Está en la página 1de 3

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIRIGIDO A GOBIERNOS LOCALES DE LA REGION HUANCAVELICA

MODULO I
Normativo, organizacional y metodológico

I. INTRODUCCION

La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y


otras normas conexas, asignan competencias compartidas y específicas tanto a las
Municipalidades provinciales como distritales en materia de saneamiento;
concretamente el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de
Servicios de Saneamiento, otorga a los Gobiernos Locales el rol ineludible de la
gestión de los servicios de saneamiento a nivel distrital, básicamente en el área rural.

Entre otras responsabilidades, la Municipalidad debe planificar, promover e


implementar acciones para el desarrollo de los servicios de saneamiento en su ámbito
de competencia, obviamente esto, se traduce en la administración de los servicios
bajo distintos modelos de gestión; por otro lado, es responsabilidad también
fortalecer las organizaciones comunales, para que estas a su vez logren hacer de los
servicios de saneamiento, un medio que les posibilite mejorar las condiciones de vida
de las personas.

Los Gobiernos Locales bajo el principio de subsidiariedad, son los llamados a proveer
los servicios básicos de saneamiento a la población de su ámbito territorial, en
consecuencia es este nivel de Gobierno el que debe contar con una estructura
orgánica institucional capaz de planificar, organizar y ejecutar acciones orientadas a
buscar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

Evidentemente para asumir estas responsabilidades es una condición sine qua non,
que los Gobiernos Locales cuenten con el área de saneamiento respectiva, y
consecuentemente con el personal idóneo capaz de responder a las exigencias de la
población usuaria bajo el marco normativo vigente para el sector.

Este plan de capacitación se diseña en la perspectiva de implementar a los


participantes, con los conocimientos teórico práctico en la normatividad necesaria
para desarrollar el sector, así como alinearse con las políticas públicas que permitan el
funcionamiento de las Áreas Técnicas de Saneamiento para proyectar la gestión de los
servicios con la participación organizada de los pobladores de las distintas
comunidades.

II. OBJETIVOS
2.1. Fortalecer las capacidades institucionales y personales de los Gobiernos Locales,
para la planificación e implementación de proyectos integrales de agua y saneamiento
básico; así como, el fortalecimiento organizacional orientado a la sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento
2.2. Socializar con los participantes de las Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento,
los aspectos normativos y las políticas sectoriales para la gestión de los
servicios de saneamiento y consolidar la institucionalización del sub sector
saneamiento en los Gobiernos Locales.

III. RESULTADOS ESPERADOS

 Los integrantes de ATMS participantes, elaborarán sus Planes operativos anuales


en agua y saneamiento para implementar las actividades de saneamiento en su
distrito.
 Los gobiernos locales fortalecen la organización institucional y las capacidades
personales asumiendo una actitud pro activa para la intervención en agua y
saneamiento con una proyección de sostenibilidad

IV. METODOLOGIA

El curso se desarrollará durante cuatro días consecutivos con el desarrollo de sesiones


educativas teórico prácticas y talleres de análisis e intercambio de experiencias entre
los participantes. Se hará uso de:
 La metodología participativa en la dinámica de aprender haciendo.
 Análisis y reflexiones en torno a las propuestas de la integralidad de proyectos en
agua y saneamiento.
 Exposición diálogo con la participación de ponentes con experiencia y manejo de
la temática planteada para el módulo.

V. SEDE.
Auditórium de la Municipalidad Provincial de Huancavelica

VI. FECHA.
Del 22 al 25 de abril de 2014.
Duración 4 días

VII. PARTICIPANTES
 Representantes e integrantes de ATMS de los distintos Gobiernos Locales de las
siete provincias de la Región

VIII. EJE TEMÁTICO A DESARROLLAR: NORMATIVO ORGANIZACIONAL


1.1Gobernabilidad y descentralización
1.2Tendencias en el sector de Agua y saneamiento
1.3La Gestión del saneamiento ambiental Básico y el marco normativo legal
1.4Competencias en A y S. en los distintos niveles de Gobierno
1.5 El Saneamiento y el impacto en la desnutrición crónica infantil
1.6La problemática municipal en agua y saneamiento
1.7Las Áreas Técnicas Municipales de Saneamiento
1.8Legalización de las fuentes de agua y los Consejos de Cuenca
IX. RECURSOS.
HUMANOS Cant.
Facilitadores de la DRVCS Huancavelica 02
Facilitadores del Proy. SABA plus 02
Facilitadores invitados ALA 01
Apoyo logístico 02
MATERIALES Und. Med. Cant.

CD con diapositivas y documentos de Und 35


lectura
Lapiceros Und 35
Cuadernillos impresos Und 35
Papel bond 80 gr. A4 Mill 0.5
Papelógrafo Und 50
Tarjetas Und 100
Plumones acrílicos Und 06
Regla x 30 cm. Und 04
Tijeras Und 04
Cinta masking tape x 11/2” Roll 04
Plumones N° 47 colores Cj 02
Cola sintética x 250 gr. Fco 01
Solaperos Und 35

Equipo Und. Med. Cant.


Cañón multimedia Und 01
Lap top Und. 01
Cámara fotográfica Und 01
Cámara filmadora Und 01
Banderola de la DRVCS Und 01
Banner de la DRVCS Und. 01
Banner de SABA PLUS Und. 01

Impresiones Und. Med. Cant.


Formatos de control de asistencia Und 16
Formato de inscripción personal Und. 30
Formato de inscripción institucional Und 20
Pre test Und 35
Formato de diagnóstico de A y S. Und 35
Texto Único Ordenado de la Ley 26338 Und. 01
Und. 01

Movilidad Cant. Und. Costo Costo


Med. Parcial Total
x 4 días
Alimentación 35 Persona 60 2100
Total
X. FINANCIAMIENTO
 DRVCS Huancavelica
 Proy. SABA PLUS apalancamiento.

XI. RESPONSABLES
 Gilber Escobar Gonzales
 Equipo de apoyo. DRVCS Proy. SABA Plus

Huancavelica, abril 2014

También podría gustarte