Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La universidad católica de Loja

Hidrología II

Participante: Carlos Daniel Vivanco Quizhpe

Contiene: Informe de Laboratorio – (Hidrograma U)

Titulación: Ing. Civil

Tutor: PhD. Fernando Oñate Valdivieso


1. INTRODUCCION:

El caudal de una corriente, en general, está constituido de dos partes. Una de ellas, el
flujo base, proviene del agua subterránea y la otra, la escorrentía directa, proviene de las
últimas lluvias. Sólo las precipitaciones importantes, es decir, intensas y prolongadas,
producen un aumento significativo en la escorrentía de las corrientes. La contribución de
agua subterránea a las corrientes de agua no puede fluctuar rápidamente debido a la baja
velocidad del flujo.

2. MARCO TEORICO
Los hidrogramas de crecidas vienen a ser los hidrogramas resultantes de lluvias
importantes aisladas. Su estudio es bastante útil para el diseño de los aliviaderos de las
presas de embalse, cuya misión es la de dejar salir del embalse las aguas provenientes de
avenidas. También es útil el estudio de los hidrogramas de crecidas para otros proyectos,
como defensas contra las inundaciones, predicción de avenidas, y otros. (Weondor-
Chereque)

Hidrograma unitario. -Se define como el hidrograma de escurrimiento directo que se


produce por una lluvia efectiva o en exceso de lámina unitaria duración (de) y repartida
uniformemente en la cuenca. Y está basado en las siguientes hipótesis:

 Tiempo base constante. - Para una cuenca dada, la duración total de


escurrimiento directo o tiempo base es la misma para todas las tormentas con
la misma duración de lluvia efectiva, independientemente del volumen total
escurrido. Todo hidrograma unitario está ligado a una duración de la lluvia en
exceso.

 Linealidad o proporcionalidad. - Las ordenadas de todos los hidrogramas de


escurrimiento directo con el mismo tiempo base, son directamente
proporcionales al volumen total de escurrimiento directo, es decir, al
volumen total de lluvia efectiva. Como consecuencia, las ordenadas de dichos
hidrogramas son proporcionales entre sí.
 Superposición de causas y efectos.- El hidrograma que resulta de un periodo de
lluvia dado puede superponerse a hidrogramas resultantes de periodos lluviosos
precedentes.

3. MATERIALES:
 Hojas de cálculo, Excel y Word 2010

 Cronómetro

 Cuenca Hidrográfica (laboratorio) Anillo (condición agua estancada)

 Funda Plástica (Escurrimiento Directo).

4. METODOS:
Para la resolución de la práctica primeramente se obtuvo datos de caudal de la cuenca
del laboratorio. Una vez obtenidos los caudales y la duración efectiva de la lluvia se
procedieron a calcular el Hidrogramas Unitarios de los respectivos Hidrogramas
unitarios. Por motivos de comparación se realizaron tres Hidrogramas unitarios con
diferente duración efectiva. Las ecuaciones utilizadas para la realización de la práctica
se expresan a continuación:

Dónde:

Hpe: es la altura de precipitación efectiva en mm.


V. ED: es el volumen de escurrimiento directo.
Ac: Área de la cuenca.

Luego de encontrar la altura de precipitación efectiva, dividimos todas las ordenadas


del hidrograma de crecida para dicha altura de precipitación.
5. RESULTADOS

Primera Tormenta: Cuenca Hidrográfica

12
HIDROGRAMA UNIRARIO
10

8
Q(cm³/s/mm)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
t(h)

hpe 10.530 mm
Coef.escorrentia 0.5265
Q pico 9.021842 (cm³/s)/mm
Tiempo pico 90 segundos

SEGUNDA TORMENTA: PRESA

HIDROGRAMA UNITARIO
10.000
9.000
8.000
Q(cm³/s/mm)

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0 50 100 150 200 250 300 350
t(h)
hpe 11.82 mm
Coef.escorrentia 0.591
Q pico 8.62944 (cm³/s)/mm
Tiempo pico 100 segundos

TERCERA TORMENTA: URBANIZACION

HIDROGRAMA UNITARIO
10.000
9.000
8.000
7.000
Q(cm³/s/mm)

6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0 50 100 150 200 250 300 350
t(h)

hpe 11.635 mm
Coef.escorrentia 0.58175
Q pico 9.024495 (cm³/s)/mm
Tiempo pico 80 segundos

6. CONCLUSION:
 Se establece que el volumen escurrimiento total directo, se produce en una
cantidad considerable, al tratarse de un suelo de tipo arenoso, y por tanto la
infiltración es más rápida.

 Se pudo obtener el Hidrograma unitario para cada Hidrograma de


crecida aplicando los métodos aprendidos en clase.
 Las características morfo métricas de la cuenca influyen de forma directa en
la obtención del caudal en el hidrograma unitario.

7. BIBLIOGRAFIA

PhD. Fernando Oñate Valdivieso, ¨APUNTES DE HIDROLOGÍA¨ Escuela de

Ingeniería Civil.

APARICIO MIJARES, Francisco-(1992).- Fundamentos de las Hidrología de Superficie, 1era

Edición, Editorial Limusa

WENDOR CHEREQUE MORAN, Hidrología para estudiantes de ingeniería civil.


Firma

También podría gustarte