Está en la página 1de 6

10 CONCEPTOS DE PERSONAS HUMANAS APARTIR A LA EXISTENCIA DEL

HOMBRE
1. Teoría del creacionismo
La narración bíblica más extendida sobre los orígenes de la vida sugieren que ésta
ocurrió por la intervención y la voluntad de un ser divino. En el libro del génesis,
dentro del antiguo testamento, se explica que este ser se dedicó a generar los
distintos estados y seres vivos tal como los conocemos. En el transcurso de siete
días, creó el cielo y la tierra, para después originar la luz, la oscuridad, los mares, la
vegetación, el sol y la luna, los animales; el hombre y la mujer; y por último,
descansó.
Esta es la teoría que ha estado más vigente en las sociedades occidentales a
través de los siglos, hasta que los progresos en investigación herederos de la
Revolución Científica la cuestionaron.
2. Teoría de la génesis por debajo del hielo
Una de las propuestas sobre los orígenes de la vida en la tierra es que hace miles
de millones de años, los océanos estaban completamente cubiertos por una capa
de hielo muy gruesa. Al ser una capa tan gruesa, que incluso media cientos de
metros, era posible que los compuestos orgánicos estuvieran muy bien protegidos
ante los agentes externos, y ante el propio sol, que antes era mucho más potente
dadas las condiciones del planeta tierra.
Así pues, la fuerte protección de la capa de hielo pudo generar una interacción
segura de los microorganismos, y finalmente crear formas de vida.
3. Teoría de la actividad eléctrica
A grandes rasgos, esta teoría propone que las corrientes eléctricas pueden producir
aminoácidos simples y azúcares, a partir de distintos compuestos químicos también
simples que se encuentran en la atmósfera. En este sentido, la vida estaría
originada como consecuencia de la presencia de un rayo que, al entrar en
contacto con los elementos propios de la atmósfera terrestre, puede haber sido el
responsable de originar las primeras y más básicas formas de vida.
4. Panspermia
La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas, meteoritos
y restos de material cósmico que han impactado nuestro planeta desde sus primeros
momentos de existencia. Dicho material se supone transportado a través de polvo
cósmico, y mantenido en la tierra por acción de la gravedad. La panspermia propone
que la existencia de estos restos pudo generar el material orgánico y
bacteriano necesario para generar vida. La planteó por primera vez por el biólogo
alemán Hermann Ritcher en el año de 1865.
5. Generación espontánea
La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre
los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de manera
espontánea o natural a partir de los microorganismos presentes en la materia inerte.
En sus formas más antiguas, la teoría de la generación espontánea consideraba
que la vida se crea porque algunos materiales inertes pueden originar organismos
vivos (por ejemplo, el estiércol generar moscas).
En este contexto es clásico el experimento que realizó el médico italiano Francesco
Redi, quien intentaba probar que la materia inerte no genera vida, sino que la atrae.
Lo que hizo fue dejar un trozo de carne al descubierto, y otro trozo de carne dentro
de un frasco cerrado. Comprobó que las moscas no surgían de la carne, sino de
los huevos que dejan otras moscas cuando ésta se encontraba al descubierto.
Finalmente, fue Louis Pasteur quien comprobó que los microorganismos no surgen
de la materia inerte sino que están en el aire, y dicha materia sólo los atrae.
6. Teoría de la abiogénesis
Reformulando la teoría generación espontánea, ha surgido la teoría de la
abiogénesis, que propone que hay un proceso natural en la materia inerte a partir
del que surge la vida. Por ejemplo, se propone que la vida en la tierra comenzó
cuando el vapor de agua pudo finalmente condensarse, porque esto generó
procesos geoquímicos y astronómicos que a su vez originaron el genoma mínimo.
De esto se deriva que la generación espontánea sí pudo ser un proceso real, pero
hace millones de años (no en el estado actual de nuestro planeta).
Así mismo, la teoría de la abiogénesis sugiere que la vida se generó por distintas
reacciones químicas que paulatinamente permitieron evolucionar a los
organismos más primitivos.
7. Teoría de las ventosas submarinas
En la profundidad del océano se encuentran fuentes hidrotermales, también
conocidas como respiraderos de aguas termales o respiraderos submarinos
hidrotermales. Se trata de grietas y fumarolas que permiten el paso de vapor y agua
caliente. Dichos respiraderos tienen ecosistemas muy extensos. De acuerdo con
esta teoría, el ambiente oceánico rico en nutrientes, junto con gases reactivos, pudo
crear el hábitat necesario para generar las primeras formas vida.
En otras palabras, los orígenes de la vida como los conocemos pudieron tener
lugar dentro de los respiraderos hidrotermales; cuestión que retoma también las
propuestas sobre lo que pudo ocurrir bajo las capas de hielo que anteriormente
cubrían los océanos.
8. Teoría del RNA (y de las proteínas)
El ácido ribonucleico es el compuesto que actualmente se considera crucial en la
organización y expresión de nuestro material genético. Trabaja junto con el ácido
desoxirribonucleico, el ADN, transfiriendo y sistematizando la información vital que
este último genera. Es una especie de mensajero del ADN y tiene la capacidad de
regularse de manera más automática. La teoría de la generación de la vida que se
explica a través del RNA, dice que la ocurrió por un brote espontáneo de RNA en
nuestro planeta.
Ante esto ha emergió una cuestión importante: ¿qué fue primero: el RNA o las
proteínas?. Algunas teorías postulan que sin la síntesis de estas últimas, el RNA no
hubiera podido emerger, y mucho menos de manera espontánea; ya que los
componentes más básicos de las proteínas son demasiado complejos.
9. Teoría de la génesis por debajo del barro
Existe también la propuesta de que la vida en la tierra evolucionó a partir de la
concentración de barro. Es así ya que dicha concentración pudo servir como un
área de condensación de actividad química; lo que finalmente pudo dar lugar a una
especie de “caldo de cultivo” de los componentes necesarios para generar material
genético (ADN y RNA).
10. Teoría del metabolismo
En contraste con las teorías del RNA, las teorías del metabolismo dicen a muy
grandes rasgos que los elementos químicos y los nutrientes atmosféricos
simplemente continuaron reaccionando a través del tiempo, produciendo
moléculas cada vez más complejas. Así, paulatinamente, se dio lugar a las
primeras formas de vida y posteriormente a la vida tal como la conocemos.
https://psicologiaymente.com/cultura/teorias-origen-de-la-vida

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4358/5-teorias-del-origen-de-la-vida

VALORES MORALES

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION
Características de la Organización
Definición de Administración.

Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación,


organización, delegación de funciones, integración de personal, dirección y control
de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona se
pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su
potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.

Importancia de la Administración.

No sería suficiente con decir que sin una buena administración ninguna
organización tendrá éxito; por lo cual mencionaremos algunos hechos para
mencionar su importancia:

1- La administración no solamente nació con la humanidad sino que se extiende a


la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo encontramos
presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre
un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.

2- Donde exista un organismo social allí estará presente la administración.

3- No sirve de mucho que en una empresa existan buenas instalaciones, el mejor


equipo, la mejor ubicación, si lo todo lo anterior no va acompañado del elemento
humano necesario para dirigir las actividades, o sea que la administración es
importante para alcanzar objetivos de la organización.

4- En las grandes empresas la administración científica o técnica es esencial ya que


no podrían existir sin una buena administración.

5- La administración es un proceso universal ya que no solo se da en los países


capitalistas, sino que también en los países socialistas o de cualquier tipo que sean,
la administración es importante tanto en las pequeñas como el las grandes
empresas.

6- Otro hecho importante es que por medio de la administración se puede elevar la


productividad y los niveles de vida en los países en vías de desarrollo.

7- La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener


mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas.

8- Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y


creatividad.

Para concluir podemos decir que la administración es importante por que se aplica
en cualquier tipo de organización con deseos de aumentar su productividad y el
éxito, dependiendo para esto del elemento humano y material.

Características de la Administración.

Dentro de las características de la administración tenemos las siguientes:


1- Universalidad: La administración se da donde quiera que existe un organismo
social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), porque en él tiene siempre
que existir coordinación sistemática de medios.

2- Especificidad: La administración tiene sus propias características las cuales son


inconfundibles con otras ciencias, aunque va acompañada siempre de ellas
(funciones económicas, contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), son
completamente distintas.

3- Unidad Temporal: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del proceso


administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos.

4- Unidad Jerárquica: Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo


social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración.
Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente
general, hasta el último mayordomo". Respetándose siempre los niveles de
autoridad que están establecidos dentro de la organización.

Definición de Organización.

Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren para alcanzar los
objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar la forma de combinarla en
grupo operativo, es decir, crear la estructura departamental de la empresa.

De la estructura establecida, se hace necesaria la asignación de responsabilidades


y la autoridad formal asignada a cada puesto.

Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función es el


establecimiento de una estructura organizativa.

Para que exista un papel organizacional y sea significativo para los individuos,
deberá de incorporar:

1- Objetivos verificables que constituyen parte central de la planeación.

2- Una idea clara de los principales deberes o actividades.

3- Una área de discreción o autoridad de modo que quien cumple una función sepa
lo que debe hacer para alcanzar los objetivos.

Además, para que un papel dé buenos resultados, habrá que tomar las medidas a
fin de suministrar la información necesaria y otras herramientas que se requieren
para la realización de esa función.

Importancia de la Organización.
Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los
hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por
razón de sus limitaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales.

En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o
menos costosa si se dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,


incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder
realizar sus tareas.

Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí,
trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir
y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

LA HISTORIA DE LA ESTADISTICA EN GUATEMALA


El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el Primer
Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que incluían los registros
parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.
A partir de 1821 se dieron las primeras inquietudes por organizar la estadística oficial. José
Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la estructuración estadística
en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado “El Padre de la Estadística” en
Guatemala. Escribió artículos como “La Estadística Plataforma del Enaltecimiento Social”,
publicados en el periódico “El Amigo de la Patria”, en los que insistió sobre la importancia
de la Estadística y su campo de aplicación. Su esfuerzo se materializó con la promulgación
de la ley sobre la formación de la estadística en las provincias de Centro América el 15 de
noviembre de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística.
El 19 de mayo de 1824, por decreto se ordena el levantamiento de los censos de población.
El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de Estadística, la cual
marcó el inicio de la recolección de información para la gestión de gobierno incluyendo la
elaboración de las primeras nóminas y establecimientos comerciales e industriales.
La Sección de Estadística fue fundada en 1879, adscrita al Ministerio de Fomento, con
carácter de Oficina Central de Estadística que se encargó en 1880 de levantar el Segundo
Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue elevada a la categoría de Dirección
General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en 1921 el III y IV Censos Generales de
Población respectivamente.
En 1936, la Dirección General de Estadística se incorpora al Ministerio de Hacienda y en
marzo del mismo año se promulga la Segunda Ley Estadística. Dos años después, en 1938
se levantó el Censo Urbano de la Ciudad de Guatemala. El V Censo de Población se realizó
en 1940.
La Dirección de Estadística pasa a jurisdicción del Ministerio de Economía y Trabajo en
1944. En 1950 se llevan a cabo el VI Censo de Población, I Censo Agropecuario y el I Censo
de Vivienda Urbana. En 1958 se emite la Tercera Ley Estadística, que creó el Sistema
Estadístico Nacional.

También podría gustarte