Está en la página 1de 18

Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico

Dirección de Programas de Innovación Educat iva


Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Aprendiza j es Clave p a r a la Educación Integra l


Estructura Curricular

Abril 2018

2
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Contenido

Propósito o de la Guía ....................................................................................................... 4

¿Qué es Autonomía Curricular? ....................................................................................... 4

Ámbitos de la Autonomía Curricular ................................................................................ 5

Proyectos de Autonomía Curricular.................................................................................. 6

Modelo operativo de la Autonomía Curricular ................................................................. 7

El Consejo Técnico Escolar ............................................................................................... 8

Cédula para identificar condiciones de la escuela para la operación de proyectos de


autonomía curricular ........................................................................................................ 9

Consideraciones previas para la selección de Proyectos de Autonomía Curricular ......11

Lista a de verificación para selección de proyectos ........................................................13

Horarios para la Autonomía Curricular ..........................................................................15

Cédula para detectar necesidades e intereses de los estudiantes..................................16

Encuesta de detección de intereses de los alumnos nivel primaria ................................17

3
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Propósito de la Guía

Brindar información al colegiado directivo y docente sobre el proceso para implementar la


Autonomía Curricular en las escuelas públicas de la Ciudad de México, de manera que les
permita tomar decisiones de manera reflexiva con respecto a los proyectos que respondan a los
intereses y a las necesidades de su alumnado.

¿Qué es Autonomía Curricular?

De acuerdo al Nuevo Modelo Educativo en lo que se refiere al Planteamiento Curricular para la


educación básica en el país, se establece el Currículo en t res componentes: dos de ellos, Campos
de Formación Académica y Áreas de Desarrollo Personal y Social, constituyen la parte invariable,
es decir, son los mismos objetivos curriculares y horas lectivas para todos los alumnos a nivel
nacional; y el t ercer componente, Autonomía Curricular, es la parte flexible porque permite
atender a la diversidad de intereses y necesidades individuales, así como a las características de
los contextos escolares.

De igual manera, en el segundo eje d e l M o d e l o E d u c a t i v o s e m e n c i o n a n l o s e s f u e r z o s


institucionales por colocar La Escuela al Centro del Sistema Educativo, en particular, crear las
condiciones para la escuela como una comunidad con autonomía de gestión. La Autonomía de
Gestión Escolar es la capacidad que tienen los centros educativos para tomar d e c i si o n e s
orientadas hacia la mejora de la calidad del servicio educativo que of rece.

En este contexto de ideas, en la Autonomía Curricular las escuelas hacen uso de su Autonomía de
Gestión para tomar decisiones de manera reflexiva sobre el t ercer componente curricular, lo cual
les permite atender la diversidad presente e en su cent ro.

De acuerdo a los Lineamientos Generales para el Ejercicio y el Desarrollo de la Autonomía de


Gestión Escolar y la Autonomía Curricular en las Escuelas Públicas de Educación Básica, la

porcentaje de los contenidos programáticos de acuerdo con las necesidades educativas


específicas de sus educandos, elige o diseña de manera colegiada, propuestas curriculares que

4
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Ámbitos de la Autonomía Curricular r

Como se mencionó anteriormente, una de las innovaciones del Modelo Educativo, se refiere a la
facultad que posibilita a la autoridad educativa local y a las escuelas de decidir una parte de su
currículo con base en los intereses, contexto y necesidades educativas de cada plantel. Para ello, se
ha considerado un espacio dentro de la estructura curricular, de esta forma, el componente:
Autonomía curricular ha quedado integrado por los siguientes cinco Ámbitos:

Fomenta que los alumnos profundicen en temáticas de las asignaturas de


los campos formativos, lo que permite reforzar sus aprendizajes y mejorar
su desempeño.

Abre espacios alternativos para que los estudiantes practiquen algún deporte
e más su creatividad, expresión y apreciación artística conforme a sus
necesidades y profundicen en la educación socioemocional.

Son temas que pueden aprenderse fuera de la escuela, que son relevantes
para la vida actual o que resultan interesantes para los estudiantes.

Permite que los estudiant es amplíen sus conocimient os sobre la cult ura,
t radiciones locales y est imula el desarrollo de proyect os de int erés regional.

Fort alece el vínculo de las escuelas por medio de proyect os que benef ician
a sus comunidades, donde los est udiant es part icipan act iva y
responsablement e.

5
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Pr o y ect o s d e A u t o n o m ía Cu r r icu la r

Los proyect os de Aut onom ía Curricular of ert ados por la Aut oridad Educat iva Federal responden
al plant eamient o de la nueva est ruct ura curricular mat erializada en el Modelo Educat ivo y se
caract erizan principalment e por:

Responder a
algún ámbit o Foment an el aprendizaje
de Aut onomía colaborat ivo
Curricular

Cont enidos y
Promueve la conf ormación
act ividades
de grupos mult igrado
t ransversales

Enf at izan en
Ot orga prot agonismo a los
el aprender
est udiant es
jugando

6
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

M o d elo o p er a t iv o d e la A u t o n o m ía Cu r r icu la r
I. Selección de proyect os de Aut onomía Curricular por part e del colect ivo docent e y
direct ivo

Se analiza la Se
Se ident if ican Se revisa la Se reconoce el Se det erminan
inf raest ruct ura seleccionan y
las necesidades of ert a de perf il de los horarios y
educat ivas proyect os docent es
y recursos
grupos not if ican los
disponibles proyect os

Análisis y ref lexión que se realiza en Consejo


Técnico, t eniendo en cuent a la Rut a de
Mejora Escolar

II. Selección de proyect os de Aut onomía Curricular por part e de los est udiant es

Se lleva a
Se priorizan
cabo una Se dan a
los Se int egran Se def inen Se inicia
est rat egia conocer los
proyect os los grupos los después del
para que los horarios y
que más les int ergrado maest ros CTE
est udiant es salones
gust an
decidan

7
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

El Co n sej o T écn ico Esco lar

I. Selecció n d e pr o y ect o s d e A u t o no m ía Cu r r icu la r p o r p ar t e d el co lect iv o


d o cen t e y dir ect iv o

Proceso para la implement ación de Aut onomía Curricular rumbo al ciclo escolar 20 18 -20 19 :

1. . En la sext a sesión de Consejo Técnico Escolar el colegiado direct ivo y docent e t endrá
que ident if icar:
 Fort alezas y apt it udes del equipo docent e
 Condiciones mat eriales e inf raest ruct ura
 Reseña de los proyect os de Aut onomía Curricular
 Tener en cuent a las consideraciones previas para la selección de proyect os de
Aut onomía Curricular que más adelant e se present an

2 . La escuela selecciona los Proyect os de Aut onomía Curricular de acuerdo a su nivel


educat ivo, el t ipo de jornada escolar, la inf ormación recabada del punt o ant erior y la
reseña de cada uno de los proyect os. Para recolect ar inf ormación, puede apoyarse de
la Cédula para ident if icar condiciones de la escuela para la operación de proyect os
de aut onomía curricular que se incluye en est e document o.

3. . El colect ivo docent e, bajo el liderazgo de la f igura direct iva, llenará la List a de
v er if ica ció n pa r a la selecció n de p r o y ect o s, así como la Cédu la b á sica de
id en t if ica ció n de la escu ela , mismos que deberá ent regar al supervisor de zona,
est os f ormat os t ambién f orman part e de est a guía y est án previst os para ser
desprendibles.

Además, el direct or deberá reit erar la selección de proyect os de su escuela en el


siguient e sit io web: ht tp:/ /bit .ly / 2 H8 uHBE

4. . Tan pront o como la DGIFA reciba las list as de comprobación, podrá organizar
la capacit ación de al menos una f igura docent e por escuela en el proyect o o proyect
os seleccionados. Será impart ida por la Aut oridad Educat iva Federal en la Ciudad
de México y organizaciones aliadas. El período de capacit ación t endrá lugar durant e
los meses de mayo a julio
5. . Una vez realizada la selección se prevén horarios y organización grupal para
la realización de los proyect os.

8
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Céd u la par a id en t if ica r co n d icio n es de la escu ela pa r a la o p er a ció n d e pr o y ect o s


d e a u t o n o m ía cu r r icular

CON DICION ES DE LA ESCUELA PA RA OPERA R PROYECT OS DE A UT ON OM ÍA


CURRICULA R

1. . Ru t a d e M ej o r a Esco la r

En colect ivo ref lexiona en t orno de la Rut a de Mejora Escolar y las prioridades est ablecidas para el
ciclo escolar, enlíst elas a f in de alinear la selección de proyect os de aut onomía curricular.

2. . Po sib ilid a d es y t a len t o s del co leg ia do d o cen t e

Equipo docent e, Ot ros est udios o


direct ivo o Formación f ormación específ ica
Gust os y Hobbies Apt it udes
administ rat ivo Académica en Aut onomía
Curricular 1

Af inidades ent re las f iguras docent es, direct ivas o adm inist rat ivas para im plement ar proyect os
de m anera colaborat iva. Anot a si exist en grupos de docent es que deseen im plem ent ar
conjunt am ent e alguno de los proyect os.

1
Si el docent e ha part icipado en cursos relacionados con los proyect os, por ejemplo, si part icipó en f ormaciones de Escuela de Verano
2017 , o realizó cursos en t emas com o robót ica, grupos int eract ivos, t ert ulias, habilidades socioem ocionales, prot ección civil, et c.

9
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

3. . Pa d r es, M a d r es d e f a m ilia o t u t o r

es Caract eríst icas generales

Ocupaciones

Nivel de est udios

Gust os/ af inidades

4. . In f r a est r u ct u r a

Espacios escolares que pueden t ener un uso educat ivo en los proyect os:

Tipo de espacios Cant idad Caract eríst icas


Pat io( s)
Áreas verdes
Jardineras
Azot ea
Escaleras
Cocina/ Com edor
Aula de m edios o sim ilar
Pat io( s)
Ot ros

4. . Recu r so s d isp o n ib les p a r a im p lem en t a r lo s p r o y ect o s

Adquiridos por el rubro de Aut onom ía de la Gest ión


Donados a la escuela
Mat eriales didáct icos enviados por el PETC ( m oldeable, papelería, set de robót ica, cajas de pat io,
et c.)
Mat erial de lect ura y bibliot eca
Juegos
Ot ros

1
0
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

Co n sid er a cio n es p r ev ia s p a r a la selecció n d e Pr o y ect o s d e


A u t o n o m ía Cu r r icu lar

Para decidir en colect ivo los proyect os de Aut onomía Curricular de su escuela, considere dar
respuest a a las siguient es pregunt as; además, puede apoyarse de en la propuest a de cédula
ant erior:

¿Dó n d e est á m i escu ela ?


Analiza cuál es el punt o en el que se encuent ra t u escuela en est e camino hacia la Aut onomía
Curricular, t omando en cuent a: con qué horarios y espacios cuent a t u escuela; las habilidades y
t alent os de t us docent es, los int ereses y necesidades de t us est udiant es; las experiencias
innovadoras de éxit o con la aplicación de proyect os ant eriores, con qué recursos cuent an,
et cét era.

¿Có m o lo v o y a lo g r ar ?
Realiza encuest as, vot aciones, ent revist as, et cét era, para det erminar int ereses y necesidades de
t us est udiant es ( Cédula para det ect ar necesidades e int ereses de los est udiant es, sugerida al
f inal del document o) y de acuerdo con ese diagnóst ico:
Responde a un t ema y ámbit o.
Revisen la of ert a de cont enido y elijan los proyect os que cubran las necesidades e
int ereses de los alumnos.
Formen grupos de dif erent es grados y edades de acuerdo a los int ereses específ icos de
los est udiant es.
Propicien ambient es de aprendizaje.
Privilegien procesos lúdicos.

¿A d ó n d e q u ier o lleg ar ?
Visualiza una met a para ejercer la Aut onomía Curricular en t u escuela en la list a de proyect os
dada en la siguient e sección.

Pr o p ia p r o p u est a d e au t o n o m ía
Si ninguno de los proyect os of ert ados cumple con t us requerimient os, diseña t u propia propuest
a t eniendo en cuent a las caract eríst icas principales de est os proyect os. Además, puedes apoyart
e del document o base para el diseño de proyect os de Aut onomía Curricular.
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

CÉDULA BÁ SICA DE IDEN T IFICA CIÓN DE LA ESCUELA

Nombre de la Escuela:

Correo institucional:

CCT:

Teléfono:

Nombre Director(a):

Correo Director(a):

DGOSE DGSEI DGEST DGENAM


1 Centro Poniente

2 Juárez Área de Norte

Dirección Región San Lorenzo Operación


3 Oriente
General: Dirección Tezonco y Gestión

Operativa San Miguel


4 Sur
Teotongo

5
Otra

PRIMARIA

Educación
Especial
Nivel General
Educativo:

Matutino
Vespertino
Nocturno
Turno:
Tiempo
Completo
Jornada
Ampliada
185 días
Calendario Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Escolar: 195 días Dirección de Programas de Innovación Educat iva
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

List a d e v er if icació n p a r a selecció n d e p r o y ect o s


A cont inuación se present an los proyect os of ert ados por la Aut oridad Educat iva Federal:
A M PLIA R LA FORM A CIÓN A CA DÉM ICA

PROYECT O PROPÓSIT O

Pen sam ien t o M at em át ico . Promover en los est udiant es el razonamient o mat emát ico y la
Gr u p o s resolución de problemas mediant e el t rabajo colaborat ivo, part iendo de un acomodo de aula en
In t er act iv o s grupos de t rabajo het erogéneos con la part icipación de una persona volunt aria adult a que dinamiza
las int eracciones y f avorece una mejor convivencia f amilia para la mejora de la convivencia escolar.
Len g u aj e y co m u n icació n . Fort alecer el desarrollo de las compet encias comunicat ivas de los est
In g lés udiant es ut ilizando el idioma Inglés como medio de expresión en t emát icas at ract ivas al int erior de
V iaj er o un ambient e lúdico y recreat ivo, enriqueciendo el acervo cult ural al reconocer caract eríst icas hist
óricas, geográf icas, art íst icas, gast ronómicas y de biodiversidad de países de t odo el mundo.
Rad io Len g u aj e y co m u n icació n Acompañar a los part icipant es en la adquisición de las dif erent es
esco lar habilidades y apt it udes propias de un programa de radio, las cuales van desde la búsqueda y
( Pr im ar ia recolección de inf ormación sobre t emas de su int erés, hast a la exposición de invest igaciones a la
A lt a) comunidad educat iva, mediant e la present ación del programa al aire dent ro de su escuela.
Len g u aj e y co m u n icació n Impulsar en los educandos el diálogo, la expresión de sent imient os y el
T er t u lias pensamient o crít ico a t ravés de la lect ura de clásicos de la lit erat ura universal, con el f in de lograr la
Lit er ar ias mejora de la convivencia, el respet o por las opiniones de los demás y la acept ación de la crít ica
const ruct iva en pro de la mejora personal y social.

POT EN CIA R EL DESA RROLLO PERSON A L Y SOCIA L

A v en t u r a d e Ed u cació n So cio em o cio n al. Favorecer en los est udiant es la apropiación y aplicación de herramient
as socioemocionales para que int eract úen en los dif erent es espacios curriculares de manera asert
la V id a
iva, respet uosa y pacíf ica mediant e el desarrollo de act ividades lúdico-ref lexivas.
A r t es. Foment ar en los educandos el gust o por el baile con el f in de movilizar saberes en relación al
Bailo y medio ambient e, el aut oconocimient o, el reconocimient o de los demás, de manera que los
j u eg o component es ment ales, f ísicos y emocionales del movimient o aparecerán en acciones def inidas del
cuerpo y en f ormas dot adas de sent ido en el espacio.
A r t es. Aport ar al ejercicio del juego t eat ral, al t rabajo colect ivo, a la exploración de las posibilidades
Clu b d e expresivas del cuerpo y la voz de los educandos, of reciendo una experiencia art íst ica valiosa para la
t eat r o f ormación int egral, f oment ando su creat ividad y ut ilizando el juego y la imaginación como inst
rument os pedagógicos para llegar a una escenif icación.
A r t es. Facilit ar a los alumnos un espacio en el cual se cont ribuya a pot enciar su desarrollo personal y
Cr ear ,
social a t ravés de una aproximación a las art es, considerando las áreas de: lect ura y expresión
im ag in ar y
art íst ica, art es plást icas y t eat ro, con el f in de recrear escenarios propios de sus int ereses y
act u ar
curiosidades.
Desaf ío s Ed u cació n so cio em o cio n al. Posibilit ar en los est udiant es la const rucción de vínculos af ect ivos ent
ed u cat iv o s re pares y con f iguras de aut oridad, a f in de f ort alecer la convivencia armónica en los espacios
p ar a la escolares, mediant e el desarrollo de habilidades socioemocionales a part ir de la realización de act
co n v iv en cia ividades que involucren la lit erat ura, las art es escénicas y plást icas.
Div er sió n en Ed u cació n f ísica. Foment ar el desarrollo f ísico mot or, la sana convivencia y el pensamient o crít ico
M o v im ien t o int egrando su corporeidad y empleando su creat ividad para solucionar sit uaciones que se present an
( Pr im ar ia en el juego, asumiendo est ilos de vida saludables y valorando la diversidad e int ercult uralidad de su
Baj a) ent orno.
Ed u cació n f ísica. Pot enciar el desarrollo f ísico mot or, la sana convivencia y el pensamient o crít ico
Fo r m an d o en los est udiant es, int egrando su corporeidad y empleando su creat ividad para solucionar de manera
cam p eo n es
est rat égica sit uaciones que se present an en el juego, asumiendo est ilos de vida saludables y valorando
( Pr im ar ia
la diversidad e int ercult uralidad de su ent orno, a part ir de act ividades lúdicas, del t rabaj o colaborat
A lt a)
ivo y f avoreciendo la aut onomía y el prot agonismo de los alumnos en su propio aprendizaje.
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

A r t es. Af irmar en los est udiant es la expresión de sus emociones y sent imient os, así como el t rabajar
Ju eg o co n
en equipo colaborat ivament e, desde una perspect iva de inclusión social, para propiciar el
m i v oz
f ort alecimient o de las ident idades cult urales a part ir de la int erpret ación de canciones mexicanas.

N UEV OS CON T EN IDOS RELEV A N T ES


Brindar a los alumnos un espacio en el cual adquieran habilidades para emplear recursos de la
Su p er h ér o es
Robót ica para la resolución de problemas como herramient a que les permit a cont ar con element os
co n Ro b o t s
para diseñar y aplicar proyect os de impact o social en su comunidad.
Ro b ó t ica y Inspirar el int erés en las mat emát icas, la mecánica y la robót ica. Como part e int egral del curso, los
ST EM en el est udiant es podrán part icipar en FIRST® LEGO® League Jr. en donde serán part ícipes de una nueva y
au la emocionant e t emporada para act ivar su creat ividad.
CO N O CIM IEN T OS REGIO N A LES
Aument ar en los est udiant es los conocimient os regionales mediant e la ejecución de act ividades y
A r t em át icas t écnicas est ét icas y manuales que abonen al desarrollo creat ivo y crít ico para la resolución de
problemas de su ent orno.
Dif undir ent re los est udiant es t radiciones, práct icas y leyendas relacionadas con la hist oria local,
T r ad icio n es
recuperando la memoria y la hist oria oral de las f amilias de la comunidad educat iva, así como su
y Ley en d as
t rascendencia en el t iempo hist órico y el valor del pat rimonio t angible e int angible.
PROYECT OS DE IM PA CT O SOCIA L
Brindar orient ación aliment aria de ut ilidad para f oment ar y promover en los est udiant es el consumo
Co cin a Rica de aliment os que les aport en energía, prot eínas, vit aminas y minerales para crecer, desarrollarse y
y N u t r it iv a mant enerse sanos. Además, busca f ormar, mot ivar e incidir en las act it udes y valores necesarios para
promover y provocar cambios posit ivos en la aliment ación.
Favorecer el desarrollo de habilidades y herramient as en las f iguras educat ivas de las escuelas de
Diseñ a el educación básica para la implement ación de cont enidos curriculares aut ónomos que permit an la
cam b io generación de proyect os de impact o social, at endiendo a las necesidades educat ivas e int ereses de
los alumnos, de acuerdo a su cont ext o inmediat o.

Of recer a la comunidad educat iva una manera dif erent e de enseñar y aprender múlt iples t emas que
H u er t o comprenden desde el conocimient o de las semillas, hast a los usos medicinales de las plant as a part ir
Esco lar de las act ividades que conllevan a la creación de un huert o escolar, en donde se ponen a prueba
diversas habilidades, act it udes y apt it udes propias del t rabajo en equipo y por proyect os.

Ju g u em o s a Impulsar que los educandos part icipen en acciones de aut ocuidado y prot ección ant e event os pert
la urbadores, para ello desarrollarán una serie de habilidades mediant e act ividades lúdico recreat
p r ev en ció n,
ivas, que les permit an ent ender qué hacer y cómo para salvaguardar su int egridad f ísica y garant
y o y a sé q u é
izar el bienest ar propio y de los demás.
h acer
Dirección General de Innovación y Fort alecimient o Académico
Dirección de Programas de Innovación Educat iva

H o r a r io s p a r a la A u t o n o m ía Cu r r icu la r
En t érminos generales, las escuelas de t urno mat ut ino y vespert ino t ienen posibilidad de
considerar de dos horas a t res horas a la semana para implement ar proyect os de Aut
onomía Curricular:

A u t o n o m ía Cu r r icu la r
M a t u t in o y V esp er t in o
H o r a s a la sem a n a
Preescolar
2
Prim aria
Telesecundaria 2*
Secundarias Generales
Secundarias Técnicas 3*
Telesecundarias
*Se logran de acuerdo a los responsables de est e nivel.

El t iempo a la semana que pueden dedicar las escuelas de Jornada Ampliada es:

A u t o n o m ía Cu r r icu la r
Jo r n a d a A m p lia d a
H o r a s a la sem a n a
Preescolar 4
Prim aria 5
Secundaria General
Secundaria Técnica 10
Telesecundaria

Las Escuelas de Tiempo Complet o son las que t ienen mayor posibilidad de organizar
t iempos de Aut onomía Curricular en la jornada diaria, de la siguient e manera:

A u t o n o m ía Cu r r icu la r
T iem p o Co m p let o
H o r a s a la sem a n a
Preescolar 5
Prim aria 6
Secundaria General
Secundaria Técnica 15
Telesecundaria

Con base en lo ant erior y t eniendo en cuent a la organización de cada escuela, cada una
podrá dest inar a la Aut onomía Curricular las horas a la semana según sus necesidades. No
obst ant e, puede pregunt arse ¿cuál es la mejor manera de organizar los horarios de la
escuela incluyendo el de la Aut onomía Curricular?; en la disposición de los t iempos ¿cómo se
puede involucrar a t oda la escuela, es decir, a los docent es, est udiant es, direct ivos, para que
t rabajen de manera colaborat iva y se int egren est udiant es de diversos grados de acuerdo a
sus int ereses?
ESC. PRIM. JESUS ALEJANDRO TORRES DE LA ROSA
CLAVE 05EPR0150L ZONA ESCOLAR 519
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ENCUESTA

II. Selecció n d e pr o y ect o s d e A u t o no m ía Cu r r icu la r p o r p ar t e d e lo s


est u d ia n t es
Para est e proceso, se sugieren los siguient es inst rument os.

Céd u la p a r a d et ect a r n ecesid a d e s e in t er eses d e lo s est u d ia n t es


Con la f inalidad de ident if icar los int ereses de manera represent at iva se sugiere aplicar la En cu est a d e
d et ecció n d e in t er eses d e lo s est u d ia n t es a un 1 0 % de la población est udiant il y condensar la inf orm ación
en el present e f ormat o:

Nom bre de la escuela: CCT:

Seleccione:
Jornada Ampliada Tiempo Complet o
Mat ut ino Vespert ino

DGOSE Especial
DGSEI Especial
DGENAM

Principales caract eríst icas socioeconómicas del cont ex t o escolar y f amiliar

Clasif ica, a part ir de los result ados del inst rument o aplicado, el porcent aje de est udiant es int eresados en los
siguient es Cont enidos:

Grado 1 ro 2 do 3 ro 4t o 5t o 6t o Coment arios / carat eríst icas


Pensamient o Mat emát ico
Art es ( danza, t eat ro, música)
Prot ección civil
Tecnología y robót ica
Ciencias y exploración del mundo
Educación socioemocional y
convivencia
Lenguaje y comunicación
Aliment ación y vida saludable
Educación f ísica y deport es
Conocimient os regionales y cult ura
Ayudar a la comunidad

¿Qué t emas, act ividades, t alleres o proyect os se det ect a que les gust aría que se diera en la escuela?
ESC. PRIM. JESUS ALEJANDRO TORRES DE LA ROSA
CLAVE 05EPR0150L ZONA ESCOLAR 519
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ENCUESTA

En cu est a de det ecció n d e in t er eses de lo s a lu m no s n iv el p r im ar ia

NOMBRE DEL ALUMNO:


GRADO Y GRUPO:

INSTRUCCIÓN: Elige en orden del 1 al 3 el club que sea más de tu agrado :

No.
Descr ip ció n DEL 1 AL
1 3
CANTO Y POESIA

TALLER DE MANUALIDADES
2

TALLER DE DANZA
3

TALLER DE LECTURA Y BIBLIOTECA


4

TALLER DE MATEMATICAS
5

6 TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

7 CONVIVENCIA ESCOLAR

8 DEPORTES

También podría gustarte