Está en la página 1de 23

SISTEMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

RADIOCOMUNICACIONES ESPACIALES

ING. WILLIAM CALVOPIÑA


SISTEMAS DE SEGUNDA GENERACION

Se conoce como telefonía móvil 2G a la segunda generación de telefonía móvil.La


móvil.La telefonía móvil 2G
no es un estándar o un protocolo sino que es una forma de marcar el cambio de protocolos de
telefonía móvil analógica a digital.

Los sistemas celulares prometían una capacidad virtualmente ilimitada mediante sucesivas
subdivisiones de las celdas. Sin embargo, la industria de las telecomunicaciones encontró a
finales de los años ochenta limitaciones practicas a medida que el servicio de telefonía móvil se
hacia más popular. Con celdas progresivamente más pequeñas resulta difícil y económicamente
poco viable ubicar nuevas estaciones base en los emplazamientos que lo requerían, esto era
particularmente acusado en ciudades grandes y congestionadas.

Además se comienzan a apreciar limitaciones de capacidad por saturación de interferencia en celdas


que progresivamente se hacen cada vez más pequeñas. Estas limitaciones acabaron recortando
la capacidad teórica de los sistemas de primera generación por debajo de las previsiones
iniciales,, y lo que es más importante, por debajo de la demanda del mercado.
iniciales

Dejando a un lado las limitaciones de capacidad, otro aspecto importante a considerar a nivel europeo
era la incompatibilidad entre los diferentes estándares utilizados, que hacia imposible el uso de
un mismo teléfono móvil en diferentes países. Esta limitación motivo el desarrollo de un sistema
celular de segunda generación en Europa con los objetivos básicos de conseguir una mayor
capacidad y la compatibilidad entre los sistemas que operan en todos los países.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Finalmente, la decisión de escoger una tecnología digital frente al antecedente analógico dio lugar a
una nueva generación de sistemas celulares. Diferentes comités de estandarización para los
sistemas de segunda generación de todo el mundo optaron por el diseño de sistemas digitales.
Uno de los aspectos más atractivos de las técnicas de transmisión digital es su mejor
comportamiento en entornos de elevada interferencia, que les proporciona, ya de por si, una
capacidad superior a los sistemas analógicos. Por otro lado, la tecnología digital tenía la ventaja
añadida de haberse situado en una senda de avances constantes en aspectos como la
miniaturización e integración de dispositivos con unos costes de implementación siempre
decrecientes. Además, el procesado digital de la información preveía importantes avances en
diferentes disciplinas como puede ser:

 Las técnicas de modulación digital: conformadores de pulsos, filtros, amplificadores, etc.


 La codificación de voz a tasas cada vez más reducidas.
 Las técnicas de codificación de canal y entrelazado.
 El cifrado de las comunicaciones y protección antifraude.
 La reducción del overhead de señalización.

La utilización de sistemas digitales tiene además la ventaja añadida de abrir las puertas a nuevos
servicios suplementarios y de valor añadido, como puede ser: el buzón de voz, los mensajes
cortos, el correo electrónico o los servicios de gestión de las llamadas.

El sistema GSM (Global System for Mobile communications) es el estándar europeo de segunda
generación, aunque su utilización se ha extendido por numerosos países de otros continentes.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


El sistema JDC (Japan Digital Cellular) es el estándar japonés, y los Sistemas IS-
IS-54 e IS-
IS-95 son los
estándares americanos de segunda generación. En Estados Unidos existen 2 estándares de
segunda generación, el sistema IS-IS-54 es un sistema de acceso FDD/FDMA/TDMA, esto es, un
sistema donde el duplexado de las comunicaciones se hace en frecuencia ( FDD – Frequency
Division Duplex ), y el multiplexado de las comunicaciones es una combinación de multiplexación
en frecuencia ( FDMA - Frequency Division Multiple Access ) y en tiempo ( TDMA - Time Division
Multiple Access ). Por el contrario, el sistema IS-
IS-95 tiene un mecanismo de acceso
FDD/FDMA/CDMA. El multiplexado es en frecuencia ( FDMA ) y en código ( CDMA - Code
Division Multiple Access ). Esta pequeña diferencia hace que ambos sistemas tengan un
comportamiento diferente en los procedimientos de acceso radio de las comunicaciones.

Características de los sistemas de segunda generación.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Los sistemas de segunda generación europeo y japonés han optado por nuevas bandas frecuenciales
de operación, aunque en algún caso se solapan las frecuencias con las utilizadas por el sistema
de primera generación. El sistema americano IS-IS-54 se ideó como una evolución en lugar de una
sustitución de la tecnología AMPS, de modo que los nuevos terminales fueron diseñados para su
operación en modo dual (analógico y digital), trabajando ambos sistemas en la misma banda
frecuencial.

La mayoría de sistemas utilizan la técnica de acceso FDD/FDMA/TDMA. El duplexado se realiza en


frecuencia, igual que los sistemas de primera generación; sin embargo, la multiplexación era
únicamente en frecuencia (FDMA) al tratarse de sistemas analógicos. En los sistemas digitales el
tiempo de ocupación de una frecuencia (FDMA) se reparte entre varias comunicaciones (TDMA).

Para los tres sistemas FDD/FDMA/TDMA se utiliza un ancho de banda diferente por canal. En GSM
con 200 Khz por canal se multiplexan 8 comunicaciones en el tiempo, de forma que el ancho de
banda equivalente por canal es de 25 Khz, semejante al ancho de banda utilizados en los
sistemas de primera generación. Para los sistemas IS-
IS-54 y JDC el ancho de banda por canal es
de 30 Khz y 25 Khz respectivamente; como se multiplexan 3 comunicaciones en el tiempo, el
ancho de banda equivalente por canal es aproximadamente 10 Khz, y por tanto inferior al
utilizado en GSM y en la mayoría de sistemas analógicos.

Se define un tiempo de coherencia del canal, tiempo en el cual el comportamiento del mismo es
aproximadamente invariante. Para tener un orden de magnitud, se cuantifica dicho tiempo de
coherencia como el inverso de la máxima frecuencia Doppler, que depende de la velocidad de
desplazamiento del terminal móvil cuando éste se mueve en la misma dirección que la de
propagación de la señal transmitida entre emisor y receptor.

Para los sistemas celulares actuales, el ancho de banda de la señal es muy superior a la máxima
frecuencia Doppler, de modo que las alteraciones en el ancho de banda de la señal recibida son
despreciables. Por otra parte, un efecto colateral que puede causar una velocidad de
desplazamiento excesiva del terminal móvil son los desplazamientos espectrales que ello
conlleva y que pueden impedir el seguimiento frecuencial por parte del receptor del canal utilizado
en la comunicación.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Por otro lado, el tiempo de coherencia del canal es un parámetro muy útil de cuantificar
para poder dimensionar a priori la profundidad de entrelazado a aplicar para eliminar
los errores a ráfagas que se producen durante un desvanecimiento profundo.

Las velocidades de transmisión de la señal de los sistemas de segunda generación (se


expresan en símbolos por unidad de tiempo) como se puede ver en la tabla:

PROCEDIMIENTO DE TRASPASO DE LLAMADA

Los sistemas de segunda generación se caracterizan por el multiplexado temporal que


realizan sobre la portadora utilizada en la comunicación. No transmiten o reciben
constantemente y pueden dedicar ciertos intervalos de tiempo a sintonizar las
frecuencias guía de celdas vecinas. Gracias a esta característica, el mecanismo de
toma de medidas realizado en las estaciones base vecinas se traslada a los
terminales móviles, esto supone una importante descarga computacional para la red.
Sin embargo, la decisión de un traspaso de llamada sigue siendo de la red, por ello
esta técnica de traspaso se denomina MAHO ( Mobile Assisted Hand Over ). Desde
un punto de vista practico, la toma de medidas por parte de los terminales móviles se
considera una de las mejoras fundamentales de los sistemas de segunda generación
respecto a los sistemas de primera generación.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


ALTERNATIVAS DE TRASPASO DE LLAMADA

Para los sistemas de segunda generación tipo FDMA/TDMA, como es el caso de GSM o de IS- IS-54, a
pesar de las diferencias respecto a los sistemas de primera generación, la forma de proceder en
la ejecución del traspaso de llamada se muy similar a la de sus antecesores. Los sistemas de
segunda generación son sistemas celulares basados en el concepto de reúso frecuencial para
asegurar la calidad de las comunicaciones; por ello, celdas vecinas no comparten el mismo grupo
de frecuencias de trabajo y un traspaso de llamada comporta, nuevamente, un cambio de la
frecuencia sintonizada.

La diferencia básica en cuanto al traspaso de llamada entre los sistemas de primera generación y los
sistemas GSM o IS-IS-54 estriba en el hecho de que, para estos últimos las comunicaciones están
multiplexadas en tiempo. Esto hace que existan intervalos de tiempo entre transmisión y
recepción que hacen posible la preparación y ejecución del traspaso, por lo que a pesar de ser
hard handover puede no ser tan abrupto como en el caso de los sistemas de primera generación.

CONTROL DE POTENCIA

Los sistemas de primera generación no implementan la técnica de control de potencia. La carencia de


un multiplexado temporal impide disponer de canales de control asociados a la comunicación, a
través de los cuales los sistemas de segunda generación envían los comandos pertinentes de
manera periódica para modificar la potencia de emisión en la estación base o en el terminal movil.
Sin embargo, se hubiese podido implementar la técnica de control de potencia en bucle abierto.

El control de potencia no solo mejora la calidad de comunicaciones, sino que además disminuye la
interferencia total y por tanto incrementa la capacidad del sistema. El control de potencia
consigue que cada emisor transmita con la mínima potencia necesaria, esto redunda en una
reducción colectiva del nivel de interferencia, que comporta un incremento de la capacidad del
sistema al poder añadir más comunicaciones. Además, hay que mencionar el ahorro de energía
que supone la utilización del control de potencia, con el consiguiente incremento de vida de las
baterías.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Los principales estándares de telefonía móvil de segunda generación son:

 GSM (Sistema
(Sistema global para las comunicaciones móviles):
móviles): El estándar más usado en Europa a fines
de siglo XX y también se admite en Estados Unidos. Este estándar utiliza las bandas de frecuencia
de 900 MHz y de 1800 MHz en Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia
utilizada es la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles que pueden funcionar tanto en
Europa como en Estados Unidos se denominan teléfonos de tribandatribanda..
 CDMA (Acceso múltiple por división de código):
código): Utiliza una tecnología de espectro ensanchado que
permite transmitir una señal de radio a través de un rango de frecuencia amplio.
 TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo):
tiempo): Emplea una técnica de división de tiempo de los
canales de comunicación para aumentar el volumen de los datos que se transmiten
simultáneamente.
TDMA
Time División Múltiple Access

 Divide el espectro en slots de tiempo


 Transmite los datos con el método “buffer and burst”
 TDMA utiliza modulación digital
Características de TDMA

 El Nº de slots de tiempo depende de varios factores:


 Técnica de modulación
 disponibilidad de BW
 La transmisión es no continua
 El proceso de Handoff es más simple
 Utiliza diferentes slots para Tx y Rx.
 TDMA utiliza ecualización adaptiva
 Requiere alto overhead de sincronización, debido a las “interrupciones” de la comunicación.
 Puede asignar diferente Nº de slots para trama de diferentes usuarios.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


CDMA
Code División Múltiple Access

 La señal del mensaje en Banda Angosta es multiplicada por una señal de BW larga, llamada
señal ensanchada (PN).
 En CDMA se utiliza la misma portadora y se transmite en forma simultánea.
 Cada usuario utiliza un codeword en cada conexión el que es ortogonal con los otros.

Características de CDMA

 Se utiliza la misma frecuencia.


 Se combina con TDD o FDD.
 CDMA posee capacidad suave limitada.
 Al aumentar el Nº de usuarios aumenta el piso de ruido. de manera lineal.
 No existe limitación en Nº de usuarios
 Al aumentar Nº de usuarios aumenta la probabilidad de error
 CDMA reduce el descoloque de multitrayecto, debido a que la señal es extendida en un espectro
amplio
 El problema cercano-
cercano-lejano, es indeseado, por lo que se utiliza un detector de alta potencia y se
compara con la deseada.
 La utilización de actividad de la voz (talkspurts)

EL SISTEMA GSM

El sistema GSM, Global System for Mobile communications, es el sistema de telefonía movil de
segunda generación mas extendido por todo el mundo. Se trata a su vez del sistema de telefonía
movil de segunda generación europeo; la estandarización del mismo fue llevada a cabo por la
ETSI (European Telecomunications Estándar Institute) entre 1982 y 1992.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


ARQUITECTURA DEL SISTEMA GSM

La arquitectura del sistema GSM se compone de 4 bloques o subsistemas que engloban el conjunto
de elementos de la jerarquía del sistema. Cada uno de estos subsistemas desempeñan funciones
específicas para, en su conjunto ofrecer el servicio de telefonía movil al usuario final. Los 4
subsistemas son:

 La estación movil (MS)


 El subsistema de estación base (BSS)
 El subsistema de conmutación y de red (NSS)
 El subsistema de operación y mantenimiento (MNS)

La estación movil comprende todos los elementos utilizados por el abonado del servicio. El
subsistema de estación base engloba los elementos que desempeñan las funciones especificas
de interconexión radio con la estación movil. El subsistema de conmutación y de red realiza las
operaciones de interconexión con otras redes de telefonía y de gestión de la información del
abonado. Finalmente el subsistema de operación y mantenimiento se encarga de supervisar el
funcionamiento del resto de bloques.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


1._La estación movil (MS)

La estación movil se compone de 4 elementos. El terminal movil (MT) es el teléfono movil. La tarjeta
SIM (Subscriber Identity Module) es la tarjeta de abonado que proporciona el operador al usuario
cuando se contrata sus servicios. El adaptador de terminal (TA) es el elemento de adaptación
para la interconexión del teléfono movil con un equipo terminal de datos (TE) para la transmisión
de datos vía GSM.

Elementos de la estación movil

Las funciones que realiza el subsistema de estación movil son básicamente las de acceso a la red
GSM a través de interfaz radio y la disposición de un interfaz de usuario para el establecimiento
de las comunicaciones de voz o con un equipo terminal en el caso de establecer comunicaciones
de transmisión de datos.
Terminal movil (MT)

Para que el terminal movil sea operativo debe incluir una tarjeta SIM, modulo de identidad del
abonado; de lo contrario, solo se pueden realizar llamadas de emergencia al no poder ser
tarificadas el resto de llamadas.
Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales
Según las especificaciones GSM, se definen diferentes tipos de terminal movil según la máxima
potencia de emisión, aunque esta clasificación ha quedado en desuso al ser la inmensa mayoría
de teléfonos móviles, teléfonos de bolsillo. Esta interpretación de las especificaciones cobrara
sentido cuando existían teléfonos portátiles, teléfonos para equipamiento de vehículos, etc.

Modulo de identidad del abonado (SIM)

La tarjeta SIM es una tarjeta inteligente que contiene diferentes tipos de información. Información
permanente relativa al abonado del servicio, información temporal de utilidad para el
funcionamiento del servicio, así como información introducida por el propio abonado. Existen dos
clases de tarjeta SIM según el tamaño: SIM del tamaño de una tarjeta de crédito y las SIM
llamadas plug-
plug-in SIM de 25 mm x 15 mm para teléfonos de menor tamaño. Las SIM del tamaño
de una tarjeta de crédito han quedado prácticamente en desuso.

La tarjeta SIM se aloja en una ranura interna del terminal movil donde reside el lector de tarjetas SIM.
El poder extraer libremente la tarjeta SIM del terminal movil ofrece al abonado la posibilidad de
cambiar de terminal movil de forma transparente para el operador, las características del terminal
movil son comunicadas al sistema cuando este es encendido como parte del dialogo inicial con la
red.

La tarjeta SIM contiene entre otras informaciones 2 números de seguridad para evitar usos indebidos,
el PIN (Personal Identity Number) y el PUK (Personal Unblocking Key). Antes de que el terminal
movil pueda ser utilizado, el usuario debe introducir su número de identificación personal (PIN),
que consta de 4 dígitos y se almacena en la tarjeta. Si se introduce el PIN erróneamente 3 veces
seguidas, la tarjeta se bloquea y no puede ser utilizada hasta desbloquearla. Para ello se debe
introducir una clave de desbloqueo personal (PUK) que consta de 8 dígitos.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


El adaptador de terminal (TA)

El adaptador de terminal es el elemento que permite la conexión del terminal movil con un equipo
terminal de datos. En la actualidad el equipo adaptador de terminal para la mayoría de teléfonos
móviles esta incorporado en el propio teléfono, de forma que la conexión con el equipo terminal
de datos se realiza a través del puerto serie o del puerto de infrarrojos. El equipo terminal de
datos debe configurarse con el software de dialogo con el adaptador de terminal, el denominado
driver de interconexión con el teléfono movil.

2._Subsistema de estación base (BSS)

El subsistema de estación base (BSS) agrupa la infraestructura especifica de los aspectos radio para
el sistema GSM. Este subsistema se compone de estaciones base (BTS) conectadas a una
estación controladora de BTSs, la denominada BSC.

Subsistema de estación base

BTS: Base Transceiver Station


BSC: Base Station Controller

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


El subsistema BSS se ubica dentro de la arquitectura GSM entre el interfaz radio Um de interconexión
con los terminales móviles y el interfaz A de interconexión con el conmutador de red (MSC).

La unidad BTS es la parte del subsistema BSS que dispone de los dispositivos para la transmisión y
la recepción radio, incluyendo las antenas. Realiza las tareas de conformación de la señal a
transmitir vía radio y de recuperación de la señal radio en recepción, además de realizar el
procesado digital de la señal, codificación de canal, entrelazado, etc. Normalmente se ubica en el
centro geográfico de la celda y la potencia máxima emitida determina el tamaño absoluto de la
celda. Una estación base dispone entre uno y doce transceptores (TRX), donde cada uno de ellos
opera sobre una de las frecuencias GSM asignadas al operador.

Cada zona de memoria tiene un nivel de seguridad para poder leer y escribir. La recomendación GSM
define las nociones de directorios y ficheros de datos para organizar los datos escritos en la zona
de transacción, y los ficheros de datos tienen asociados unos grados de seguridad. Los diferentes
tipos de operaciones seguras que se pueden realizar son:

 Lectura
 Escritura
 Invalidación
 Restoring
 Escritura de inicialización
 Extensión

Los diferentes tipos de condición que existen sobre una operación para permitir que se lleve acabo
son:

 Nunca -la operación esta prohibida


 Siempre -la operación esta autorizada para todos los usuarios
 PIN -el usuario debe proporcionar previamente su numero personal
 ADM -el usuario debe proporcionar previamente el numero ADM correcto (ADM: Administration
Management)

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


En el nivel de directorio más alto hay tres directorios definidos:

 Root
 GSM (que contiene los ficheros específicos de la aplicación)
 Telecoms (que contiene los ficheros relacionados con otras funciones)

Un fichero esta compuesto de 2 partes, una cabecera y los datos. La cabecera contiene un descriptor
de tipo fichero: nombre, nivel de seguridad y el tipo (binario o con formato). Hay 2 tipos de
ficheros:

 Binario: el contenido del fichero es un conjunto de bytes que son leídos directamente.
 Con formato: el contenido del fichero esta estructurado en sectores grabados de longitud fija.
Durante la creación del fichero, el número de sectores grabados se fija y las transacciones con el
fichero se producen escribiendo en los sectores. Los sectores están situados secuencialmente, y
se accede a cada uno de ellos a través de un índice.

Las operaciones que se pueden realizar con los ficheros son:

 Creación -reserva de un espacio de memoria


 Selección -introduciendo el nombre se puede acceder a la cabecera
 Extensión -incrementar el tamaño del fichero
 Invalidación -para prevenir cualquier acción sobre el fichero, excepto restaurarlo

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


 Escritura de inicialización -es la primera operación de escritura sobre un fichero creado
 Sobreescritura -borrado seguido de una escritura
 Lectura -acceso a los datos almacenados en un fichero
 Sorting -búsqueda de un fichero

Los datos almacenados en la SIM son diversos:

 El numero serie de la tarjeta


 El estado de la tarjeta (activo o disabled)
 El código de servicio (p. ej. GSM)
 Los datos de prepersonalizacion, personalización y repersonalizacion
 Los parámetros del algoritmo de autenticación
 La llave de autenticación
 El IMSI
 Las claves de prepersonalizacion y personalización
 La llave de cifrado
 La TMS
 La LAI
 Información de localización temporal
 Información del abonado
 El estado de validación
 La lista de redes prohibidas (un máximo de 4)
 El estado de la función de activación/desactivación del PIN (autorizado/prohibido)
 El estado del PIN (de servicio o fuera de servicio)
 El PIN
 El contador de errores del PIN
 La clave de re-
re-enabling (PUK)

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


 El estado de la función de roaming interPLMN (autorizado o prohibido)
 Mensajes cortos recibidos
 Una lista de números de directorio autorizados (si hay una restricción de llamadas establecida)
 El estado de las llamadas salientes (autorizados o prohibidas)
 La lista de PLMN
 Y otros datos si son necesarios

SIM de fase 2+

La fase 2+ define 4 comandos nuevos del teléfono movil que se traducen en nuevas aplicaciones de
llamada de alto nivel: Terminal Profile, Envelope, Fetch, Terminal Response.

Las nuevas tarjetas proporcionan la base para que los operadores puedan ofrecer nuevos servicios
de valor añadido, como por ejemplo las transacciones bancarias remotas y la telecompra a través
de las redes celulares.

En la fase 2 los móviles podían realizar funciones sofisticadas, pero dado que la adquisición del
terminal y los servicios eran acciones separadas, cada vez que se quería añadir una nueva
operación había que reprogramar el movil.

OTAC (Over-
(Over-The
The--Air
Air--Customisation) contribuye a solucionar este problema, ya que permite vender
teléfonos con los servicios ya activados para un operador particular. Cuando se compra el
teléfono solo hay que llamar al operador para que autorice los servicios y el cobro de los mismos.
Los datos necesarios para activar los servicios en el teléfono son enviados por el interfaz aire, por
lo que para dar de alta o baja un determinado servicio solo es necesario realizar una llamada
telefónica.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Otras de las ventajas que tiene OTAC es que permite añadir nuevos miembros a grupos de usuarios
cerrados en el momento en que se unen a una determinada empresa o departamento en
cualquier momento y rápidamente.

Los operadores de red también pueden ofrecer otras ventajas como recargas las tarjetas SIM
prepagadas de una forma remota. También pueden añadir suscripciones a teléfonos; por
ejemplo, una SIM puede tener una suscripción para finalidades de empresa o personales con PIN
diferentes. Además, la modificación de los códigos o passwords no hacen necesaria una visita al
centro que suministra el servicio.

Estas SIM utilizan mucho mas el microprocesador que hay en ellas, añadiendo una nueva capacidad
de inteligencia al teléfono en si. Además de recibir y presentar comandos e información, puede
ejecutar sus propias aplicaciones.

Para esto se ha aprovechado la aparición de memorias de mayor capacidad, (hasta 64 k) que, por
ejemplo, permiten almacenar numerosos mensajes cortos, o mensajes en lenguas orientales que
son mucho más pictóricas, lo que los hace más atractivos en todo el mundo.

3._Subsistema de conmutación y de red (NSS)

El NSS incluye las principales funciones de conmutación en GSM, así como las bases de datos
necesarias para los datos de los abonados y para la gestión de la movilidad. La función principal
del NSS es gestionar las comunicaciones entre los usuarios GSM y los usuarios de otras redes
de telecomunicaciones. Dentro del NSS, las funciones básicas de conmutación están realizadas
por el MSC (Centro de Conmutación de servicios Móviles), cuya función principal es coordinar el
establecimiento de llamadas hacia y desde los usuarios GSM. El MSC tiene interfaces con el
BSS por un lado (a través del cual está en contacto con los usuarios GSM), y con redes externas
por el otro. La interfaz con las redes externas requiere un "gateway" para la adaptación
(Funciones de "Interworking"), cuya función es más o menos importante dependiendo del tipo de
datos y de la red a la que se accede.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Estructura interna de la NSS

La segunda función de bases de datos identificada en GSM es el VLR (Registro de Posiciones


Visitado), asociado a uno o más MSCs,
MSCs, y encargado del almacenamiento temporal de los datos
para aquellos abonados situados en el área de servicio del correspondiente MSC,
MSC, así como de
mantener los datos de su posición de una forma más precisa que el MSC.
MSC.

Pero el NSS contiene más elementos que los MSCs,


MSCs, VLRs y HLRs. Para establecer una llamada
hacia un usuario GSM
GSM,, la llamada es primero encaminada a un conmutador
conmutador--gateway llamado
GMSC,, sin ningún conocimiento de dónde está el abonado. Los GMSCs están encargados de
GMSC
buscar la información sobre la posición y encaminar la llamada hacia el MSC a través del cual el
usuario obtiene servio en ese instante.

4._Subsistema de operación y mantenimiento (MNS


(MNS))

El MNS tiene varias tareas que realizar. Todas estas tareas requieren interacciones entre algunas o
todas máquinas de la infraestructura que se encuentra en el BSS ó en el NSS y los miembros de
los equipos de servicio de las distintas compañías comerciales.

Planificación y dimensionamiento de una red GSM


GSM..

El diseño de una red GSM comprende por un lado aspectos de campo como la búsqueda de los
emplazamientos de estación base, la estimación del área de cobertura de cada estación base, el
reparto de frecuencias entre celdas, el ajuste de las potencias de emisión, etc., y por otro,
aspectos de dimensionamiento de red fija como el calculo del numero de controladores de
estación base, su ubicación, la interconexión de los elementos de red fija, el dimensionamiento
de las bases de datos, etc.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


La planificación de una red GSM es un proceso complejo que abarca diferentes disciplinas y que
generalmente involucra a varios departamentos dentro de una organización. El diseño debe
contemplar aspectos de planificación frecuencial, cartografía, estadísticas de movilidad de los
potenciales usuarios, teoría de teletrafico, etc. Todo ellos hace que la forma de abordar su
resolución pase por un proceso de diseño secuencial, siguiendo unos pasos bien definidos, pero
a su vez iterativo, donde la solución de configuraciones parciales provoque la vuelta hacia atrás
para el rediseño de etapas anteriores. El objetivo es realizar una planificación de red lo mas
eficiente posible; ahora bien, el diseño debe ser tal que permita un crecimiento gradual de la
capacidad del sistema en previsión de un incremento paulatino de la demanda de servicio, ya
sea por la incorporación de nuevos abonados a la telefonía movil o por la introducción de nuevos
servicios que incrementaran el trafico cursado por abonado.

El proceso de diseño se puede esquematizar con la secuencia de ejecución que se detalla a


continuación, sin olvidar que se trata de un procedimiento secuencial e iterativo dependiendo de
las soluciones parciales de configuración obtenidas en cada etapa:

1._Previsión de demanda y estimación de la ubicación de los emplazamientos de estación base.


Calculo de las áreas de cobertura por estación base. Estimación del trafico ofrecido por celda y
calculo del numero de portadoras necesarias por sector y estación base par satisfacer un cierto
grado de servicio.

2._Estimación de la movilidad de los usuarios y cálculo aproximado del transito entre celdas de los
potenciales usuarios. Uso de patrones de movilidad para la estimación del numero de cruces
entre celdas, evaluación del numero de traspasos de llamada y del numero de actualizaciones de
posición.

3._Dimensionamiento de las áreas de localización. Disposición inicial, grosso-


grosso-modo, de áreas de
localización con minimización de la carga de señalización por actualizaciones de posición.
Refinamiento de la solución mediante subdivisiones sucesivas de las áreas de localización de la
configuración inicial hasta encontrar un subóptimo que minimice el conjunto de señalización por
búsquedas y actualizaciones de posición.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


4._Dimensionamiento de los canales de señalización. Conocido el tráfico ofrecido por celda y el
patrón de movilidad de los usuarios estimar el número de canales de señalización por
estación base en función de la solución subóptima de áreas de localización, considerando los
procedimientos de señalización más característicos: establecimiento de llamada, actualización
de posición periódica y por cambio de área de localización.

5._Dimensionamiento en numero y ubicación de los elementos: BSC, MSC, VLR y HLR. Para ello se
cuenta con las especificaciones técnicas de capacidad de dichos elementos para diferentes
proveedores y las necesidades de tráfico de la red de estaciones base.

6._Diseño de la topología de red. En este punto se estudian diferentes soluciones de interconexión de


estaciones base con las BSC correspondientes, evaluación de los costos de compra/alquiler
de las líneas de interconexión entre elementos. Alternativas de reubicación geográfica de BSC
y MSC para optimización de costos.

7._Diseño de la red de interconexión entre MSC, alternativas para la interconexión con otras redes
telefónicas. Se evalúan diferentes soluciones de interconexión entre los elementos de
conmutación de la red móvil siguiendo criterios de minimización de costos y de fiabilidad de la
red. Por último se dimensiona el número de enlaces necesarios de interconexión con otras
redes telefónicas para la llamada hacia el exterior, ya sea de móvil a fijo o de móvil a móvil de
otro operador.

GSM tiene más de mil millones de usuarios de todo el mundo y está disponible en 190 países. Debido
a que muchos operadores de redes GSM tienen acuerdos de roaming con operadores
extranjeros, a menudo los usuarios pueden seguir utilizando sus teléfonos móviles cuando
viajan a otros países.

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Se han hecho ampliaciones al estándar GSM con el fin de mejorar el rendimiento. Una de esas
extensiones es el servicio GPRS (Servicio general de paquetes de radio) que permite velocidades
de datos teóricas en el orden de los 114 Kbits/s pero con un rendimiento cercano a los 40 Kbits/s
en la práctica. Como esta tecnología no se encuentra dentro de la categoría "G3", se la llama
G2.5.

El estándar EDGE (Velocidades de datos mejoradas para la evolución global) anunciado como G2.75,
cuadriplica las mejoras en el rendimiento de GPRS con la tasa de datos teóricos anunciados de
384 Kbps, por lo tanto, admite aplicaciones de multimedia. En realidad, el estándar EDGE
permite velocidades de datos teóricas de 473 Kbits/s pero ha sido limitado para cumplir con las
especificaciones IMT-
IMT-2000 (Telecomunicaciones móviles internacionales-
internacionales-2000) de la ITU (Unión
internacional de telecomunicaciones).

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales


Comparación entre GSM, GPRS, EDGE y UMTS.

El futuro del GSM

GSM junto con otras tecnologías es parte de una evolución de la tecnología inalámbrica móvil de
telecomunicaciones que incluye la Alta Velocidad Circuito de conmutación de datos (HSCSD),
General Packet Radio System (GPRS), tasa de datos mejorada para GSM Evolution (EDGE), y
Universal Mobile Telecommunications Service (UMTS).

GSM Seguridad

GSM cuestiones de seguridad como el robo de servicio, la intimidad y la interceptación legal siguen
planteando un interés significativo en la comunidad GSM

Ing. William Calvopiña ESPOCH Radiocomunicaciones Espaciales

También podría gustarte