Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS

SECCIÓN:
GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS

MENCIÓN:
GESTIÓN AMBIENTAL

ASIGNATURA:
DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS

TRABAJO:

INFORME VISITA DE CAMPO RONQUILLO

PRESENTADO POR:
CUEVA GUEVARA, Osias
GUEVARA TERRONES, Valdemar

DOCENTE:
Dr. Crispín Zenón Quispe Mamani

CICLO:
IV

Cajamarca, Diciembre 2018


I. INTRODUCCIÓN

El ecosistema del río Namora, refleja los impactos de todas las influencias
antropogénicas ejercidas por la población, que año con año incrementa en número más
no en conciencia ambiental, y a esto se suma las alteraciones de la misma naturaleza,
entender las amenazas a los que están expuestos estos ecosistemas y tener herramientas
para evaluar estos impactos es esencial para la conservación y el manejo de los
ecosistemas acuáticos los cuales están siendo ocupados por las riberas, el inadecuado
manejo de desechos domiciliarios, industriales y agropecuarias generan el deterioro
ecológico de un sistema fluvial.

Para evaluar riegos de desastres naturales y antropogénicos de las condiciones


ambientales del río Namora, se han utilizado principalmente índices de calidad
ecológica.

1.1. Justificación de la investigación

En el Perú la contaminación por minería, desechos orgánicos, uso de agroquímicos,


grandes proyectos hídricos, etc.; están impactando negativamente los cuerpos de agua,
las quebradas alto andinas y a las mismas comunidades que dependen de este recurso
vital para su alimentación o riego de sus campos. Como consecuencia de este trastorno
del ecosistema, surgen los conflictos sociales, en el 2016 el Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha registrado 145 casos de conflictividad socio
ambiental.

Para realizar el proyecto de investigación de riesgos se consideró al Río Namora, el


cual está ubicado en el distrito de Namora y parte del distrito la Encañada, el cual
forma parte de la cuenca del Crisnejas, dentro de esta microcuenca existen importantes
recursos naturales como: La Laguna Quelluacocha, Sulluscocha, San Nicolás,
Mishacocha, Tragadero, la cascada de Quelluacocha entre otras, las cuales crean
ecosistemas sui géneris favorables para el desarrollo de la flora y fauna silvestre,
muchas de las cuales son de carácter endémico es por ello que el estudio se realizará
con el propósito de identificar los sitios donde se concentra la mayor contaminación
provocada principalmente por descargas domesticas de la población que se encuentran

2
cerca al río, procedentes como consecuencia del crecimiento poblacional y la mala
gestión ambiental y sanitaria de la zona. A procedencia de su calidad de agua, no es
considerado una fuente de consumo humano; sin embargo, los usos definidos para este
cuerpo de agua son: agrícola, estético y preservación de flora y fauna (Cabezas, 2015).

Teniendo en cuenta la problemática descrita anteriormente, se establece la necesidad


de realizar un estudio en el cual se evalúen las zonas de riesgos del Río Namora para
conocer las condiciones medio ambientales y determinar la calidad ecológica de la
cuenca y de esta manera, al realizar un monitoreo constante se pueden encontrar las
perturbaciones que afectan la cuenca.

I. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo tiene el propósito de exponer y dar a conocer términos


relacionados con este proyecto de investigación y dar una idea general de los conceptos
que están directamente involucrados con la identificación de zonas de riesgo para la
determinación de prevención en caso de desastres, con el fin de lograr tener un mejor
conocimiento del estudio de la calidad ecológica del río Namora.
Cauces inactivos
Los cauces que han quedado inactivos por variación del curso de las aguas, continúan
siendo de dominio del Estado, y no podrán ser usados para fines de asentamientos
humanos o agrícolas
Reparación de daño por desvío del cauce
Cuando los flujos o corrientes de los cauces naturales o artificiales desvíen su curso
por acción del hombre causando daños, la reparación será por cuenta del autor del
hecho.
La Autoridad Nacional del Agua al tomar conocimiento de la desviación no autorizada
del curso del agua por acción de una persona natural o jurídica, se constituirá al lugar
para verificar y evaluar los hechos y los daños ocasionados así como para dictar las
disposiciones de la restitución inmediata e inicio del procedimiento sancionador.
Riberas
Las riberas son las áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas, comprendidas
entre el nivel mínimo de sus aguas y el que éste alcance en sus mayores avenidas o
crecientes ordinarias.

3
Criterios para la delimitación de las riberas
La delimitación de las riberas se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:
a. Nivel medio de las aguas, tomando para tal efecto períodos máximos de información
disponible.
b. Promedio de máximas avenidas o crecientes ordinarias que se determina
considerando todas las alturas de aguas que sobrepasen el nivel medio señalado en el
literal anterior.
Criterios para la delimitación de las riberas
Esta delimitación debe hacerse atendiendo a sus características geomorfológicas y
ecológicas, y teniendo en cuenta las informaciones hidrológicas, hidráulicas,
fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias históricas disponibles
Esta delimitación debe hacerse atendiendo a sus características geomorfológicas y
ecológicas, y teniendo en cuenta las informaciones hidrológicas, hidráulicas,
fotográficas y cartográficas que existan, así como las referencias históricas
disponibles.

Fajas Marginales
Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están conformadas por
las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o
artificiales.
Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas por la
Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.
Fajas marginales en cauces artificiales
Los estudios de las obras de infraestructura hidráulica mayor definirán las dimensiones
de las fajas marginales correspondientes, las mismas que serán habilitadas en la etapa
constructiva del proyecto.
FENOMENOS ANTROPICOS
La actividad humana, produce impactos negativos, sobre estas zonas de alto riesgo:
•La expansión urbana por crecimiento poblacional y crecimiento económico.
•La deforestación de las defensas ribereñas.
•La deposición de residuos sólidos y vertidos.
•Extracción inadecuada de materiales de acarreo del cauce.
•Ejecución inadecuada de obras hidráulicas, carreteras, puentes, etc.

4
•Inadecuadas prácticas agrícolas

Definiciones

5
NORMATIVA VIGENTE
Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental Ley N° 28295
Esta ley tiene por objeto, el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades
públicas, evitando en el ejercido de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad y
vacíos o conflictos.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del impacto Ambiental Ley N° 27446
Artículo 1. Objeto de la Ley: La creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), fue creado como un sistema único y coordinado de
identificación, para la prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión.
Artículo 2.Ámbito de la Ley: Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación los
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones
u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el
reglamento de la presente ley.

Ley General de Aguas y Suelos. Aprobada por Decreto Ley N° 17752.


Establece que Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado; y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ellas.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La presente Ley N° 29763.- Establece que Toda
persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio

6
forestal y de fauna silvestre de la Nación. Su Reglamento fue 15 aprobado por D.S N°
014-2001-AG, contempla 385 artículos y 25 disposiciones complementarias.
Ley de Áreas Naturales Protegidas. Mediante la Ley N° 26834 se reconocen a las
áreas Naturales Protegidas, la condición de Patrimonio de la Nación y de Dominio el
cual es concordante con el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú, que indica
que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas.

NORMAS SOBRE AGUAS


• Decreto Ley 17752 (24-07-69), Ley General de Aguas; modificado adicionalmente
014-92-EM (03-06-92).
• Decretos Supremos 929-73 -AG (12-09-73), 261-69-AP (12-12-69), 274-69-AP-
DGA (30-12-69), 275-69-AD-DGAJ (30-12-79), 41-70-A (20-02-70), 473-71-AG
(23-11-71), 495-71-AG (01-12-71), 1098-71-AG (18-09-75), 158-81-AG (19-11-81),
007-83-SA (17-03-83), 939-73-AG (12-09-73) y 103-84-AG (17-11-84), Reglamentos
de la Ley General de Aguas y sus modificaciones.
• Resolución Suprema 006-90-VC-1200 (08-02-90), Reglamento para la Prestación de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.
• Decreto Supremo Nº 12-94-AG, declaran Áreas Intangibles los Cauces, Riberas y
Fajas Marginales de los Ríos, Arroyos, Lagos, Lagunas y Vasos de Almacenamiento,
pub. 27-03-94.
• Resolución Ministerial Nº 0284-96-AG, aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Santa, pub. 04-04-
96.
• R.J. N° 332-2016-ANA-FAJA MARGINAL
2.1. Antecedentes de la investigación
En este apartado de la presente investigación, se lograron identificar algunos temas
que se relacionan directamente con el proyecto en estudio y los de mayor relevancia
son:

2.2. Bases teóricas

El Perú dispone anualmente de dos billones de metros cúbicos de agua, sin embargo,
por nuestra geografía, la vertiente del Pacífico (donde reside el 66 % de la población)

7
sólo cuenta con una disponibilidad de 2,2 % de acceso al agua (Autoridad Nacional
Agua, 2014). Nuestra geografía ha determinado la existencia de 159 cuencas
hidrográficas en nuestro territorio; cada una de ellas tiene sus singularidades y
necesidades de gestión de recursos hídricos adecuados. Por ello, la Autoridad Nacional
del Agua, a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos, viene promoviendo la creación, instalación y gestión de los consejos de
recursos hídricos por cuencas como uno de los modelos de gestión del agua más
eficientes y adecuados para el país. A pesar de ello, la contaminación por minería,
ganadería, agroquímicos, hidroeléctricas, etc.; está impactando negativamente los
cuerpos de agua, las quebradas alto andinas y a las comunidades que dependen de este
recurso vital para su alimentación o riego de sus campos.

La gestión y administración adecuada de los recursos hídricos obliga a conocer su


comportamiento y respuesta ante las diferentes intervenciones antrópicas, siendo
necesaria la implementación de métodos rápidos y económicos para el diagnóstico de
las características de las fuentes de agua.

2.3. Definición de términos básicos

1.3.1. EL AGUA
El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra
en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. La mayor reserva de agua
está en los océanos, que contienen el 97% del agua que existe en la Tierra. Se trata
de agua salada, que sólo permite la vida de la flora y fauna marina. El resto es
agua dulce, pero no toda está disponible: gran parte permanece siempre helada,
formando los casquetes polares y los glaciales (FAO, 2010).

1.3.2. IMPACTO ANTRÓPICO SOBRE ECOSISTEMAS FLUVIALES

El aprovechamiento de los ríos es un factor preponderante en el desarrollo de la


humanidad, no obstante, su uso intensivo conlleva a un deterioro severo en los
ecosistemas fluviales (Baron et al., 2002). Hoy en día la probabilidad de encontrar
aguas corrientes en condiciones prístinas es cada vez más escasa, incluso

8
ecosistemas que se hallan lejos de centros poblados, como en los páramos, no
están exentos de modificaciones en su estructura; un claro ejemplo es la
construcción de captaciones de agua para consumo (López y Soria, 2016).

Las perturbaciones de origen antrópico, son las que producen mayores cambios
en los ecosistemas fluviales y su funcionamiento (Correa-Araneda et al., 2010).
Estas perturbaciones implican innumerables efectos negativos en los ríos, como
la eutrofización producto de la disminución de oxígeno en el agua, el
desplazamiento de la biodiversidad, la perdida de hábitats y los cambios en los
regímenes hidrológicos y térmicos, así como también en el transporte de
sedimentos (Elosegi & Sabeter, 2009).

UBICACIÓN

4.1. Localización del estudio


La investigación se realizará en el río Namora con 42,000 ha de cuenca
aproximadamente; ubicado en el distrito de Namora y parte del distrito la Encañada,
el cual va a desembocar en el río Cajamarquino.

El río Namora se localiza según las coordenadas UTM del sistema WGS del cuadrante
17M, las cuales se especifican a continuación:

Punto de inicio del río Namora:


E: 798 242, 16 m
N: 9193 882, 69 m
Altura: 2371 m.s.n.m.

Punto de Final del río Namora:


E: 795971, 05 m
N: 9212069, 64 m
Altura: 2953 m.s.n.m.
Figura 1

9
Fuente: Google Earth 2018

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


5.1. OBJETIVOS GENERALES
Determinar los riesgos ambientales y antropogenicos del rio Namora

5.2. Objetivos Específicos


- Determinar los riesgos ambientales del rio Namora
- Determinar los riegos antropogenicos del rio Namora

III. EVALUACIÓN DE RIESGOS


La provincia de Cajamarca se encuentra amenazada por fenómenos de origen climático,
conformados por periodos lluvias extraordinarias entre los meses de noviembre a marzo,
que no guardan relación directa con la presencia del fenómeno del niño en el país. Sin
embargo, ante la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial y apropiadas
instalaciones de drenaje en las edificaciones; la sobrecarga pluvial propicia inundaciones
en zonas topográficamente deprimidas y erosiones en los cursos de agua por el incremento
de la velocidad de escorrentía; impactando desfavorablemente en las superficies
expuestas de edificaciones e infraestructura vinculadas a estos espacios. Frente a estoy
peligros cada uno de los componentes de la provincia de Cajamarca presentan diferentes
niveles de vulnerabilidad o capacidad de respuesta ante los eventos climáticos.

10
RIEGOS AMBIENTALES:
Destrucción de flora y fauna
Deslizamiento como consecuencia de fuertes lluvias: Perdido de terrenos por erosión.

RIEGOS ANTROPOGENICOS
Destrucción de viviendas: Inundaciones por filtraciones de techo y/o coberturas,
Inundaciones por falta de cunetas de concreto y canaletas, Grietas y rajaderas de muros y
pisos.
Destrucción de áreas productivas (Truchas - Cultivos)
Interrupción de sistema vial que interconecta localidades vecinas (Carreteras - Puentes).
Proliferación de enfermedades: EDAs, IRAs (Neumonía), Cólera, Conjuntivitis,
enfermedades de la piel, Heridas contusas, Dengue, Malaria y Afectación psicológica.
Inundación de centros poblados a nivel urbano y rural.

11
RECOMENDACIONES
Realizar un proyecto de defensas ribereñas
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso que predice en que forma la
ejecución de un proyecto que puede afectar al medio ambiente.
Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un análisis las
medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para evitar una situación
ambiental adversa

a. Identificación de Impactos:
Esta etapa se realiza en base a la visita de campo y los componentes del proyecto los
cuales contempla la construcción de estructura de protección de muros con gaviones con
piedra grande d>1.00m, utilizando maquinaria pesada para la excavación de la base de
fundación en el carguío de piedra de río.

b. Descripción de las acciones del proyecto:


Consiste en la construcción de un muro de protección de gaviones de piedra grande
d>1.00m de 360 m de longitud, 2.20 m de profundidad de socavación, 3.30m de
protección del morro, 3.00m de ancho de corona, altura variable; siendo necesario para la
ejecución de la obra realizar trabajos de limpieza, desbroce de arbustos y eliminación de
material no apto, para luego efectuar cortes de material con maquinaria pesada y luego
proceder a la construcción de la estructura de protección; para ello se debe acopiar los
materiales necesario y habilitar una vía de acceso por la ribera del río para la maquinaria
pesada.

Las actividades ejecutadas durante el horizonte de vida del proyecto de inversión pública,
pueden producir efectos positivos o negativos en el medio ambiente o sobre los recursos
naturales de la zona.

c. Descripción de impactos positivos:


 La ejecución de la obra permitirá proteger los terrenos de cultivo propensos a ser
inundados por desborde de las aguas del río y de las quebradas.
 La no inundación permite mantener la flora y fauna existente en el lugar, ya que
si se cuenta con protección contra desbordes, se puede mantener un buen
ecosistema en la zona de estudio.

12
 Evitando desbordes del río se evita la contaminación ambiental, ya que debido a
este problema las aguas se inundan y depredan todo a su paso, ocasionando
destrozos y distorsionando la biodiversidad de la zona.
 La ejecución de las obras traerá consigo oportunidades de trabajo a la población
aledaña, calificada o no calificada (peones, ayudantes, operadores de maquinaria
y profesionales, etc.)
 Otro impacto positivo es el mejoramiento de la calidad de vida del agricultor
beneficiado ya que la ejecución de esta obra de protección permitirá al agricultor
asegurar con un mínimo riesgo la inversión que realice y obtener las cosechas
deseadas para poder mantener y/o aumentar las ganancias por la venta de
productos.
 Asimismo, otro impacto positivo es la disminución de la pérdidas de terreno e
infraestructura ya que teniendo en cuenta que con la ejecución de la obra se va a
preservar los terrenos agrícolas y la población aledaña al río y quebradas.
 Finalmente, puede mencionarse el impacto del surgimiento de una predisposición
de conservacionista y ecologista en los agricultores al identificarse con las obras
que le otorgan seguridad, asumiendo con cuidado su mantenimiento, así como el
interés de un mejor manejo y gestión en el uso de la infraestructura productiva y
sus recursos.

Últimos acontecimientos:

Al menos 7 viviendas quedaron destruidas y otras 7 familias resultaron damnificadas en


el centro poblado La Quispa, en el distrito de La Encañada, en la región Cajamarca,
debido a las intensas lluvias e inundaciones que se registraron el viernes en la región.
Las zonas más afectadas por las precipitaciones y granizada fueron los sectores de San
Martín y San José. En el distrito de Namora se registraron pérdidas materiales.
El río La Quispa se desbordó debido a las fuertes lluvias y las viviendas, construidas cerca
de la ribera, terminaron afectadas. "El agua nos ha quitado todas nuestras cosas. De mi
tienda ya no queda nada y se malograron mis artefactos. Se han perdido todos los
productos de mi negocio y se murieron mis animales", dijo Ronal Castañeda, vecino de
La Quispa.

13
Por otro lado, en el distrito de Namora varias parcelas agrícolas, puentes carrozables y
peatonales fueron destruidos por la fuerza del agua. Algunos animales menores también
murieron ahogados.
Wilder Narro, representante de Defensa Civil en Cajamarca, informó a El Comercio que
varias viviendas fueron declaradas inhabitables. "La infraestructura de algunas viviendas
quedaron muy debilitadas. A la fecha hemos conformado una brigada de reconstrucción
y atención de damnificados", precisó. (Diario El Comercio)

ANEXOS
Foto 1. Descolmatación del rio Namora

Foto 2. Descolmatación del rio Namora

14
Foto 3.

15
Foto 4.

Foto 5.

16
Foto 6.

Foto 7. Inundación del río Namora

17
Foto 8.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R., Ríos, B., Rieradevall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo de
evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos
cuencas en Ecuador y Perú. Limnética, 35-64.

Alba, J., y Sánchez, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad
biológica de las aguas corrientes basada en el de Hellawell (1978). Limnética 4.

Alonso, J., y Camargo, J. (2005). Evaluating the effectiveness of five mineral artificial
substrates for the sampling of benthic macroinvertebrates. Journal of Freshwater
Ecology 20.

Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2014). Inventario de lagunas glaciares del Perú.
41p. Recuperado de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/1826

18
Brown, R., Macclelland, N., Deininger, R., & Tozer, R. A. (1970). Water Quality
Index - Do We Dare? Water and Sewage Works, 117(10): 339-343.

Cabezas, V. (2015). Evaluación de la calidad del agua del río Ushimana en el área de
influencia de la parroquia Alangasí y propuesta del plan de gestión de las descargas
contaminantes de la zona de estudio. (Thesis). Quito, 2015. Recuperado de
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/11927

Camarago J.A. y Alonso A. 2005. Evaluating the effectiveness of five mineral artificial
substrates for the sampling of benthic macroinvertebrates. Journal of Freshwater
Ecology N° 20: 311-320

Carbotecnia. (2014). Sólidos disueltos totales -TDS-, Recuperado de


http://www.carbotecnia.info/encyclopedia/solidos-disueltos-totales-tds

Cárdenas, J. (2005). Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del medio ambiente y recurso
naturales, Colombia.

Commission for Environmental Cooperation. (2009). El mosaico de América del


Norte: panorama de los problemas ambientales más relevantes-Calidad del agua.
Commission for Environmental Cooperation: CEC.org.

Elosegi, A., & Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en Ecología fluvial. Bilbao,
España: Fundación FBVA.

Encalada, A. (2010). Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos: Reflexiones


sobre el concepto de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador. Polémika, 5(1).
Recuperado de http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/370

FAO. (2010)¿Qué es el agua? - FAO. Recuperado de


http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s06.htm

19
Fierro K. y Carrera C. (2001). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de
la calidad del agua: Manual de monitoreo. EcoCiencia. Quito, Ecuador. 67 p.

Gamboa, M., Reyes, R., & Arrivillaga, J. (2008). Macroinvertebrados bentónicos


como bioindicadores de salud ambiental. Caracas: Departamento de Biología de
Organismos, Universidad Simón Bolívar, Caracas 89000, Venezuela.

Ghetti, P.F. & G. Bonazzi. 1981. I macroinvertebrati nella sorveglianza ecológica dei
corsi d’acqua. Collana del Progetto Finalizzato “Promozione della Qualita
dell’Ambiente, CNR AQ/1/127, 181p.

Gutiérrez, M., y Marie, F. (2009). Insectos acuáticos: ciclo de vida, importancia,


ubicación taxonómica, composición de las comunidades de insectos acuáticos
asociados a la vegetación en la llanura de inundación de Moxos. Bolivia.

Lampert W., Sommer U. (1999). Limnoecology, the ecology of lakes and streams, 2nd
edition. Oxford: Oxford University Press, 2007, 324 pp.

Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona, Editorial Omega, p. 145.

McCarrçthy, J & Shugart, L. (1990). Biomarkers of environmental contamination. (en)


McCartily, J. F. & Shugart, L. R. (eds.) Biomarkers of environmental contamination.
New York, Lewis Pub., 3-14.

Munné, A., Prat, N., Bonada, N., & Rieradevall, M. (2003). A simple field method for
assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams: QBR index.
Aquatic Conserv: Mar. Freshw. Ecosyst. (13), 147-163.

Neumann M., Liess M. y Ralf S (2003): An expert system to estimate the pesticide
contamination of small streams using benthic macroinvertebrates as bioindicators.
Knowledge base of LIMPACT.

20
Oleas, N. H., Ríos-Touma, B., Peña, P., & Bustamanate, M. (2016). Plantas de las
quebradas de Quito: Guía Práctica de Identificación de Plantas de Ribera. Universidad
Tecnológica Indoamérica, Secretaría de Ambiente del DMQ, Fondo Ambiental del
DMQ y FONAG.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. (2016). Fiscalización


ambiental: construyendo confianza y facilitando la inversión. Edit. IAKOB
Comunicaciones & Editores S.A.C. 149p.

Paredes, C. Iannacone, O y Alvariño, L. (2004). Macroinvertebrados bentónicos como


indicadores biológicos de la calidad de agua en dos ríos de Cajamarca y Amazonas,
Perú. Revista Peruana de Entomología, 44: 107-108.

Pavé, P. & M. Márchese. 2005. Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad


del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina)”. (en) Ecología Austral
15:183-197. Diciembre 2005. Asociación Argentina de Ecología. Peces en estanques
– Hongos. Recuperado de http://www.estanquesypeces.com/peces/hongos.htm - 35k.

Prat, N., Munné, A., Solá, C., Bonada, N., & Rieradevall, M. (1999). Perspectivas en
la utilización de los insectos acuáticos como bioindicadores del estado 102 ecológico
de ríos. Aplicación a ríos mediterráneos. Rev. Soc. Entomol. Argent (58), 181-192.

Puig, A. (2011). Bioindicadores (indicadores biológicos). Recuperado de


ttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:m7hANB03ensJ:www.cricyt.
edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.htm+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Recinto Universitario De Mayagüez. (2011). Monitoreo de la calidad del agua.


Recuperado de
http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj860/maguatemperatura.pdf

Roldan P. (2016). Los macroinvertebrados como Bioindicadores de la calidad de agua:


cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Aca. Colomb. Ciene.
Ex. Fis. Nat. 40(155) 254-274.

21
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad
del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 23(88), 375-387. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/66696971/Los-Macroinvertebrados-y-Su-Valor-
Como-Indicadores-de-La-Calidad-del-Agua

Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Propuesta para


el uso del método BMWP/Col. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ramalho, R. (2003). Tratamiento de Aguas Residuales. Barcelona: España, Editorial


Reverté, S.A

Rosado, A. Y. (2016). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad


hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador. Quevedo: UTEQ.

Rosales, L., & Sanchez, S. (2012). Uso de Macroinvertebrados bentónicos como


bioindicadores de calidad del agua del río Palacaguina, norte de Nicaragua. Nicaragua:
FAREM.

VonHessberg H., Toro D., Grajales-Quintero A., Duque-Quintero., Uribe L. (2009).


Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y
fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio Palestina,
Colombia

Water boards. (2015) Folleto informativos conductividad eléctrica. Recuperado de


http://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/swamp/docs/cwt/guidance/31
3sp.pdf Conductividad

22

También podría gustarte