Está en la página 1de 10

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura

Psicología del Desarrollo

Tema

Tarea 5

Facilitador (a)

Alexandra Rodríguez

Participante/matricula
Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

05 Diciembre del 2018


Introducción

El Desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a


través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una
de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un
acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se
puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en
el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso
se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Finalidades del Desarrollo Humano:


1) Describir los cambios que tienen lugar desde la concepción hasta la vida adulta.
2) Explicar por qué ocurrieron estos cambios y qué papel juega la herencia y el
ambiente.
3) Predecir el comportamiento y los cambios que pueden presentarse en cada
etapa de la vida.
4) Controlar o influir en la conducta del individuo con el de mejorar la calidad de
vida.
Indicación y espacio para enviar la tarea #5

Luego de leer el tema en el libro básico, realiza las siguientes actividades:

Tema: Capítulo 8: Desarrollo psicosocial en la niñez temprana. Página 250.

Realizaras las siguientes actividades:

1. Desarrolla una síntesis tomado en cuenta los siguientes conceptos.

1. El desarrollo del yo.

El Yo tiene su estudio en la unión de varias ciencias, entre ellas la biología, la


psicología o la filosofía.

El Yo tiene su origen en la infancia temprana, sin embargo, esta identidad


nunca va a terminar de consolidarse definitivamente. Al igual que la misma
persona, el Yo va cambiando y evolucionando en función del desarrollo y de
las experiencias que va acumulando.

La interacción con las personas de su entorno juega un papel fundamental en


el entendimiento del desarrollo del Yo en los bebes. Éste va a empezar a
aparecer cuando progresivamente, el bebé se vaya desagregando de la
simbiosis inicial que tiene con sus cuidadores.

A partir de los 4 meses de edad los bebés experimentan que sus acciones
tienen una reacción, pues sus cuidadores responden a sus llantos o sonrisas y
los objetos reaccionan ante su manipulación, como por ejemplo que hacen
ruido al moverlos. A partir de los 6 meses de edad las relaciones con las
personas se hacen más complejas con la diferenciación de distintas figuras de
apego, con la diferenciación de personas conocidas y desconocidas, etc.

Todo ello irá empujando al bebé a ser consciente de su propia identidad como
sujeto y que su relación con el medio produce unas respuestas.

Un poco antes de su primer año de vida, los bebes empiezan a mostrar signos
de autor reconocimiento cuando ven su imagen reflejada en un espejo.
Este reconocimiento consiste en mostrar mayor interés por su propia imagen que
por la de otros. Pero para que esto ocurra hace falta que el niño/a se estén viendo
en el mismo instante, se sorprenderá que al mover el brazo se mueve la imagen
que el refleja, incluso si le preguntamos quién es el que está en el espejo, dirá su
nombre o “el nene” al referirse a él mismo.

2. Autoconcepto y desarrollo cognoscitivo.

El auto concepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una


construcción cognoscitiva… un sistema de representaciones descriptivas y
evaluativas acerca del yo” que determina la manera en que nos sentimos con
nosotros mismos y guía nuestras acciones. El sentido del yo también tiene un
aspecto social: los niños incorporan en su autoimagen su comprensión cada vez
mayor de como los ven los demás.

El auto concepto comienza a establecerse en los niños pequeños, a medida que


desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro conforme la persona
adquiere capacidades cognoscitivas y afrontan las tareas del desarrollo de la
niñez, la adolescencia y luego de la adultez.

3. Cambios en la autodefinición.

La autodefinición de los niños (la manera en que se describen a sí mismos) por lo


general cambia entre los cinco y los siete años, lo que refleja el desarrollo del auto
concepto.

4. Autoestima y sus cambios.

La autoestima es la parte evaluativa del auto concepto, el juicio que hacen los
niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad
cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí
mismos.
CAMBIOS EN EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA:
Aunque por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de auto valía
sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran con su conducta que lo
tienen. En un estudio longitudinal realizado en Bélgica, los investigadores midieron
varios aspectos de la autopercepción de niños de cinco años, como apariencia
física, competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento. La
autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los cinco años predecía
su autopercepción y su funcionamiento socioemocional a los ocho años.

Igual que el auto concepto general, la autoestima en la niñez temprana tiende a


ser de todo o nada: “soy bueno” o “soy malo”. Solo hacia la niñez media adquiere
mayor realismo, a medida que las evaluaciones personales de competencia
basadas en la internalización de los estándares sociales y de los padres empiezan
a dar forma a mantener el auto valía.

AUTESTIMA CONTINGENTE: EL PATRÓN “INDEFENSO”:


Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado para conseguir lo que
desea. Sin embargo, si es contingente al éxito, los niños pueden ver el fracaso o
las criticas como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las
cosas. Entre la tercera parte y la mitad de los alumnos de preescolar, jardín de
niños y primer grado muestran elementos de este patrón indefenso, referido en
ocasiones como “indefensión aprendida”.

Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando
fracasan. A menudo atribuyen el mal desempeño o el rechazo social a las
deficiencias de su personalidad que creen que no pueden cambiar. Los niños con
alta autoestima suelen tener padre y maestros que los retroalimentan en lugar de
criticarlos.
5. Comprensión y regulación de las emociones.

La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de


los avances principales de la niñez temprana. Los niños que pueden entender
sus emociones pueden controlar mejor la manera en que las muestran y ser
sensibles a los que los otros sienten. La autorregulación emocional ayuda a los
niños a guiar su conducta y contribuye a su habilidad para llevarse bien con
otros.
Los preescolares pueden hablar sobre sus sentimientos y a menudo logran
distinguir los sentimientos de otros y entender que las emociones están
relacionadas con experiencias y deseos. Comprenden que cuando alguien
obtiene lo que desea se siente feliz, pero si no lo hace se pondrán triste.

6. Comprensión de las emociones contradictorias y dirigidas hacia el yo.

COMPRENSIÓN DE EMOCIONES CONTRADICTORIAS:


Una razón para la confusión de los niños pequeños es que ellos no
comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias
simultáneamente. Las diferencias individuales en la comprensión de las
emociones contradictorias son evidentes a los tres años. En un estudio
longitudinal, niños de tres años que podían identificar una cara parecía
contenta o triste y decir cómo se sentía una marioneta al representar una
situación que involucra felicidad, tristeza, irritación o miedo al finalizar el jardín
de niños podía explicar mejor las emociones conflictivas del personaje de un
cuento.

COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES DIRIGIDAS HACIA EL YO:


Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, la vergüenza y el orgullo,
por lo general se desarrollan hacia el final del tercer año, una vez que los
niños han adquirido conciencia de sí mismos y aceptan las normas de
conducta establecidas por sus padres.
En un estudio se contaron dos relatos a niños de cuatro a ocho años de edad.
En el primero, un niño toma unas monedas de un tarro después de que se le
dijo que no lo hiciese; en el segundo, un niño realiza una hazaña gimnastica
difícil, una vuelta en las barras.

2. Realiza un cuadro comparativo de las cinco perspectivas sobre el


desarrollo de género desde la página 257 hasta la página 263.

perspectivas sobre el desarrollo de género

Teorías Principales Procesos clave Creencias básicas


teóricos

Enfoque Genéticos, Muchas de las diferencias


biológico
neurológicos y conductuales
actividad hormonal entre los sexos pueden explicarse
con
base en diferencias biológicas.

Enfoque Charles Darwin Selección sexual Los niños desarrollan roles de


evolutivo natural género en
preparación para el apareamiento y
la
conducta reproductiva adulta.

Enfoque Sigmund Freud Solución de La identidad de género ocurre


Psicoanalítico conflictos cuando el
emocionales niño se identifica con el padre del
Inconscientes mismo sexo.

Enfoque Lawrence Autocategorizacion Una vez que una criatura aprende


cognoscitivo Kohlberg que es
Teoría del niño o niña, clasifica por genero la
desarrollo información sobre la conducta y
Cognoscitivo actúa
en consecuencia.

Teoría del Sandra Bem, Autocategorizacion El niño organiza la información


esquema Carol basada en acerca de
de genero Lynn Martin y el procesamiento lo que se considera apropiado para
Charles de la un
F. Halverson información niño o una niña sobre la base de lo
cultural que
una cultura particular establece y se
comporta
de acuerdo a ello. El niño clasifica
por genero porque la cultura
establece
que este es un esquema
importante.

Enfoque del Albert Bandura Observación de El niño combina mentalmente


aprendizaje modelos, observaciones
social Reforzamiento de conductas de género y crea
Teoría sus propias variaciones
cognoscitiva conductuales.
Social
3. Realice un mapa mental de los temas siguientes:
El juego contribuye a consolidar todos los
dominios del desarrollo. Por medio del juego
los niños estimulan los sentidos, ejercitan
sus músculos, coordinan la visión con el
movimiento, obtienen dominio sobre su
cuerpo, toman decisiones y adquieren
El nuevas habilidades. Es el cimiento de los
juego conceptos matemáticos a medida que
clasifican bloques de formas diferentes,
cuentan cuantos pueden apilar uno sobre
DESARROLLO otro, o anuncian que “mi torre es más
PSICOSOCIAL grande que la tuya”. Cuando cooperan para
los estilos EN LA NIÑEZ
de construir castillos de arena o túneles en la
TEMPRANA
crianza playa, los niños aprenden habilidades de
negociación y solución de conflictos.

DIANA BAUMRIND Y LA EFICACIA DE LA CRIANZA


AUTORITATIVA:
- La crianza autoritaria hace hincapié en el control y la obediencia
incondicional. Los padres autoritarios tratan de lograr que los niños
se conformen a un conjunto de normas de conducta y los castigan de la
manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son más distantes y menos
cálidos que otros padres, y sus hijos suelen estar más descontentos, crianza
ser más retraídos y desconfiados.
- La crianza autoritativa pone de relieve la individualidad del niño,
pero también subraya las restricciones sociales. Los padres
autoritativos tienen confianza en su habilidad para orientar a los A medida que los niños logran mayor
niños, pero también respetan sus decisiones independientes, sus independencia, su crianza puede convertirse en un
intereses, opiniones y personalidades. Son cariñosos y muestran desafío. Los padres deben lidiar con personitas que
aceptación, pero también exigen buena conducta y son firmes en
mantener las normas. poseen mentes y voluntades independientes, pero
que todavía tienen mucho que aprender acerca de
APOYO Y CRITICAS AL MODELO DE BAUMRIND:
las conductas que la sociedad considera deseable.
- En la investigación basada en el trabajo de Baumrind, la
FORMAS DE DISCIPLINA:
superioridad de la crianza autoritativa ha recibido apoyo reiterado. - En el campo del desarrollo humano, la disciplina se
Para prevenir los problemas conductuales de inicio temprano resulta
refiere a los métodos para moldear el carácter y
fundamental la identificación y promoción de prácticas de crianza
para la enseñanza de autocontrol y de la conducta
positiva. Un estudio longitudinal de 585 familia étnica y
aceptable. Puede ser una herramienta poderosa
socioeconómicamente diversas radicadas en Tennessee e India con
para lograr la socialización con la meta de
hijos del nivel maternal a sexto grado, descubrió que cuatro aspectos
desarrollar la autodisciplina.
de la crianza inicial que brindaba apoyo predecían los resultados
conductuales, sociales y académicos del niños.
REFORZAMIENTO Y CASTIGO:
- En ocasiones es necesario el castigo, como
DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE LOS ESTILOS DE
aislamiento o negación de privilegios. No puede
CRIANZA:
permitirse que los niños salgan corriendo a la
- Otra preocupación es que las categorías de Baumrind refleja la
avenida o que golpeen a otro pequeño. En
visión estadounidense dominante del desarrollo infantil y tal vez no se
ocasiones un chiquillo se muestra deliberadamente
apliquen a algunas culturas o grupos socioeconómicos. La cultura
desafiante. En dichas situaciones puede ser eficaz
china tradicional, con su hincapié en el respeto a los mayores,
el castigo siempre que se aplique de manera
destaca la responsabilidad de los adultos para mantener el orden
sistemática, inmediata y claramente relacionada con
social enseñando a los niños conductas socialmente apropiadas.
la falta.
Dicha responsabilidad se cumple con un control firme y justo, y
también, de ser necesario, por medio del castigo físico.
Opinión personal

Un desarrollo infantil temprano pleno requiere de un abordaje integral, que


contemple aspectos como acceso a la salud y una adecuada nutrición desde la
gestación, pero también de otros cuya gran relevancia es muchas veces ignorada
por padres y cuidadores, tales como las manifestaciones de afecto y la
receptividad emocional, el acceso al juego con materiales apropiados, la
interacción social, la estimulación del desarrollo cognitivo y de lenguaje mediante
la lectura o narración de historias y la garantía de un entorno físico seguro.

Pero propiciar este abordaje integral se hace particularmente difícil para las
familias que viven en condiciones de pobreza, situación que dificulta la toma de
decisiones enfocadas en el futuro como consecuencia de un presente incierto.
Esto trae como consecuencia que los niños y niñas que, sin haberlo escogido,
viven en condiciones de pobreza, alcancen un nivel de desarrollo inferior.

También podría gustarte