Está en la página 1de 7

Normas

Las normas de la organización influyen en los modelos de conducta dentro de las


organizaciones casi tanto como las estructuras o los incentivos materiales. Las
normas de organización son tanto una parte de la cultura de la organización que
ellas, a menudo, sólo son notificadas o cuestionadas cuando surgen problemas o
contrastes con otras organizaciones.

¿Qué son normas de organización?

Todas las instituciones operan según ciertas reglas o normas. Estos códigos
internos de conducta entran en dos categorías:

Normas explícitas: han sido conscientemente establecidas para alentar ciertas


conductas dentro de la organización (por ej., códigos de ética, los estatutos, etc.).
Cada uno puede llegar a conocerlas.

Normas implícitas: en gran parte, son debidas a pautas de conducta inconscientes,


tradicionales o individuales. Por sí mismas, parecen evidentes para algunos, pero
son difíciles de detectar o entender a los extraños y recién llegados. Siendo
difíciles de comprender, son difíciles de cambiar.

El conjunto de normas explícitas y (en particular) implícitas es muy específico a


una organización y es una parte integral de la cultura de su organización. Esto
determina el "hacer" y el "no hacer", sin mirar a si están o no escritas, y
reconocidas formalmente o no.

Objetivos de las Normas:

.- Reducir los problemas interpersonales entre los empleados ya que, al aplicarse


las mismas normas a todos, el trato es más o menos igual y se minimizan las
injusticias.
.- Facilitar la interacción entre los empleados porque, al saber claramente qué está
permitido y qué no, aumentan las posibilidades de que se comporten
adecuadamente en el ambiente laboral.

.- Favorecer un ambiente laboral más justo, pues al aplicarse las mismas reglas a
todos se reducen los favoritismos.

.- Reducir los resentimientos de los empleados pues, al ser premiados o


sancionados de acuerdo con un reglamento, no se ven estas medidas como un
capricho del empresario.

.- Ahorrar tiempo a la organización, porque cuando los empleados cometen una


falta, él no tiene que tomar una decisión individual, sino que aplica simplemente
la norma.

.- Proteger a la organización, ya que cuando un empleado comete una falta y se le


aplica el reglamento, queda claro que se está sancionando la conducta del
trabajador y no se piensa que el empresario "estaba de malas" y que por eso se le
castigó.

Aplicación de las Normas:

Toda empresa por pequeña que esta sea debe mantener algunas normas de trabajo
para mantener un ambiente de trabajo estable y mejores resultados en sus
relaciones internas.

El desconocimiento de las obligaciones y las prohibiciones de los trabajadores y


de las obligaciones y prohibiciones de los patronos, afecta el normal desarrollo de
las actividades de las empresas.

La importancia de la implementación de normas y procedimientos se ve reflejado


en la reducción del tiempo ocioso, optimización de los procesos administrativos,
mejorar la interacción entre los diferentes equipos de trabajo de la empresa,
obteniendo finalmente una reducción de costos, mejoramiento en la capacidad de
reacción de la empresa ante el mercado, una estructura organizacional más ágil,
entre otros tantos beneficios.

El objetivo principal de una norma consiste en asegurar paso a paso el


cumplimiento de ciertas pautas específicas, necesarias para el buen desempeño de
las operaciones de un procedimiento maximizando la utilización de los recursos
disponibles

Procedimiento

Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que


realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las
mismas circunstancias (por ejemplo, procedimiento de emergencia).

Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método
para el manejo de actividades futuras.

Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías de


acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que deben
realizarse ciertas actividades. Es común que los procedimientos crucen las
fronteras departamentales.

Por ejemplo, el procedimiento de tramitación de pedidos de una compañía


manufacturera involucrará casi indudablemente al departamento de ventas (a
causa del pedido original), el departamento de finanzas (para la confirmación de la
recepción de fondos y la aprobación de crédito al cliente), el departamento de
contabilidad (para el registro de la transacción), el departamento de producción
(dado que el pedido implica la producción de bienes o la autorización para
extraerlos del almacén) y el departamento de tráfico (para la determinación de los
medios y ruta de transporte para su entrega). Bastarán un par de ejemplos para
ilustrar la relación entre procedimientos y políticas.
La política de una compañía puede conceder vacaciones a los empleados; en los
procedimientos establecidos para la instrumentación de esta política se
determinará un programa de vacaciones para evitar interrupciones en el flujo de
trabajo, se fijarán métodos y tasas para el pago de vacaciones, se especificarán los
registros para asegurar que todos los empleados gocen de vacaciones y se
explicitarán los medios para solicitar vacaciones.

Diferencia Entre Una Norma Y Un Procedimiento

Aún a pesar que las Normas y Procedimientos suelen ser evocados de manera
conjunta, existe una diferencia entre una norma y un procedimiento, mientras la
Norma define qué hacer en términos más globales, el Procedimiento profundiza a
nivel detalle las acciones operativas a las que se refieren.

Características de los Procedimientos

- Los procedimientos se pueden identificar a través de ciertas características


comunes que los diferencian de otras acciones dentro de una organización, entre
ellas tenemos:

- El procedimiento es un instrumento o dispositivo administrativo que indica


cómo se procede.

- El resultado de un paso compromete o da origen al siguiente, es decir, los pasos


son secuenciales.

- Cubre un ciclo de acción.

- Los pasos están descritos en secuencia lógica de tiempo.


- No son de aplicación general sino que responden a una situación en particular.

- Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, facilitando así su


aplicación continua y sistemática.

- Los procedimientos deben tener cierta estabilidad, flexibilidad y elasticidad


deforma que se adopten a las exigencias de nuevas situaciones y circunstancias.

- Los pasos de un procedimiento son rutinarios y repetitivos.

- Un procedimiento se realiza dentro de un marco organizacional definido

Clasificación de los Procedimientos

Los procedimientos pueden clasificarse en primer lugar, por su relación con los
objetivos de la organización y en segundo por el recorrido dentro de ésta, se
recomienda clasificar los procedimientos de acuerdo a la estructura orgánica de la
empresa.

Por su relación con los objetivos Organizacionales

Procedimientos sustantivos o de línea.

Son aquellos procedimientos que contribuyen directamente con el objetivo de la


organización, están relacionados con las funciones principales que atienden los
órganos dentro de la empresa, como ejemplo pudiéramos señalar:

Una empresa cuyo objetivo es la fabricación y venta de productos alimenticios,


tendrá como procedimientos sustantivos los siguientes:

Procedimiento: Preparación de los alimentos.

Procedimiento: Enlatado de los alimentos.


Procedimiento: Etiquetado.

Procedimiento: Venta a crédito.

Procedimiento: Exportación de enlatados.

Procedimiento adjetivo, auxiliar o interno.

Son aquellos procedimientos que sirven de base, contribuyen o auxilian para que
los procedimientos sustantivos se cumplan, se relacionan con las funciones
complementarias o de staff (asesoramiento o apoyo) que desarrolla la
organización. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos distinguir
procedimientos que subyacen al procedimiento sustantivo:

Procedimiento: Selección de personal.

Procedimiento: Orden de compra.

Procedimiento: Pago de sueldos y salarios.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISON SUCRE
“ALDEA BOLIVARIANA RAMON COLMENAREZ”
ACARIGUA – ESTADO PORTUGUESA

Triunfadores:

Jiménez Eddy

Virguez Carmen

Escalona María

Suarez Duclaudi

Alvarado Arelis

Prof. Douglas León

Septiembre del 2012

También podría gustarte