Está en la página 1de 6

El cambio climático, la salud humana

y el desarrollo sostenible1
W. J. M. Martens 2, R. Slooff 3 y E. K. Jackson 4

RESUMEN El cambio climático debido a actividades humanas pone en peligro los ecosistemas y la salud
humana a escala mundial. Con el fin de hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre los
ecosistemas en todo el mundo, en el decenio de 1980 se introdujo el concepto del desarrollo sos-
tenible. Desde entonces, ese concepto se ha aplicado ampliamente para guiar y enfocar la for-
mulación de políticas. En el presente artículo se examinan las consecuencias sanitarias que
tiene el cambio climático debido a actividades humanas para el desarrollo sostenible, en parti-
cular su posible efecto en el abastecimiento de alimentos, los desastres naturales, las enferme-
dades infecciosas, los ecosistemas y la elevación del nivel del mar. Se discute un modelo inte-
grado que contiene los principales indicadores del desarrollo sostenible. También se examina la
importancia que tienen el cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible para las
políticas internacionales pertinentes.

La salud de la población como salud alcanzado a escala mundial y clusión de que el resto de las pruebas
“estado sostenible” (1) exige el conti- sigue habiendo morbilidad enmenda- indican una clara influencia humana
nuo apoyo de actividades que permi- ble y mortalidad prematura (2). No sobre el clima mundial.
tan tener aire puro, agua limpia, sufi- obstante, como efecto desfavorable del El cambio climático debido a activi-
cientes alimentos, una temperatura desarrollo económico, han comenzado dades humanas compromete ahora la
tolerable, un clima estable, protección a ocurrir cambios de salud resultantes sostenibilidad del desarrollo humano
contra la radiación ultravioleta solar y del deterioro de las condiciones del en el planeta porque amenaza los siste-
altos grados de diversidad biológica. medio ambiente mundial. mas de apoyo ecológico de los que de-
Los cambios socioeconómicos y las in- El Segundo Informe de Evaluación penden la vida (4), la salud y el bienes-
tervenciones sanitarias han mejorado del Grupo Intergubernamental de tar de la humanidad, cuya continua
la salud de la población en los últimos Expertos sobre Cambios Climáticos mejora debe ser la meta primordial del
decenios, aunque todavía hay muchas (Intergovernmental Panel on Climate proceso de desarrollo propiamente
disparidades en el estado potencial de Change, IPCC) confirmó que las activi- dicho.
dades humanas, sobre todo la quema
de combustibles fósiles, han aumen-
1 Se publicó en inglés en el Bulletin of the World tado las concentraciones atmosféricas El concepto del desarrollo
Health Organization, Vol. 75, No. 6, 1997, con el tit-
ulo “Climate change, human health, and sustain-
de gases importantes con efecto inver- sostenible
able development”. © Organización Mundial de la nadero que pueden ocasionar el calen-
Salud, 1997. tamiento de la superficie de la Tierra El concepto del desarrollo sostenible
2 Universidad de Maastricht, Maastricht, Países
Bajos. Dirección postal: Universidad de Maas- (3). También se determinó poco proba- se discutió por primera vez en 1980 en
tricht, Departamento de Matemáticas, P. O. Box ble que el aumento de 0,3 a 0,6 °C de la la publicación titulada World conserva-
616, 6200 MD Maastricht, Países Bajos.
3 Consultor a corto plazo, Oficina del Programa temperatura de la superficie del pla- tion strategy (5), pero solo logró amplia
Mundial e Integrado de Higiene del Medio, Orga- neta observado en los últimos 100 años aceptación unos 10 años después. En
nización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza.
4 Greenpeace International, Surry Hills, Sydney, se deba a la variabilidad natural del 1987, en el informe titulado Our com-
Australia. sistema climático, y se llegó a la con- mon future de la Comisión Mundial

100 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2), 1998


sobre el Medio Ambiente y el Desarro- El cambio climático y la salud podría haber otros 40 a 300 millones
llo (6), se lanzó la siguiente definición humana: ¿desarrollo sostenible? (en relación con una población esti-
del desarrollo sostenible que ha sido mada de 640 millones de personas ex-
ampliamente citada: “El desarrollo Todos los sistemas ecológicos y puestas al riesgo de hambre para ese
que atiende a las necesidades de la ge- socioeconómicos indispensables para entonces, sin los efectos del cambio cli-
neración actual sin poner en peligro el desarrollo y bienestar del ser hu- mático) por causa de varios factores,
las necesidades de las futuras gene- mano, incluso para la salud, son sensi- incluso del crecimiento demográfico.
raciones”. Esta definición antropocén- bles a la velocidad y magnitud del Esta expectativa, que puede ser opti-
trica se basa en el principio de equidad cambio climático (9). Un Grupo de mista (11), se basa en proyecciones de
entre las generaciones, en que se esti- Trabajo Interinstitucional establecido los cambios del potencial de produc-
pula que las futuras generaciones no para evaluar los posibles efectos sani- ción agrícola de los principales culti-
deben heredar la carga de problemas tarios del cambio climático (10) reco- vos básicos y los cambios resultantes
ambientales evitables. noció que esa evaluación debe hacerse de la productividad en cada uno de los
En esta reseña, el desarrollo sosteni- contra el telón de fondo de muchos marcos hipotéticos del cambio climá-
ble se define desde un punto de vista cambios ambientales a escala mundial, tico aceptados por el IPCC (12).
más ecocéntrico: “Mejorar la calidad no todos relacionados con el clima. Alrededor de 250 000 personas mue-
de la vida humana y, al mismo tiempo, King ha señalado que varios países en ren cada año como consecuencia de
vivir dentro de la capacidad máxima desarrollo están “atrapados en sentido desastres naturales y cerca de 95% de
admisible de los ecosistemas de demográfico” porque las comunida- esas defunciones ocurren en los países
apoyo” (7). Esta definición tiene la des han excedido o posiblemente exce- pobres. Esta distribución es quizá un
ventaja de reconocer que el desarrollo derán la capacidad máxima admisible buen punto de reflexión sobre las dife-
es un proceso destinado a mejorar las de sus ecosistemas locales, su capaci- rencias en el grado de mitigación de los
condiciones de vida de la población y, dad para emigrar y la capacidad de la efectos de los desastres y de prepara-
al mismo tiempo, a reconocer que la economía para producir bienes y ser- ción para situaciones de esa índole que
capacidad del medio ambiente para vicios a cambio de alimentos y artícu- existen entre los países ricos y pobres.
apoyar esa iniciativa esfuerzo es limi- los de primera necesidad (1). Esos fra- Por ende, no es difícil prever dónde se
tada. De conformidad con ello, la casos del desarrollo sostenible ocurren producirá la mayoría del daño adicio-
Comisión de la OMS sobre la Salud y independientemente del cambio cli- nal si llegan a ocurrir cambios climáti-
el Medio Ambiente declaró muy explí- mático y están marcados por los patro- cos extremos con más frecuencia o
citamente que ninguna clase de desa- nes de salud relacionados con las cuando la elevación del nivel del mar
rrollo puede calificarse de sostenible si enfermedades infecciosas, la malnutri- destruya más zonas costeras. Puesto
causa daño a la salud y al bienestar del ción y el hambre (aliviada en parte con que varios de los países más vulnera-
ser humano (8). ayuda alimentaria) y los actos genoci- bles a los efectos de los desastres natu-
El Convenio Marco de las Naciones das de agresión en masa. rales (India, Bangladesh y África sub-
Unidas sobre los Cambios Climáticos El cambio climático podría infligir sahariana) ya están superpoblados, no
tiene por objetivo primordial (Ar- más estrés a ecosistemas ya sobre- hay campo para mitigar esos efectos
tículo 2) la estabilización de las con- cargados. En el plano mundial, el con evacuación obligada o planifica-
centraciones de gases con efecto inver- Grupo de Trabajo Interinstitucional ción del uso restringido de la tierra.
nadero a un nivel que prevenga los prevé que algunos de los efectos más La elevación del nivel del mar, las
efectos “peligrosos” para el sistema graves del aumento de temperatura y inundaciones y la erosión del litoral
climático, y exige concretamente que del cambio de la precipitación, la ma- tendrán un efecto directo en la viabi-
ello se logre dentro de un marco cro- yor frecuencia de acontecimientos cli- lidad de muchas poblaciones costeras.
nológico suficiente “. . . para asegu- máticos extremos y la elevación del Las estimaciones indican que alrede-
rarse de que la producción de alimen- nivel del mar en todo el mundo po- dor de 46 millones de personas están
tos no se vea amenazada y permitir drían recaer sobre algunos de los paí- expuestas actualmente al riesgo de ma-
que el desarrollo económico prosiga ses menos desarrollados. Además, se reas de tormenta. Sin tener en cuenta el
de una forma sostenible”. Además, los prevé que el hambre específica de cada crecimiento demográfico previsto y las
principios del Convenio (Artículo 3) región aumentará mucho en cual- medidas de adaptación, una elevación
exigen específicamente que al lograr quiera de los marcos hipotéticos del de 50 cm del nivel del mar (escala pro-
ese objetivo se tenga en cuenta a los clima mundial aceptados por el IPCC, yectada actualmente: de 15 a 115 cm en
países con particular vulnerabilidad a aun si se deja campo para considerar el el siglo venidero) aumentaría esa cifra
los efectos adversos del cambio climá- efecto del crecimiento demográfico a 92 millones de personas (9). Esa ele-
tico. En los principios del Convenio propiamente dicho. En la actualidad, vación del nivel del mar podría ame-
también se reconoce el derecho que alrededor de 530 millones de personas nazar a culturas enteras y forzar a las
tiene cada país a lograr un desarrollo están expuestas anualmente al riesgo poblaciones a una emigración interna
sostenible. de sufrir hambre: al llegar el año 2060 o internacional (13).

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2), 1998 101


Se prevén cambios en la distribución ficiente potencial de crecimiento in- por decenio es el límite máximo en
de las enfermedades infecciosas y una dustrial, alimente a su población con exceso del cual se prevé que aumenta-
mayor frecuencia de infecciones nue- bienes importados. Un país exento de rán rápidamente los riesgos de grave
vas y reemergentes en todos los mar- malaria con un sistema de salud pú- daño a los ecosistemas y a las zonas
cos hipotéticos de cambio climático blica en buen funcionamiento puede costeras vulnerables y de cambios re-
aceptados por el IPCC. Por ejemplo, frenar el peligro de la malaria sin si- pentinos del sistema climático (18). El
podría aumentar la carga mundial quiera aumentar el gasto del sector de proceso conducente al efecto de un
neta de la malaria (población actual- la salud. Sin embargo, los efectos del cambio climático debido a actividades
mente expuesta a riesgo: 2,4  10 9), cambio climático pueden ser acumula- humanas en la incidencia de malaria
aunque la menor humedad del suelo tivos para las poblaciones vulnerables: puede representarse por los posibles
reduzca su incidencia en algunas zo- la malnutrición puede exacerbar la cambios de la carga de morbilidad
nas. Una estimación indica que otros enfermedad y la muerte ocasionadas causada por la malaria. En condiciones
100 a 700 millones de personas po- por enfermedades infecciosas, algunas ideales, la carga de la morbilidad pro-
drían estar expuestas al riesgo de ma- de las cuales contribuyen a la malnu- vocada por la malaria debe ser de cero,
laria causada por el cambio climático trición. El cambio climático antropó- aunque quizá nunca se alcance ese
debido a actividades humanas en el geno puede influir en la malnutrición nivel. Para fines de la salud, la meta
año 2050 (14, 15) y que otros 1 000 mi- y la infección. aquí propuesta es, por tanto, un cam-
llones podrían estar infectados al lle- bio de cero en la carga de la morbili-
gar el año 2100. dad (expresada como el número de
Los ecosistemas naturales propor- Indicadores de sostenibilidad años de vida perdidos ajustados en
cionan muchos bienes y servicios im- función de la discapacidad) (AVAD)
portantes para el desarrollo sostenible, ¿Cómo se determina la “sostenibili- (19). Esto implica que cualquier au-
entre ellos los siguientes: alimentos, dad”? ¿Cuáles son los indicadores del mento de la carga de la morbilidad
fibra, medicinas y energía; absorción desarrollo sostenible (un indicador se considera insostenible. El volumen
y conservación de carbono y otros nu- se define como una característica del de recursos asignados a servicios de
trientes; asimilación de desechos, puri- estado y del comportamiento de un salud puede servir de amortiguador
ficación del agua, regulación de la sistema dinámico) y cuáles son las contra los efectos adversos del cambio
escorrentía y control de las inundacio- metas y los valores de referencia de climático mundial para la salud. La
nes, la degradación del suelo y la ero- esos indicadores? dinámica y el grado de desarrollo
sión de las playas; y actividades de En los índices de salud convenciona- económico, expresados como el creci-
recreo y turismo (9). El cambio climá- les, como las tasas de esperanza de miento del producto interno bruto
tico puede alterar la composición de vida y de mortalidad, no se tiene en (PIB) per cápita, pueden considerarse
muchos ecosistemas y reducir la diver- cuenta que las bases de la salud hu- indicadores de los medios a disposi-
sidad biológica y los servicios que pro- mana dependen de la integridad y ción del sector de la salud pública (20).
porcionan los ecosistemas (9). Es posi- productividad de los procesos susten- La figura 1 muestra los cambios de
ble que algunos ecosistemas forestales tadores de la vida de un ecosistema la carga de la morbilidad causada por
y montañosos desaparezcan del todo y (particularmente de los relacionados la malaria, la velocidad con que cam-
que la desertificación se agrave y no con la estabilidad del clima y la pro- bia la temperatura y el desarrollo eco-
sea tan fácil de corregir. Los ecosiste- ducción de alimentos) (4). La salud de nómico según los tres marcos hipotéti-
mas acuáticos y marinos importantes las poblaciones humanas es uno de los cos aceptados por el IPCC (IS92a, IS92c
para el turismo, las reservas de agua componentes de la compleja interac- e IS92e). Las máximas emisiones de
dulce, la pesca y la diversidad bioló- ción que ocurre entre los procesos gases con efecto invernadero provie-
gica, como las zonas húmedas coste- demográficos, biológicos, ecológicos, nen del marco hipotético IS92e, en que
ras, los arrecifes de coral y los deltas sociales y económicos. En el experi- se juntan, entre otras suposiciones,
fluviales, estarán expuestos a un ma- mento modelo descrito a continuación, una tasa moderada de crecimiento
yor riesgo por el cambio climático y la que se basa en un análisis de los efec- demográfico, un elevado crecimiento
elevación del nivel del mar. tos del cambio climático en la malaria económico y una abundancia de com-
La materialización de las posibles (16, 17), presentamos un sencillo ejem- bustibles fósiles. Las emisiones más
repercusiones del cambio climático plo de cómo se pueden evaluar los pequeñas de gases con efecto inverna-
para la salud pública dependerá de las indicadores económicos, ecológicos y dero provienen del marco hipotético
suposiciones hechas, la idoneidad de sanitarios simultáneamente dentro de IS92c, en que se presupone que la po-
los modelos usados y el grado de miti- un mismo marco. blación crecerá y luego disminuirá a
gación y adaptación factible, acepta- El cambio de temperatura se puede mediados del siglo venidero, que el
ble y económicamente asequible. Es de considerar como un indicador sencillo crecimiento económico es bajo y que
esperar que un país con una produc- de riesgo ecológico: una tasa general las existencias de combustibles fósiles
ción agrícola en deterioro, pero con su- de cambio de temperatura de 0,1 °C son sumamente limitadas (21).

102 Martens et al. • El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible


FIGURA 1. Tres marcos hipotéticos de 1992 dos. La meta de un aumento nulo del tal en regiones vulnerables. Por ejem-
aceptados por el IPCC con respecto a indi- número de años de vida sana perdidos plo, la vigilancia de la propagación de
cadores de salud, ecológicos y económicos por causa de malaria no se alcanza con los mosquitos causantes de la malaria o
(IS92a, IS92c e IS92e). El indicador de salud
ninguno de los cálculos y el mayor de otros vectores a lugares actualmente
se expresa como el exceso de años de vida
perdidos ajustados en función de la disca- número de años de vida sana se pier- exentos de las enfermedades que aca-
pacidad (AVAD) por 1 000 habitantes, en re- den en el marco hipotético IS92e. Las rrean y la mejora de los sistemas de
lación con el marco hipotético de referencia proyecciones de crecimiento anual del alerta anticipada sobre condiciones
(sin ningún cambio de temperatura); el indi- PIB per cápita en el período 1955–1989 meteorológicas extremas y desastres
cador ecológico como el aumento relativo en las regiones maláricas varió de 1,0% naturales ayudarán a poner en práctica
de temperatura (°C por decenio); y el indica- en África subsahariana a 4,6% en Asia. las medidas de preparación para situa-
dor económico como la diferencia entre el
crecimiento del PIB per cápita (% anual) y el
Las presuposiciones de crecimiento ciones de emergencia. El perfecciona-
crecimiento de base (1955–89; 2% anual). económico en los marcos hipotéticos miento de los sistemas de pronóstico
Los tres indicadores se trazan en un plano IS92a e IS92c son inferiores a las tasas del clima y su aplicación a la planifica-
bidimensional. En el caso del desarrollo históricas; el marco hipotético IS92e ción agrícola podrían ayudar a mejorar
sostenible, los cambios de los indicadores muestra un aumento del crecimiento la seguridad alimentaria y a evitar el
de salud, ecológicos y económicos no de- económico. Sin embargo, puesto que hambre generalizada como consecuen-
ben ir más allá del plano abarcado por los las opciones de mitigación y adapta- cia de la pérdida de cultivos.
valores escogidos como objetivo (es decir,
los límites del sistema). Es importante seña- ción que tienen los países dependen, Los campos de investigación que
lar que eso depende mucho de los indica- por lo menos en parte, de la trayectoria conviene estimular a mediano plazo
dores y valores de referencia seleccionados de desarrollo de su economía que ya incluyen los siguientes: la elaboración
y de las suposiciones y la incertidumbre compromete la sostenibilidad (como de mejores modelos integrados para
que encierra el experimento de modelación. en el caso de la mayoría de los países evaluar los riesgos que acarrean los
pobres), la carga de la morbilidad pro- ecosistemas para la salud humana a
Indicador de salud vocada por el cambio climático que- causa de la variabilidad del clima; la
IS92a 2050
2000 dará sin mitigar o se mitigará a un alto relativa importancia de las adaptacio-
Meta costo para la economía. En cualquier nes técnicas, como el acondiciona-
caso, la sostenibilidad del desarrollo miento de aire y otras respuestas de
correrá mayor peligro del que habría adaptación a las variaciones extremas
tenido sin el cambio climático debido a del clima; y la interacción del aumento
Indicador económico Indicador ecológico actividades humanas. de la temperatura con los mayores
niveles de radiación ultravioleta y la
Indicador de salud calidad del aire exterior (particular-
IS92c 2050
2000 Protección de la salud mente en las zonas urbanas). En el
Meta de la población plano nacional, convendría instar a los
países a hacer una evaluación general
Los planes para proteger la salud de la vulnerabilidad de la población a
humana contra los posibles efectos del los posibles efectos sanitarios de los
Indicador económico Indicador ecológico cambio climático mundial (y los efectos diversos componentes del cambio cli-
Indicador de salud relacionados que tienen para la salud mático, incluso un aumento de la
IS92e 2050 humana las mayores concentraciones radiación ultravioleta y de la contami-
2000 de radiación ultravioleta como resul- nación del aire urbano.
Meta tado del agotamiento de la capa de Si los efectos para la salud humana
ozono y la contaminación del aire de que tiene el cambio climático en el
las zonas urbanas, tema no discutido largo plazo son tan graves como se
OMS 97338

aquí con detalles) exigen que se entien- indica, la base sostenida más eficaz
Indicador económico Indicador ecológico
dan mucho mejor los mecanismos de- para la mitigación consiste en reducir
sencadenantes de la enfermedad en la emisión de gases con efecto inverna-
cada caso, los posibles efectos sinérgi- dero (9). El sector de la salud puede
cos y la vulnerabilidad de las poblacio- desempeñar una función activa al ase-
nes. Es indispensable establecer indica- gurarse de que los gobiernos asignen
dores válidos para los cambios en las prioridad a estrategias que reduzcan
La meta de un aumento de la tem- condiciones de salud ambiental, en notablemente las emisiones de anhí-
peratura media mundial relativa de relación con los experimentos basados drido carbónico, concentrándose sobre
0,1 °C por decenio se supera en todo en el uso de modelos (como se discute todo en medidas de uso eficiente de
el período de simulación (1990–2050) en el presente artículo) y con la vigilan- energía y en el aprovechamiento y uso
en los tres marcos hipotéticos emplea- cia de los indicadores de salud ambien- de fuentes de energía renovables (22).

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2), 1998 103


Casi todas las evaluaciones del efecto de los cambios climáticos y el desarro- internacional son una clara amenaza
del cambio climático se basan en mar- llo sostenible debe continuar a escala para el desarrollo sostenible, especial-
cos hipotéticos en que la concentración mundial y nacional, dentro de un mente en las naciones más pobres del
atmosférica de anhídrido carbónico es marco integrado global. Cada país mundo y, por ende, ofrecen un argu-
el doble de la registrada en la época debe evaluar primero su actual situa- mento convincente para acelerar las
preindustrial. Los posibles efectos ción de salud en función de factores de negociaciones y medidas en marcha a
sanitarios del cambio climático y el desarrollo económico y clima, y pos- fin de reducir las emisiones de gases
principio de precaución ofrecen argu- teriormente su vulnerabilidad a los con efecto invernadero. Como señala
mentos racionales para estabilizar la efectos sanitarios del cambio climático el IPCC: “Si se emplean con cuidado,
concentración atmosférica en un nivel y sus posibilidades de mitigación y esas respuestas ayudarían a enfrentar
inferior al citado. También se necesita adaptación. Ulteriormente, es preciso la dificultad del cambio climático y a
una transferencia de tecnologías de adaptar las políticas en materia de po- mejorar las perspectivas de desarrollo
alto rendimiento energético para no blación, agricultura e industria a metas económico sostenible de todos los pue-
desviar el desarrollo económico a ecológicamente aceptables en lo que blos y naciones”.
corto plazo ni comprometer la aten- respecta al bienestar de la población y
ción de las necesidades de salud de la a los efectos económicos para otros
generación actual. países, y someterlas a rigurosos crite-
rios de sostenibilidad.
Aunque sigue habiendo incertidum- Agradecimiento. Los autores ex-
CONCLUSIONES bre en lo que respecta a la evaluación presan su agradecimiento a Maurice
de lo que constituye un cambio climá- King, Tony McMichael y Barrie Pittock
Esta breve reseña demuestra que tico “peligroso”, los efectos proyecta- por sus valiosas observaciones sobre el
el debate sobre los efectos sanitarios dos del cambio climático para la salud manuscrito.

REFERENCIAS

1. King M. Health is a sustainable state. Lancet 9. Intergovernmental Panel on Climate Change. 15. Martens WJM. Health impacts of climate change
1990;336:664–667. En: Watson RT, et al., eds. Climate change 1995: and ozone depletion: An eco-epidemiological mod-
2. World health report 1995. Geneva: World Impacts, adaptations, and mitigation of climate elling approach. [Tesis doctoral]. Maastricht,
Health Organization; 1995. change: Scientific-technical analyses. New York: Países Bajos: Maastricht University; 1997.
3. Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press; 1996. 16. Martens WJM, et al. Potential impact of global
En: Houghton JJ, et al., eds. Climate change 10. McMichael AJ, et al., eds. Climate change climate change on malaria risk. Environmental
1995: The science of climate change. New York: and human health: An assessment prepared by health perspectives 1995;103:458–464.
Cambridge University Press; 1996. a Task Group on Behalf of the World Health 17. Martens WJM. Global atmospheric changes
4. McMichael AJ. Planetary overload: Global envi- Organization, the World Meteorological Organi- and human health: An integrated modelling
ronmental change and the health of the human zation and the United Nations Environment approach. Climate research 1996;6:107–112.
species. Cambridge, MA: Cambridge Univer- Programme. (Documento inédito WHO/EHG/ 18. Targets and indicators of climatic change. En:
sity Press; 1993. 96.7). Rijsberman FR, Swart RJ, eds. Report of Work-
5. World conservation strategy: Living resource 11. Pittock AB, Whetton P, Wang Y. Climate ing Group II of the Advisory Group on Green-
conservation for sustainable development. Gland, change and food supply. Nature 1994;371:25. house Gases (AGGG). Stockholm: Stockholm
Switzerland: International Union for Con- 12. Parry ML, Rosenzweig C. Food supply and Environmental Institute; 1990.
servation of Nature and Natural Resources risk of hunger. En: Health and climate change. 19. Murray CJL. Quantifying the burden of dis-
(IUNC) United Nations Environment Pro- London: Lancet; 1993. ease: The technical basis for disability-
gramme/World Wildlife Fund (WWF); 1980. 13. Intergovernmental Panel on Climate Change. adjusted life years. Bull World Health Organ
6. World Commission on Environment and IPCC second assessment synthesis of scientific- 1994;72:429–445.
Development. Our common future. Oxford: technical information relevant to interpreting 20. World Health Organization. The malaria situ-
Oxford University Press; 1987. Article 2 of the UN framework convention on cli- ation in 1973. Chron World Health Organ 1974;
7. Caring for the Earth: A strategy for sustainable mate change. Geneva: Intergovernmental Panel 28:479–487.
living. Gland, Switzerland: International on Climate Change (IPCC)/World Meteoro- 21. Intergovernmental Panel on Climate Change.
Union for Conservation of Nature and Nat- logical Organization (WMO)/United Nations Climate change 1992: The supplementary report to
ural Resources (IUNC) United Nations Envi- Environment Programme (UNEP). the IPCC scientific assessment. New York: Cam-
ronment Programme (UNEP)/World Wildlife 14. Martens WJM, et al. Climate change and bridge University Press; 1992.
Fund (WWF); 1991. vector-borne diseases: A global modelling 22. Jackson EK. Climate change and global infec-
8. Our planet, our health. Geneva: World Health perspective. Global environmental change 1995; tious disease threats. Med J Australia 1995;163:
Organization; 1992. 5(3):195–209. 570–574.

104 Martens et al. • El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible


ABSTRACT Human-induced climate change threatens ecosystems and human health on a global
scale. In order to withstand the worldwide threats to ecosystems, the concept of sus-
tainable development was introduced during the 1980s. Since then, this concept has
Climate change, human been widely applied to guide and focus policy-making. The present article reviews
health, and sustainable the health consequences of human-induced climate change on sustainable develop-
development ment, particularly the potential impact of such change on food supply, natural disas-
ters, infectious diseases, ecosystems, and sea level rise. Discussed is an integrated
model containing the key indicators of sustainable development. The relevance of cli-
mate change, human health, and sustainable development for international climate
change policy is also examined.

Ganadores del Premio Abraham Horwitz en Salud Interamericana, 1998

La Fundación Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF) se complace en participar


que, conforme a las recomendaciones del Comité del Premio, la Junta de Directores concederá
el Premio Abraham Horwitz en Salud Interamericana para 1998 al matrimonio hondureño doc-
tor Carlos Ponce y señora Elisa de Ponce. Esta pareja de científicos ha trabajado desde hace
años para mejorar los conocimientos, la prevención, el control, el tratamiento y el manejo de la
enfermedad de Chagas y las leishmaniasis en Centroamérica y otras partes de la Región.
El Premio, que honra la larga y fructífera carrera del doctor Abraham Horwitz, Director
Emérito de la OPS, está dedicado a estimular la excelencia y el liderazgo en el campo de la salud
pública de las Américas. Este se pondrá en manos del matrimonio Ponce en septiembre de
1998, durante la XXV Conferencia Sanitaria Panamericana. La Revista Panamericana de Salud
Pública/Pan American Journal of Public Health les ofrece sus parabienes.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2), 1998 105

También podría gustarte