Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La universidad católica de Loja

Titulación de Ingeniería Civil

PROYECTO: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE


SUELOS DEL TALUD SOLAR 1 UBICADO EN EL SECTOR ORILLAS DEL
ZAMORA, EN LA CIUDAD DE LOJA MEDIANTE EL USO DEL PROGRAMA
GEOSTUDIO Y MEDIDAS DE MITIGACION PARA EL MISMO

INTEGRANTES

Carlos Daniel Vivanco Quizhpe


Geovana Cabrera

DOCENTE
Ing. Carmen Antonieta Esparza Villalba

FECHA
ELABORACIÓN: 20 DE JUNIO, 2016
ENTREGA: 22 DE JUNIO, 2016
Índice
1. Introducción .................................................................................................................... 3
1.1 Alcance ......................................................................................................................... 3
1.2 Propósito de la investigación ................................................................................... 3
1.4 Antecedentes ................................................................................................................. 3
1.5 Ubicación ...................................................................................................................... 3
2. Descripción y justificación del proyecto ........................................................................ 4
2.1. Topografía .................................................................................................................... 4
2.2. Características del talud ............................................................................................... 4
3. Caracterización de Suelo ................................................................................................ 5
3.1 Clasificación del Suelo en el Laboratorio ..................................................................... 5
Pie del Talud ................................................................................................................. 5
4. Análisis y Propuesta ....................................................................................................... 7
4.1 Análisis .................................................................................................................... 7
4.2 Medidas de Mitigación ................................................................................................. 8
5. Diseño Del Muro ............................................................................................................ 9
5.1 Conclusiones........................................................................................................... 12
4.2 Recomendaciones ............................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................... 13
1. Introducción

1.1 Alcance
Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos que afectan
al desarrollo de las vías y población, la inestabilidad de un talud se debe a una serie de
factores que pueden ser clasificados en base a varios criterios.

Un gran porcentaje de las pérdidas por deslizamiento son evitables si el problema se


identifica con anterioridad y se implementan las medidas de prevención o control. En caso
de no haberse tomado las medidas con anterioridad es necesario el análisis del talud y sus
posibles medidas de estabilización

1.2 Propósito de la investigación

El propósito de la investigación realizada es la recopilación de información correspondiente


al lugar de estudio, teniendo como objetivo establecer las condiciones de estabilidad del talud
de estudio ubicado en la calle Illiniza y Av. Zoilo Rodríguez. El programa de apoyo es el
GEO-Studio 2012, el mismo que servirá para la obtención del factor de seguridad. Una vez
obtenidos estos datos, se emitirán medidas de mitigación para su estabilización.

1.4 Antecedentes
El talud en estudio es relevante su análisis por situarse detrás de zonas habitadas, y la falla
de este puede ser perjudicial las personas que habiten las casas en el pie del talud.

Por las razones expuestas anteriormente es necesario elaborar un análisis y tomar decisiones
de ejecutar alguna obra civil de construcción que mejore las propiedades del talud en
mención.

1.5 Ubicación
Provincia: Loja
Cantón: Loja
Sector: Orillas del Zamora
Calles: Illinniza y Corazón
Localización: Coordenadas UTM N9558302 E0700232, referidas al uso 17 WGS84, con
elevación del terreno de 2095 msnm.

Ilustración 1Ubicación del talud en estudio

2. Descripción y justificación del proyecto

2.1. Topografía
La topografía del terreno se la realizo mediante el uso de una estación total marca SOKKIA,
dispositivo que provee una precisión de 5¨ de la cual se obtuvo la morfología de la superficie
de falla y el perfil de la zona de estudio, el cual se presenta en los anexos del proyecto.

La topografía del terreno nos indica un desnivel del talud de 25.9 m la longitud aproximada
del talud es de 35m

2.2. Características del talud

El perfil del terreno inicia en la cota 2099.15 y termina en la cota 2125, con un ángulo de
inclinación que varía entre 25 y 30 grados.
Ilustración 2 Topografía del Terreno

3. Caracterización de Suelo

3.1 Clasificación del Suelo en el Laboratorio


Para determinar el tipo de suelo del talud en estudio, se tomaron muestras de dos partes
diferentes, una muestra inalterada de media ladera y se tomó una muestra representativa de
pie de talud, a las mismas que se las somete a diferentes ensayos de laboratorio para poder
clasificarla, los ensayos que se realizaron son: contenido de humedad, granulometría, límites
de Atterberg, ensayo a compresión simple y triaxial, para los dos últimos, se formaron
probetas tanto perfiladas como remoldeadas. Se remoldeo la probeta de suelo de pie de talud
con 4 capas de 14 golpes.

Se utilizó el método de SUCS para la clasificación del tipo de suelo.

Pie del Talud


A partir del porcentaje que pasa en el tamiz 200 que es de 49,16 % que es menor al 50% se
concluye que el suelo es de partículas gruesas. Como el porcentaje que pasa la malla N° 4 es
mayor al 50 % y más del 12% pasa el tamiz 200 podemos clasificar este suelo como una
arena. Con el valor de límite líquido (LL=24.00) y el índice de plasticidad (IP=1.59) se
ingresa a la carta de plasticidad, donde se observa que el componente de suelo fino de la
muestra corresponde a un limo. Con esto podemos concluir que este suelo es una ARENA
LIMOSA (SM)
Cuerpo del Talud
A partir del porcentaje que pasa en el tamiz 200 que es de 14.83 % que es menor al 50% se
concluye que el suelo es de partículas gruesas.
Con el valor de límite líquido (LL=27,81) y el índice de plasticidad (IP=12,35) se ingresa a
la carta de plasticidad, donde se observa que el componente de suelo fino de la muestra
corresponde a una arcilla de baja plasticidad de baja plasticidad (CL). Como el porcentaje
que pasa la malla N° 4 es menor al 50 % y más del 12% pasa el tamiz 200 podemos clasificar
este suelo como una GRAVA ARCILLOSA (GC).

Corona del Talud


A partir del porcentaje que pasa en el tamiz 200 que es de 63.00 % que es mayor al 50% se
concluye que el suelo es de partículas finas.
Con el valor de límite líquido (LL=39.51) y el índice de plasticidad (IP=7.08) se ingresa a la
carta de plasticidad, donde se observa que el componente de suelo fino de la muestra
corresponde a una ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD DE BAJA PLASTICIDAD
(CL)

Resultados

Datos de Pie de Talud


Cohesion 0,45 kg/cm2
Ø 19 °
Peso específica 1,86 g/cm3
Tipo de suelo SM SUCS

Datos de Cuerpo de Talud


Cohesion 0,45 kg/cm2
Ø 21 °
Peso específica 1,86 g/cm3
Tipo de suelo GC SUCS

Datos de Corona de Talud


Cohesion 1.02 kg/cm2
Ø 7 °
Peso específica 1,86 g/cm3
Tipo de suelo CL SUCS
4. Análisis y Propuesta

4.1 Análisis

En el terreno se puede observar que el deslizamiento fue producido por una falla rotacional
ya que este tipo de fallas ocurren por lo común en materiales arcillosos homogéneos o en
suelos cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su fracción arcillosa.

Ilustración3 Falla Rotacional

De los ensayos de suelos también se ha determinado la cohesión, ángulo de fricción interno


del suelo, peso específico y clasificación del suelo. El efecto que ocasiona la inestabilidad
del muro se analiza en el modelo de GEOSLOPE, el mismo programa nos permite determinar
el factor de seguridad. Para la modelación del talud en el programa se usaron los 3 estratos
más importantes, tomando como referencia aquellos que tengan más probabilidad de falla.
El factor de seguridad resultante fue de 1 con cargas no sísmicas mediante el método de
Spencer.
Y aplicando cargas sísmicas con el modelo de Spencer nos da un factor de seguridad
de 0.4

4.2 Medidas de Mitigación

En base a los ensayos realizados en laboratorio se sabe que existe suelo con predominación
de arcillas y material fino por lo que con las precipitaciones o el nivel freático puede alterar
la estructura del talud, para lo cual se puede optar por varias medidas de mitigación que se
proponen a continuación:

 Proteger la estabilidad del talud mediante la construcción de obras auxiliares para


evitar que el agua afecte la integridad de las propiedades del suelo, estas obras serían
drenes y sub-drenes longitudinales en los puntos donde existan problemas Este puede
lograrse por cunetas, contracunetas, drenes, etc.

 Construcción de un muro de contención, dependiendo de la economía puede ser la


solución más viable.

 Colocación de una geomanta y siembra de pasto de raíz profunda, idóneo para éste tipo
de suelo.
CAPITULO II

5. Diseño Del Muro

El diseño de muro en voladizo propuesto se lo trabajo según la teoría de Rankine, el muro


propuesto tiene una profundidad de cimentación estimada de 4 con este diseño los factores
de seguridad obtenidos son los siguientes: Factor de seguridad contra volteo= 3.1 lo que nos
indica que el muro no presentara problemas ante volcamiento. Factor de seguridad al
deslizamiento= 1.6, siendo mayor a 1.5 que es la recomendación brindada por la bibliografía
recomendada para estabilidad de taludes. Factor de seguridad de capacidad de carga= 3.14
siendo mayor a 3, este valor se vio reducido por la implementación de una llave al final del
vástago para que tenga un factor más que se emplee contra el deslizamiento.

Dimensiones:
Dimensiones
Altura H 10 m
E 1 m
Base 7.5 m
Puntera 1 m
Talón 5 M
Df 4 M
B 1 M
Corona 0.3 M
Diseño Pantalla

Acero de refuerzo
Area de v
Area de arillas
Acero Varilla Adoptada Adoptadas Numero de v
Requerida arillas Espaciamieto
(mm) (cm2)
Seccion 1 21,1785 18 3,1416 9 nto 12
(cm)
Seccion 2 11,637 12 1,1310 12 8
Seccion 2 16,167 12 1,1310 10 6

Acero Horizontal en la pantalla


Distribucion (cm2) Cara interior (1/·3) Cara exterior (2/3)
Area v
Cara Varilla arilla # de # de
Ash Cara exterior Espaciamiento Espaciamie
interior adoptada Adoptada
v arillas de v arillas de nto (cm)
Requerido (1/·3) (2/3) (mm) cm2 (cm)
9 3 7 12 1 Varillas
11 15 Varillas
8 15

Acero en la cara v ertiv cal en la pantalla


Varilla adoptada Area v arilla # de
Asv (mm) Adoptada v arillas de Espaciamiento
(cm)
Requerido (cm2) Varillas
5,7 12,0 1,1 5,0 20,0
Diseño del Talón

Acero en talón del muro


Acero Varilla Area v arilla # de
adoptada Espaciamiento
v arillas de
Requerido Adoptada cm2
(mm) (cm)
cm2 Varillas
30,2590055 20 3,141592654 10 10

Diseño Punta

Acero en punta
Asv Varilla Area v arilla # de
adoptada Espaciamiento
v arillas de
Requerido cm2 Adoptada cm2
(mm) (cm)
Varillas
11,46 18,00 3,14 5,00 25,00
5.1 Conclusiones

 El talud considerado, está conformado por tres estratos, limo de baja plasticidad
en la corona, grava arcillosa de media ladera y una arena limosa en el pie del
talud.
 Como pre evaluación del talud se considera que el deslizamiento del mismo se
debe a la plasticidad que presenta el suelo, al ser expuesto a condiciones
húmedas.
 Mediante el software GEO-STUDIO 2012 se pudo determinar un factor de
seguridad considerablemente bueno como para decir que el talud se encuentra
estable tanto en condiciones no sísmicas.
 Como medida de mitigación para el talud se consideró la colocación de un muro
en voladizo

4.2 Recomendaciones

 Para la estabilización del talud una posible solución son los pernos de anclaje, es una
técnica de mejoramiento de suelos, que permite la contención de taludes por medio
de la ejecución de pernos, hormigón lanzado y drenaje, estos pernos promueven la
estabilización general del macizo, el hormigón da estabilidad local junto a la
superficie y el drenaje actúa en ambos casos

 De ser necesario, las estructuras adyacentes a las excavaciones deberán reforzarse o


recimentarse. El soporte requerido dependerá del tipo de suelo y de la magnitud y
localización de las cargas con respecto a la excavación.

 Previo a la ejecución de los trabajos se deberá acondicionar el terreno, eliminando


cualquier material inapropiado como suelos orgánicos (o capa vegetal), suelos muy
plásticos, (como los encontrados), maleza o similares.
 La remoción de materiales de la cabeza del talud es muy efectiva en la estabilización
de deslizamientos rotacionales. En movimientos muy grandes las masas a remover
tendrían una gran magnitud.

Bibliografía

 L. GONZALES DE VALLEJO (2004). “Ingeniería Geológica; Taludes”.


Editorial Pearson Educación, S.A. Madrid, España.
 J.A. JIMENEZ SALAS. (1975). “Curso Práctico de Mecánica de Suelos;
Características Físicas de los Suelos”. Ediciones Omega, S. A., Barcelona,
España.
 E. JUAREZ BADILLO, A. RICO RODRIGUEZ. (1995). “Mecánica de
Suelos, Teorías y Aplicación de la Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa.
México, D.F.

ANEXOS
Figura 1: Extracción de muestras
Autor: Andrés Piedra

Figura 2: Muestras para contenido de humedad


Autor: Andrés Piedra

También podría gustarte