Está en la página 1de 14

OGASUN ETA HERRI DEPARTAMENTO DE HACIENDA

ADMINISTRAZIO SAILA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EXPEDIENTE: 10G-2007/OT

TÍTULO: REFORMA GENERAL PLANTA BAJA M.

ASUNTO: INDICE

1. MEMORIA

1. Memoria descriptiva.
2. Memoria constructiva.
3. Normativa aplicable.
4. Cumplimiento del CTE.
5. Normativa de accesibilidad.
6. Resumen de presupuesto y plazo de ejecución.

2. RELACIÓN DE PLANOS
3. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

4. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS

5. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6. CONTROL DE CALIDAD

Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ


Tef. (945) 01 84 85 – Fax (945) 01 87 06
EXPEDIENTE: 10G-2007/OT

TÍTULO: REFORMA GENERAL DE PLANTA BAJA M.

ASUNTO: 1. MEMORIA

1. Memoria descriptiva.

1.1 Agentes.

Siendo la administración la propietaria del edificio, ha sido también la encargada de


asumir la autoría del proyecto. La definición técnica y gráfica ha sido desarrollada por la
Oficina Técnica de la Dirección de Recursos Generales del Departamento de Hacienda y
Administración Pública del Gobierno Vasco.

1.2 Información previa.

El presente proyecto consiste en la reforma de la planta baja M del complejo


administrativo del Eusko Jaurlaritza situado en la calle Donostia nº 1 de Vitoria-Gasteiz.

Actualmente se esta construyendo en el complejo administrativo de lakua un edificio


destinado a comedor cuya puesta en marcha esta previsto para octubre de este año. El
comedor actual, ubicado en la baja M, quedará sin uso y la planta libre se destinará a la
función de oficina abierta.

Características espaciales.
EL local objeto de reforma consta de una planta rectangular y dispone de iluminación
natural. El local dispone de un acceso desde vestíbulo general y de una salida de
emergencia al exterior. Se distribuye actualmente en locales de cocina, vestuarios y
comedor. Dispone de una puerta de acceso en la fachada este que sirve al
abastecimiento de la cocina y a la evacuación de basuras. En esta fachada la iluminación
natural se aporta a través de ventanas dispuestas horizontalmente en la parte alta de los
locales. La altura total del local es de 4,19 m y el falso techo esta situado a 3 m.

La superficie construida del local es de 660 m².

Características constructivas.
La estructura del edificio es de hormigón armado siendo el forjado de tipo prelosa
prefabricada de hormigón armado y capa de compresión. Aunque existe alguna división
de mampara modular el interior de los locales se distribuye en su mayoría con particiones
de albañilería.
Los pavimentos están compuestos por revestimientos ligeros de pvc en comedor y
baldosas cerámicas en zonas de cocina y vestuarios. Los falsos techos están
compuestos por placas en módulos de 60x60 cm con perfilería lacada vista. Los
paramentos verticales están pintados con pintura acrílica en comedor y alicatados en
zonas de cocina y vestuarios. Los locales están dotados de una instalación de aire
acondicionado compuesta por climatizadora y conductos.
Los locales disponen de unas instalaciones de protección contra incendios compuestas
por detección de humos, bies, extintores y alumbrado de emergencia.
La iluminación artificial de los locales esta compuesta por luminarias de bajo consumo en
cocina y luminarias suspendidas en comedor. Los locales disponen de tomas de fuerza.

1.3 Descripción del proyecto.

El local va a tener la función de oficina abierta y dispondrá de un despacho.


En fachada noreste, se anulará la puerta de salida de basuras y se realizarán ventanas
similares a las ubicadas en el resto del edificio. Se cerrarán los huecos de ventanas en la
zona de salida al vestíbulo general para evitar la propagación del fuego entre sectores de
incendio diferentes.
Se demolerá la rampa que servia de acceso a la cocina y se renovará el revestimiento
asfáltico de la urbanización.
Se desmontará la instalación de la chimenea de evacuación de humos de cocina que
discurre por la fachada.

Superficies de los locales.


Superficie útil: 608 m²
Superficie construida: 660 m²

2. Memoria constructiva.

Particiones interiores.
Las particiones interiores serán de tipo mampara con alzado superior acristalado. Los
acabados en paramentos perimetrales serán pintura acrílica. Se trasdosarán los pilares
con paneles de yeso laminado tipo Pladur para facilitar la instalación de fuerza.

Pavimentos.
El pavimento será linóleo de 3,2 mm de espesor en toda la superficie del local.

Techos.
El techo estará compuesto por falso techo acústico modular de chapa perforada con
perímetros de yeso laminado.

Carpinterías exteriores.
Se instalarán ventanas de aluminio con rotura de puente térmico y acristalamiento doble
6-12-6 mm de espesor.

Instalaciones de protección contra incendios: ver DB SI.


Se dotarán los locales con diversos equipos y medios de protección que son:
Detección automática, Instalación de alarma, megafonía y medios de extinción manual.

Instalación de climatización y ventilación.


Se plantea la sustitución total de la instalación existente. La totalidad del área será
climatizada mediante dos climatizadoras, el sistema estará compuesto por una instalación
de impulsión y extracción de aire.
Producción y distribución de agua fría-agua caliente
En actuaciones anteriores se ha dispuesto una infraestructura general centralizada de
distribución de agua fría para distribuir la potencia demandada en cada zona de
actuación. En este proyecto se acomete desde dicha red y se realizan las derivaciones
necesarias para llegar a las nuevas climatizadoras.

En cuanto al agua caliente, existe un circuito próximo que tiene capacidad suficiente para
absorber las nuevas necesidades. En el proyecto se acomete desde éste, para completar
la red hidráulica a las climatizadoras.

Todos los circuitos realizados serán aislados.

Climatización

Se han previsto dos nuevas climatizadoras de intemperie. Estas climatizadoras estarán


en la urbanización exterior próxima a los locales objeto de la reforma (se indica en plano
la situación de las climatizadoras). Las dos climatizadoras previstas son similares, están
descritas en la relación de mediciones y presupuesto y estarán compuestas por:

Sección de ventilador de retorno

Sección de free-cooling

Sección de filtros de aire

Batería de refrigeración de 25.000 frig/h

Batería de calor de 40.000 kcal/h

Sección de humidificación por panel alveolar.

Sección de ventilador de impulsión de 6000 m3/h

Las acometidas de agua fría y caliente se realizarán desde los circuitos generales y serán
aisladas.

Conductos y accesorios.

Los conductos exteriores serán de chapa galvanizada hasta su entrada en el edificio.

Los conductos de impulsión y retorno discurrirán en el interior del local a través de los
falsos techos y serán de tipo paneles rígidos de fibra mineral con lámina de aluminio
exterior e interior de 25 mm. o similar.
Las bocas de impulsión serán difusores rotacionales en placa cuadrada con deflectores
radiales orientables. Las rejillas de retornos serán de aluminio extruído anodizado.

Tuberías y válvulas

La red hidráulica estará formada por tuberías electrosoldadas de diámetros variables con
el aislamiento en coquilla de espuma elastomérica a base de caucho sintético flexible de
estructura celular cerrada tipo Armaflex AF para frío y SH para calor.

Las válvulas serán de tipo motorizada de tres vías en cuerpo de bronce de Siemens.

Cuadros de fuerza y protección. Control.

Se instalará un cuadro eléctrico nuevo general de fuerza exclusivo para la alimentación


de las climatizadoras disponiendo éste de los elementos de protección y maniobra
eléctricos.

El control se planteará como una ampliación del sistema de control de instalaciones que
existe en el complejo Lakua y que permite la gestión centralizada de las mismas
mediante ordenador en modo gráfico.

El criterio es el siguiente:

Sistema modular centralizado para conectar vía bus con puesto central.

El control consistirá en sondas combinadas de H.R. Y Tª enviando señal a controlador, y


actuando éste en secuencia sobre servomotores de compuertas free-cooling, válvula de 3
vías en batería de frío y válvula de 3 vías en batería de calor. En demanda de
humectación el control actúa sobre bomba de rociado en panel alveolar.

La relación de señales de las climatizadoras que se reflejarán en el puesto central son las
siguientes:

Temperatura impulsión aire

Temperatura y H.R. interior

M/P ventiladores impulsión y retorno

Estado ventiladores impulsión y retorno

Térmico ventiladores impulsión y retorno

Punto consigna tª
% aire exterior

% apertura válvulas frío

% apertura válvulas calor

Se considerará la totalidad de los cableados de fuerza, maniobra y control para el


correcto funcionamiento de las instalaciones, incluso bus de comunicaciones.

Instalaciones eléctricas
Se adaptará el cuadro de planta existente ubicado en el vestíbulo general a las nuevas
exigencias de la planta.
La red de alumbrado se instalará en bandejas de varillas electro-soldadas y discurrirá por
encima del falso techo. En esta zona la iluminación media (Em) será de 500 lux, el índice
de deslumbramiento máximo (UGR) igual a 19, y el índice de reproducción cromática Ra
igual a 80. La iluminación estará compuesta por luminarias con óptica para control de
deslumbramiento, tubos fluorescentes compactos y reactancias electrónicas. Las
luminarias serán de luz directa y baja luminancia (  200 cd/m2 a partir de 60º en su haz
luminoso desde la vertical).
La red de fuerza constará de bases empotradas en paramentos verticales.

Voz y datos
Se dispondrá de una bandeja exclusiva para conducción de cableado de voz y datos tipo
UTP categoría 6. Los mecanismos RV45 se colocarán en las cajas múltiples dispuestas
para fuerza aunque las canalizaciones serán independientes.
Se ampliará la red de voz y datos desde el armario de planta correspondiente.

Instalación de fontanería y saneamiento.


Se desmontará todas las instalaciones de fontanería y saneamiento.

3. Normativa aplicable.

Código Técnico de la Edificación.


DB SI seguridad en caso de incendio.
DB SU seguridad de utilización.
Normativa de accesibilidad recogida en la Ley 20/1997 para la promoción de la
accesibilidad y en el decreto 68/2000 por el que se aprueban las normas técnicas sobre
condiciones de accesibilidad en los edificios.

La iluminación artificial cumplirá la Norma Europea sobre Iluminación UNE-12464.1.

Las instalaciones de electricidad cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja


Tensión e instrucciones complementarias y las Normas de la compañía suministradora.

Las instalaciones cumplirán el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RD


1751/1998 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

Legislación sobre seguridad y salud en la trabajo.

4. Cumplimiento del CTE.

4.1 DB-SI Seguridad en caso de incendio

El local cumplirá el Documento Básico DB-SI Seguridad en caso de incendio.

Sección SI 1 Propagación interior.

1. compartimentación en sectores de incendio.


Los locales configurarán un único sector de incendios diferenciado del resto del edificio.

Resistencia al fuego de los elementos delimitadores del sector de incendios.


El techo del local tendrá una resistencia al fuego EI 90 y las paredes EI 90.
Las puertas de salida a vestíbulo general tendrán una resistencia EI260-C5.

2. Reacción al fuego de los elementos constructivos.


Los elementos constructivos cumplirán las clases de reacción siguientes:
techos y paredes suelos
Zonas ocupables C-s2,d0 EFL
Espacios ocultos B-s3,d0 BFL-s2

Sección SI 2 Propagación exterior.

La fachada dispone de una franja horizontal EI 60 superior a 1 m de altura entre el local y


la planta primera y de una franja vertical EI 60 superior a 2 m de ancho en encuentro con
vestíbulo general adyacente.

Sección SI 3 Evacuación de ocupantes.

1. Calculo de la ocupación.
Planta baja:
El cálculo de la ocupación para el uso administrativo es de 10 m² por persona lo que
representa una ocupación para este local de 61 personas.

2. Salidas y recorridos de evacuación.


Los locales disponen de dos salidas de evacuación. Una salida que comunica con el
vestíbulo general y otra que comunica directamente con la urbanización considerada
espacio exterior seguro. El recorrido hasta una salida de planta o del edificio desde
cualquier punto no excede en ningún caso de 25 m.

3. Puertas situadas en recorridos de evacuación.


Las puertas serán abatibles con eje de giro vertical y abrirán en el sentido de la salida. La
puerta que comunica con el vestíbulo tendrá una anchura de 1,60 m y la puerta de la
salida de emergencia 0,90m. Se considera para el cálculo la hipótesis de que queda una
de las salidas inutilizada. La formula de cálculo siendo A ≥ 61/200 ≥ 0,80 se comprueba
que la dos salidas existentes cumplen la condición para evacuación. La salida de
emergencia dispondrá de mecanismo de apertura de doble barra antipánico.
4. Señalización de los medios de evacuación.
Los locales dispondrán de señalización de salidas, de uso habitual y de emergencia,
definidas en la norma UNE 23034.

Sección SI 4 Detección, control y extinción del incendio.

La instalación, mantenimiento, componentes y equipos cumplirán el ”Reglamento de


instalaciones de protección contra incendios”.

1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios.


Se instalarán extintores manuales de eficacia 21A-113B y se dispondrán para que el
recorrido real desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m.
Existe una boca de incendio en el vestíbulo de acceso al local equipada con armario
pivotante y manguera semirrígida de 25 m de largo, 25 mm de diámetro y manómetro.
Los locales dispondrán de detección automática y alarma. Esta instalación hace posible
la transmisión de una señal (automáticamente mediante detectores ó manualmente
mediante pulsadores) desde el lugar en que se produce el incendio hasta una central
vigilada, así como la posterior transmisión de las acciones que procedan según plan de
emergencia a los ocupantes, pudiendo activarse la evacuación automática y
manualmente mediante el sistema de megafonía. Se dispondrán detectores automáticos
de humos y pulsadores manuales. Estas instalaciones estarán conectadas a la central
general de señalización y alarma del complejo administrativo.

2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.


Los medios de protección contra incendios (extintores, bocas de incendio y pulsadores
manuales de alarma) se señalizarán mediante señales definidas en la norma
UNE 23033-1.

Sección SI 5 intervención de los bomberos. No es de aplicación.

Sección SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.


1. Elementos estructurales principales.
Los pilares y forjados de plantas sobre rasante tendrán resistencia al fuego R 90.

DB-SU Seguridad de utilización

Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas.

1. Resbaladicidad de los suelos


En función de su localización la clase exigible de los suelos será clase 1 en zonas de
oficinas.

pavimento RD Exigido clase


linoleo 20 15< RD ≤35 1

2. Discontinuidades en el pavimento.
Los pavimentos interiores no presentarán irregularidades o desniveles superiores a 6
mm.

Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento.

1. Impacto
El barrido de las hojas de las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos no
invadirá los pasillos con anchura < 2,50m.
Las puertas y fijos acristalados situados en zonas de riesgo de impacto dispondrán de
vidrios de seguridad y resistirán un impacto de nivel 3 o tendrán una rotura segura.

Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo aprisionamiento en recintos

1. Aprisionamiento
La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 150 N como máximo.
Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.

1. Alumbrado normal en zonas de circulación


La iluminación en vestíbulos y pasos será superior a 300 lux.

2. Alumbrado de emergencia
Todos los locales y recorridos de evacuación contarán con alumbrado de emergencia. La
instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación o descenso de
la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación durante 1
hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:
- Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los
recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto
cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los citados.
- La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los
equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual
y en los cuadros de distribución del alumbrado.
- La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona
será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.
La instalación se realizará con aparatos autónomos automáticos, las características
exigibles a dichos aparatos y equipos serán las establecidas en las normas UNE 20 062,
UNE 20 392 y UNE-EN 60598-2-22.

Los SU 5, SU 6, SU 7, SU 8 no son de aplicación.


5. Normativa de accesibilidad

En el presente capítulo se trata de plasmar las pautas de diseño que se han seguido en
relación al cumplimiento de la normativa de accesibilidad que está recogida en la Ley
20/1997 para la promoción de la accesibilidad y el decreto 68/2000 por el que se
aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad en los edificios cuyas
disposiciones son de obligado cumplimiento dentro del ámbito de la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

La anchura libre de paso en pasillos principales será de 1,80. Los puestos de trabajo se
configurarán con el propio mobiliario, formado por mesas de escritorio, archivos y
biombos hasta una altura aproximada de 150 cm. El mobiliario se situará formando
alineaciones dejando pasos principales de 180 cm de ancho. De la misma forma el
mobiliario cumplirá con los requisitos que en el apartado correspondiente indica el
Decreto 68/2000.

Todas las puertas incluidas dispondrán de un ancho mínimo de 0,90 m. de hueco libre
para el paso y estarán dotadas de picaportes o tiradores que no exijan ambas manos
para abrirlas, situados a una altura comprendida entre 0,90 m. y 1,20 m. Los picaportes
tendrán un diseño ergonómico que permita su accionamiento a las personas con
dificultades en la manipulación y/o en la movilidad.

Los interruptores serán fácilmente localizables, con buen contraste cromático con el
paramento y dotados de pilotos luminosos. Serán de diseño tal que permita su
accionamiento a personas con problemas de manipulación y se instalarán a una altura
entre 0,90 y 1,20 m. del suelo.

Se adjunta a continuación la ficha correspondiente a la Normativa sobre accesibilidad en


los edificios con los parámetros exigibles y contemplados en el proyecto.
6. Presupuesto y plazo.

El presupuesto para la ejecución completa de la obra asciende a la cantidad de


trescientos treinta y cuatro mil quinientos cincuenta y un euros con doce céntimos
(334.551,12 €) iva incluido.

Se estima en tres meses el plazo de la ejecución de las obras de reforma.

Vitoria-Gasteiz, a agosto de 2007

Fdo: Luis Iriarte arquitecto

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Capítulo 01. Derribos y desmontajes.............................34.205,00 euros


Capítulo 02. Fachadas...................................................27.907,21 euros
Capítulo 03. Particiones.................................................12.255,76 euros
Capítulo 04. Electricidad................................................32.052,30 euros
Capítulo 05. Comunicaciones........................................14.024,52 euros
Capítulo 06. Climatización.............................................58.103,13 euros
Capítulo 07. protección incendios, seguridad..................4.962,31 euros
Capítulo 08. Revestimientos suelos..............................22.805,85 euros
Capítulo 09. Revestimientos verticales............................6.419,53 euros
Capítulo 10. Revestimientos de techos.........................20.979,43 euros
Capítulo 11. Urbanización................................................7.281,70 euros
Capítulo 11. Seguridad y salud........................................1.361,36 euros

Presupuesto de Ejecución Material.............................242.358,10 euros


Gastos Generales (13%)...............................................31.506,55 euros
Beneficio industrial (6)...................................................14.541,49 euros

Presupuesto de Contrata.............................................288.406,14 euros


IVA (16%).......................................................................46.144,98 euros

Total Presupuesto........................................................334.551,12 euros

También podría gustarte