otro aspecto, muchas veces el de mayor importancia para el cliente, denominado tiempo de
acceso al contenido (Time to Content). Este se relaciona con el tiempo de transmisión de un
contenido desde el momento de ser solicitado por el terminal (por ejemplo) hasta el despliegue en
el mismo, y determina el nivel de satisfacción del cliente con su servicio de datos. Se debe
considerar que la velocidad, al contrario de la intuición del general, no se considera indicador
realmente valorado por el cliente, ya que la creciente utilización de aplicaciones de bajo uso de
ancho de banda como mensajería de texto, redes sociales, navegación por sitios que están
adaptados a terminales móviles.

Finalmente, el cuarto atributo valorado por el cliente es la estabilidad, vale decir, la invariabilidad de
sus condiciones de red de tal forma que su experiencia (navegación, streaming, entre otros), no se
vea interrumpida por eventos de intermitencia o congelamientos (freeze).

Al realizar el análisis descrito en este capítulo con los atributos listados arriba, es posible generar la
Tabla 1, que resume el grado de relación que cada atributo presenta con los algunos de los
principales indicadores calidad de red:

13

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Tiempo de acceso
Indicado\Atributo Accesibilidad Cobertura Estabilidad
a contenido
Proporción uso datos
Alta Alta Baja Media
red 3G (%)

Retención red 3G (%) Baja Alta Alta Media

Accesibilidad red 3G (%) Alta Alta Alta Media

Tasa de Descarga (kbps) Baja Baja Media Alta

Latencia (seg) Baja Baja Media Media

Tiempo de descarga
Media Media Media Alta
contenido web (seg)

Tabla 1: Grado de relación entre los principales atributos e indicadores de calidad de red.

Fuente: Elaboración propia.

14

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


4. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE TÉCNICOS

Existen diversos mecanismos para medir el nivel de desempeño de una red de telecomunicaciones
dependiendo desde el punto de referencia que se tome en la cadena de valor. Los indicadores a
medir y el punto de origen de los mismos dependerá fuertemente del objetivo perseguido; por
ejemplo, si lo que se desea medir es para gestión interna podría bastar con estadísticas de la
propia red.

Por otro lado, hay un intercambio entre el grado de precisión de las mediciones, el cual se
encuentra correlacionado con el grado de control del proveedor de servicios, y la proximidad al
cliente en términos de ubicación del punto de medición, como se verá más adelante.

En términos generales, las estadísticas del desempeño de una red de un proveedor de servicios
pueden ser obtenidas principalmente desde cuatro fuentes.

4.1 ESTADÍSTICAS DE RED

Son indicadores calculados con información obtenida al recolectar diversos eventos capturados por
los protocolos de comunicación entre los nodos de la red.

Las estadísticas de red pueden medir de manera exacta el desempeño de la red por completo o
por sub-unidades geográficas (zonas urbanas, municipios, etc.) o un conjunto de nodos específicos
de red o clúster. Esta información entrega una “vista promedio” del desempeño de la red en el
periodo de medición de interés.

Estos indicadores presentan ciertas ventajas y desventajas. Por ejemplo, con estadísticas de red
se tiene una estimación certera del desempeño promedio de la red o en alguna zona de interés, sin
embargo no es posible evaluar la calidad de red a nivel de un usuario final o grupo de estos. Con
estadísticas de red tampoco es factible estimar, con alta precisión, las variaciones de un indicador
dentro de la zona de cobertura de un nodo en particular. En consecuencia, es difícil medir la
calidad de la cobertura de red en determinadas zonas geográficas.

Mediante la información de KPIs de red es posible estimar medidas técnicas como tasa de éxito en
acceso al servicio de datos, latencia (en ciertos tramos de la red), tasas de transmisión promedio
(tanto de bajada como de subida) y nivel de uso de las diferentes tecnologías de acceso (GSM,
R99, HSDPA, LTE), entre otros.

La gran limitación de estos indicadores es que, a pesar de que pueden describir con precisión el
desempeño de la red, no miden de forma directa el impacto en la experiencia de los usuarios. Sin
embargo, mediante modelamiento estadístico de los KPIs de red es posible aproximar con
exactitud aceptable la experiencia de los clientes en cierto nodo o zona de la red.

4.2 SONDAS

Es un dispositivo físico usado para ejecutar diferentes tipos de pruebas simulando el


comportamiento de un cliente promedio. Se configura de forma estática, es decir, el dispositivo
siempre está localizado en el mismo lugar. Este tipo de sondas son útiles para estimar la calidad de

15

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


red desde determinadas zonas de cobertura, distinguir medidas a partir de distintos requerimientos
de aplicaciones de usuarios y separar estadísticas en diferentes atributos de nodo que no pueden
ser vistos usando KPIs de red (por ejemplo: calidad en interiores versus exteriores). Esta
información puede ser clasificada con gran precisión en diferentes segmentos de clientes (tipo de
cobertura, mercado, terminal, etc.). Además, puede ser relacionada con indicadores de
satisfacción.

4.3 DRIVE-TESTS

Al igual que las sondas, son dispositivos físicos usados para ejecutar diferentes tipos de pruebas
simulando el comportamiento de un cliente promedio, esta vez en movimiento, por ejemplo,
conduciendo un automóvil. A diferencia de las sondas, con esta información posible estimar el
comportamiento de los indicadores medidos dentro de superficies (recintos cerrados, áreas
urbanas, carreteras, etc.).

Los pruebas ejecutadas por sondas y Drive-Tests son ejemplos de calidad del flujo completo de los
servicios ofrecidos (medición E2E o end-to-end). En consecuencia, esta información es apropiada
para la evaluación de diferentes zonas específicas o periodos de tiempo. Al ser esta información
una muestra (en tiempo y cobertura) del desempeño de la red total, es un factor clave el tomar
consideraciones en aspectos de confiabilidad estadística, tales como la frecuencia, cobertura
espacial y variedad de terminales en los procedimientos de prueba.

4.4 APLICACIONES DE EXPERIENCIA DE USUARIO

Son aplicaciones a las que los usuarios tienen acceso (de forma gratuita o pagada), las que
realizan una serie de pruebas pre-definidas con el objeto de estimar la experiencia de usuario.
Generalmente estas pruebas son similares a las realizadas con sondas, con la salvedad de que
estas son ejecutadas según los requerimientos del usuario.

La gran ventaja de la información obtenida desde aplicaciones de usuario es la representatividad


en las ubicaciones, es decir, a diferencia de las pruebas con sondas, que siguen un esquema
arbitrario definido por quien mide, la información de aplicaciones de usuario es capturada en el
momento y lugar exactos en que los usuarios hacen uso del servicio de datos. La desventaja de
esta clase de mediciones es el sesgo que se puede generar producto de las situaciones que
motivan a un usuario a realizar una o varias pruebas consecutivas y la pérdida de control de las
condiciones bajo las cuales se realiza la medición.

La información entregada por mediciones de sondas, drive-tests y estadísticas de red,


complementada con indicadores de satisfacción de usuario es adecuada para definir el impacto de
ciertos indicadores en la satisfacción de usuario, y además, para ajustar la valoración o puntaje en
cualquier de esquema de regulación basado en la información al cliente. Algunos de los
indicadores entregados por sondas incluyen: medidas de cobertura, velocidad de descarga y
subida E2E para múltiples aplicaciones (HTTP, FTP, etc.), velocidad y calidad de navegación web
y streaming (Time to Content), latencia, etc.

16

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


La Tabla resume todos los aspectos mencionados anteriormente respecto a mediciones del
desempeño de una red, la cual refleja las diferencias y ventajas de un método u otro:

Captura Captura
Captura Nivel de Nivel de
cercana a Movilidad
Cobertura Confiabilidad Confiabilidad de
Experiencia de
de Red Espacial Tiempo
de Usuario Usuario

KPIs de
No No No Total Total
Red

Sonda Sí No No Parcial Total

Drive-Test Sí Sí Sí Parcial Parcial

Aplicación
Sí Sí No Parcial Parcial
de Usuario

Tabla 2: Ventajas y desventajas de mediciones de performance de Red. Fuente: Elaboración propia.

17

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


5. PROPUESTA DE MÉTRICAS COMPARATIVAS

En base a la información y metodología descrita en las secciones anteriores y, dado que existe
interés por algunos reguladores de América Latina en entregar mayor información a los usuarios
para que éstos tomen decisiones con mayores antecedentes y puedan alinear de mejor manera
sus necesidades/expectativas con aquel proveedor de servicio que más se ajuste en un mercado
determinado, es posible construir una herramienta estándar que permita comparar el desempeño a
nivel de red de un servicio de acceso a Internet de manera tal que dichos aspectos técnicos tengan
injerencia en aspectos perceptibles.

Para lo anterior, hay que considerar distintos aspectos los cuales pasan a describirse a
continuación:

El primer punto que se debe cubrir es la representatividad espacial. Una forma de dar
representatividad a la superficie completa en que la red presta servicios es dividir ésta en zonas,
utilizando criterios definidos. En particular, se propone la división del territorio cubierto por la red en
polígonos, para los cuales existen varios criterios que pueden ser usados para definir sus límites, a
mencionar:

 Cantidad de usuarios
 Tráfico total
 Superficie cubierta

Una variable clave a considerar es la cantidad o densidad de polígonos a definir en la superficie


cubierta. En general, una primera aproximación es usar cada división político-administrativa de la
superficie cubierta por la red y generar dos polígonos a partir de esta zona: uno urbano y uno rural.
En casos de zonas urbanas de gran extensión (relativa al común de la superficie cubierta), es
recomendable dividir ésta en dos o más polígonos, que idealmente compartan ciertos atributos
como mercado, tráfico, comportamiento de usuarios, entre otros.

Así, en cada polígono y tipo de servicio de datos es posible medir, desde las estadísticas de red,
aquellos aspectos valorados y que nuestro cliente de un país de América Latina percibe. Del
análisis descrito en el capítulo 3, es posible sugerir el siguiente conjunto de indicadores:

1) Proporción de uso de datos en red 3G (vs. red 2G) en terminales con capacidad 3G:
con este indicador es posible describir con qué frecuencia los clientes tienen cobertura en
la red de acceso de mejores características técnicas.
2) Retención en red 3G 24/7: este indicador mide la probabilidad de que un usuario se
mantenga cursando tráfico en la red 3G (o la tecnología de mejor desempeño ofrecida al
usuario), sin pasar forzadamente a una de menor desempeño. La retención es una medida
que indica condiciones cobertura, calidad de radio y capacidad en la red de acceso.
3) Accesibilidad en red 3G 24/7: esta medida indica la probabilidad de un usuario de
acceder a la red 3G cada vez que este lo requiera. La accesibilidad es una medida que
refleja condiciones de capacidad en la red de acceso.

Cabe destacar que los indicadores descritos son extrapolables a tecnologías de acceso de
siguiente generación (LTE, etc.).

18

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Para los indicadores anteriormente descritos, el método de medición y presentación más adecuado
de los parámetros de red sugerido es emplear una escala normalizada, probados en diversos
modelos de terminales y cubriendo la oferta completa de servicios de datos.

Además, en cada polígono es posible tomar una medición de sonda estática en una posición fija,
asegurando condiciones adecuadas de radio, para capturar la siguiente medida:

4) Medición de tiempo de descarga de contenido web: consiste en una medición de


experiencia completa de red (E2E, End to End), que condensa el comportamiento de
múltiples indicadores de calidad. El indicador se expresa como el tiempo que toma la
descarga completa de cierto contenido HTTP (por ejemplo, un sitio web sin cargo). Esto es
posible de realizar utilizando alguna aplicación automatizada de pruebas programadas. Se
debe asegurar que el servidor de contenido tenga condiciones de conectividad y posición
geográfica neutral para todos los operadores.

Teniendo en cuenta que cada plan de datos ofrecido implica ciertos requerimientos en el tipo de
acceso y terminal, es importante recalcar que todos los operadores deben utilizar el mismo grupo
de terminales. Además, se sugiere el uso del conjunto de terminales que cubren la mayor parte de
la demanda, de manera de evitar el uso de terminales con problemas de desempeño.

El modelo propuesto permite comparar el mismo conjunto de indicadores y aplicaciones para todos
los tipos de acceso disponibles.

La Tabla resume los atributos que pueden ser medidos usando los indicadores descritos:

Atributo: Tiempo
Atributo: Atributo: Atributo:
Indicador técnico: de acceso a
Accesibilidad Cobertura Estabilidad
contenido
Proporción uso
Sí Sí No No
datos red 3G
Retención red 3G No Sí Sí No
Accesibilidad red
Sí Sí Sí No
3G
Tiempo de descarga
No No No Sí
contenido web

Tabla 3: Atributos medibles por diversos indicadores. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la estimación de los indicadores, se deben tomar que en el caso de KPIs de red es
posible que el sistema estadístico de cada proveedor en cada operador no agregue eventos con
los mismos criterios, y por ende, los indicadores calculados no representarán exactamente el
mismo concepto. Por esto, es de suma importancia priorizar que los indicadores estimados
representen cualitativamente cada atributo de calidad de experiencia de cliente descrito en esta
sección.

Consecuentemente, dado que existe un intercambio entre la especificidad con que se quiere
estimar el indicador y la transversalidad de las medidas entre los diferentes proveedores de red de
cada operador, se sugiere que los indicadores a medir estén inspirados en atributos percibidos por
los usuarios, más que por medidas técnicas de calidad de red, de forma de asegurar la
comparabilidad de los indicadores.

19

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


5.1 SIMPLIFICACIÓN DE MÉTRICAS COMPARATIVAS

Por una parte, una vez aplicada la metodología anteriormente descrita, se puede concluir que son
distintos y diversos los parámetros técnicos que cobran relevancia en la experiencia de uso del
servicio. Por otro lado y dado que el objetivo es otorgar herramientas que faciliten la toma de
decisiones del consumidor final, puede volverse complejo para un usuario analizar distintas
variables que incluso poseen distintas unidades de medición.

Puede surgir entonces la necesidad de simplificación de estos parámetros en uno o más


indicadores, obtenidos a partir de los factores técnicos relevantes. No obstante, no existe ciencia
cierta que nos dé un único camino para realizar lo anterior; una aproximación a la solución del
problema puede obtenerse de la misma información capturada en el proceso de desarrollo que
resulta al aplicar la metodología descrita en este documento.

Una primera cuestión que debe considerarse es que no todos los usuarios son iguales y pueden
existir distintos perfiles de uso o tipos de usuarios del servicio de acceso a Internet mediante el
empleo de tecnologías móviles. Así, existen usuarios que realizan un uso muy intensivo del servicio
y que tienden a ser más exigentes, mientras que existen por otro lado usuarios que realizan un uso
muy bajo del servicio y menos intensivo. La misma categorización puede realizarse a nivel
geográfico en lugar de usuarios.

Un segundo aspecto a considerar, naturalmente derivado, es la idea de relativizar cada uno de los
parámetros en función de un rango que los mismos perfiles de usuarios entregan como referencia
en las encuestas de satisfacción que se les aplica.

Por ejemplo, en la Ilustración 3 puede observarse que en la zona geográfica 1, existen 2 grupos de
usuarios (grupo 1 en celeste y grupo 2 en rojo) que valorizan un mismo aspecto de manera distinta,
si bien con tendencia similar:

20

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Ilustración 3: Correlación indicador técnico y evaluación percepción del usuario Zona geográfica= 1.

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera, el parámetro técnico puede normalizarse para cada grupo de usuarios y este
ejercicio repetirlo con los distintos parámetros técnicos para realizar una ponderación final de todos
ellos y obtener un único gran indicador según una relación como la siguiente:
𝑛 𝑚
𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑖𝑗
= ∑∑ × 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖𝑗
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑖𝑗
𝑖 𝑗

Donde,

 𝑖: tipo de usuario, de 1 … 𝑛.
 𝑗: Parámetro técnico, de 1 … 𝑚.

Las dificultades que resultan de la implementación del modelo anterior de ponderación radican en
definir los ponderadores para los distintos parámetros, los rangos aceptables y cuestiones de
cálculo significativo para la industria, así como la desagregación geográfica de las mediciones.
Respecto de la determinación de los valores del “ponderador” podría emplearse por ejemplo, el
grado de correlación entre las variables y la nota de la encuesta. Lo anterior permite capturar o
reflejar en el resultado final las incidencias de éstas sobre la percepción subjetiva del usuario.

Si por el contrario, son pocos los elementos técnicos que resulten de la metodología descrita en las
secciones anteriores, y éstos son de fácil comprensión y entendimiento por parte de los usuarios,
el operador podría informarlos directamente sin necesidad de agrupación o normalización.

Finalmente, para realizar comparaciones entre distintos operadores de una misma industria, debe
trabajarse en colaboración para crear definiciones conjuntas y homologaciones de técnicas de
medición, factores de edición y caracterización de clientes según sea el caso.

21

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


6. CONCLUSIONES: LOGRAR UN USUARIO BIEN INFORMADO Y
CONFORME CON LA DECISIÓN TOMADA.

La industria móvil de América Latina ha prosperado en los últimos años bajo las políticas de
regulación liviana. De hecho, hay más de 700 millones de suscriptores inalámbricos en América
Latina y el acceso de banda ancha a Internet es predominantemente a través de dispositivos
móviles en la región. Los suscriptores de la región tienen diversas opciones de servicio y pueden
en impactar por medio de su poder adquisitivo la experiencia de calidad de servicio que reciben
como clientes. Sin embargo, recientemente, algunos reguladores de la región tienen un interés en
los indicadores de nivel de servicio para los clientes. Sin embargo, esta es una tarea muy compleja.

Se debe considerar que la característica principal de la red móvil es requerir el uso de ondas
eléctricas de radio como un soporte de transmisión, caracterizado por su frecuencia y ancho de
banda. Las ondas radioeléctricas transmitidas desde una estación base pueden no llegar al
terminal móvil debido a obstrucciones que se presentan en el camino. El nivel de la señal en el
destino es diferente en cada lugar y en cada instante de tiempo por lo que la tasa de datos real
alcanzada, depende de diversos elementos:

 Cantidad de usuarios simultáneos, por lo que debe dedicar a cada uno de ellos el ancho de
banda requerido en su servicio.
 La “ruta” de transporte de los datos. Los paquetes de datos viajan por las redes desde la
fuente al destino elegido según el contenido que el usuario desea acceder. Además, para
descargar un mismo archivo, los paquetes de datos no siguen siempre la misma ruta: los
caminos que los paquetes de datos pueden tomar son satélites, líneas telefónicas, cables
submarinos, etc. El dinamismo propio de una concatenación de redes es quien determinará
la ruta que seguirá en un determinado momento, un paquete de datos.
 Las aplicaciones de datos que el usuario elija, las cuales tendrán también un impacto en la
cobertura del servicio.
 El tiempo de respuesta del servidor donde está alojado el contenido también es un factor
determinante para la percepción del usuario.

En efecto, las redes de telecomunicaciones móviles son distintas a las fijas, ya que en las redes
móviles no es posible garantizar en un 100% para cada usuario un estándar ya que existe el factor
de movilidad y por lo tanto el recurso disponible es probabilísticamente compartido en el tiempo, lo
cual sucede con mucho menor probabilidad en las redes fijas que sí pueden prever los niveles de
sobresuscripción: poseen elementos estáticos.

Las redes móviles poseen el desafío de que son dimensionadas en base a una estimación
estadística de un patrón de consumo, movilidad y empleo de recursos compartidos; están sujetas
además a fenómenos propios del medio de propagación (espectro radioeléctrico). Por ejemplo, las
condiciones climáticas pueden alterar el comportamiento de su propagación.

Además, la diferenciación de en la conexión nacional e internacional se encuentra correlacionada


con el grado de control que los proveedores de acceso a internet tienen sobre dicha conexión.
Internet es una red de redes “best effort” donde los proveedores de acceso tienen control hasta un
determinado nivel de red, por lo cual es incompatible un mayor nivel de garantía a nivel
internacional. La experiencia de acceso a Internet de un usuario determinado en un momento del
tiempo dependerá de la interacción de todos los participantes de la cadena en ese momento.

22

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org


Sin perjuicio de lo anterior, respecto de los indicadores o métricas de la red, debido a que poseen
naturalezas y configuraciones diferentes, no se deben trasladar los indicadores de la red fija a las
redes móviles ya que son en esencia distintas.

La regulación de los indicadores de nivel de servicio no es necesaria en América Latina porque


suscriptores tienen muchas opciones competitivas en los operadores en cada país. Los
suscriptores pueden "votar" en la experiencia de sus clientes a través de su poder adquisitivo. Por
lo tanto, el mercado es libre y se auto-regula.

Tomando en cuenta que el nivel de desarrollo en los países de Latinoamérica es distinto, plantear
una política regulatoria única presenta grandes desafíos. Este aspecto requiere de estudios y
análisis caso por caso, que pueden ser profundizados tomando como punto de partida la
metodología aquí propuesta para identificar aquellos aspectos valorados por los usuarios.

Por otra parte, los costos operativos y financieros de medición/regulación no deben ser excesivos
como para que sea una carga importante para las empresas, y de esa manera este costo sea
trasladado a los clientes o se ralenticen las inversiones en nuevas tecnologías.

Por último, si se tiene que establecer una regulación sobre los indicadores de nivel de servicio, hay
que resaltar que se trata de un tema complejo como se indica en este documento. Una correcta
regulación también debe estar enfocada en aumentar y mejorar la información disponible para los
usuarios y no sólo en castigar a los operadores.

7. RECONOCIMIENTOS

La misión de 4G Américas es promover, facilitar y abogar por el despliegue y la adopción de la


familia de tecnologías 3GPP en toda América. La Junta Directiva de 4G Américas incluye a Alcatel-
Lucent, América Móvil, AT&T, Cable & Wireless, Cisco, CommScope, Entel, Ericsson, HP, Intel,
Mavenir, Nokia, Openwave Mobility, Qualcomm, Rogers, Sprint, T-Mobile USA y Telefónica.

4G Américas desea reconocer a los representantes de las compañías América Móvil, Entel,
Ericsson, Qualcomm, y Telefónica, miembros de la Junta Directiva de 4G Américas que
participaron en el desarrollo de este libro blanco por el liderazgo del proyecto y los valiosos aportes
realizados.

El contenido de este documento refleja la investigación, análisis y conclusiones de 4G Americas y pueden no representar
las opiniones y puntos de vista integrales individuales de cada empresa miembro de 4G Americas particular.
4G Americas proporciona este documento y la información contenida en el presente documento a usted para propósitos
informativos solamente, para su uso bajo su propio riesgo. 4G Americas no asume responsabilidad alguna por errores u
omisiones en este documento. Este documento está sujeto a revisión o retirada en cualquier momento sin previo aviso.
Ninguna representación o garantía (ya sea expresa o implícita) están hechas por 4G Americas 4G Americas y no es
responsable de y por la presente renuncia a los daños directos, indirectos, punitivos, especiales, incidentales, indirectos, o
ejemplar que surja de o en conexión con el uso de este documento y la información contenida en este documento.

© Copyright 2014 4G Americas

23

4G Americas – Diciembre de 2014 www.4gamericas.org

También podría gustarte