Está en la página 1de 5

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Resumen de la obra warma kuyay es el siguiente:Cuenta la historia de un niño


mestizo llamado Ernesto sobrino de uno de los dueños de la hacienda Viseca;
aquel niño vivía enamorado de una india llamada Justina, pero su amor de ella
le pertenecía a un indio llamado Kutu, un indio con cara de sapo así lo llamaba
Ernesto. Puesto que en su conquista el niño Ernesto expresa su amor
profundo lo que siente, y las cosas lindas que le dice ”¡Justina! ¡hay,Justinita!
¡Justinay,te pareces a las torcazas de sausiyock!”, ella lo ignora y no son de
mucha importancia para Justina más que una broma de niños, por que siente
que es un niño que no sabe nada de el amor.
En la hacienda vivía Don Froylán un hombre a quien todos tenían miedo en la
hacienda Viseca, era un patrón muy malo que de un solo latigaso mandaba a
dormir a toda su gente.
Cierto día kutu le conto al niño Ernesto, que su amo Don Froylán había
abusado de su adorada Justina, y Kutu encontró una manera de vengarse
contra su amo, y era golpeando ferozmente a los becerritos, cada noche eran
latigazos a cuanto becerritos pudiese dar. Al inicio el niño Ernesto aceptaba
esta locura de Kutu y disfrutaban de esta venganza; Pero luego pensó y dijo
que no era necesario pegar a esos inocentes becerritos.
Él niño Ernesto una noche acompañó a la paliza de esos inocentes becerritos
le dijo kutu que matara a don Froylán por que era un hombre muy malo y no
merecía vivir; pero Kutu se negó añadiendo que él era un “endio” y que no iba a
poder contra su amo; pero le pedía a Ernesto que cuando creciera fuera
“abugau” y destruyera al amo.
Ernesto le increpó a Kutu de Cobarde por no aceptar la propuesta y
salvaguardar el honor de su enamorada justina.
Pero una vez el niño Ernesto arrepentido de tan cruel golpiza que había
permitido por parte de kutu contra esos becerritos, corrió al corral y abrazando
al que ese día había sufrido la paliza, le pidió perdón, mientras el becerrito lo
miraba dulcemente y sin saber por qué había sufrido tan sangrienta golpiza.
Luego le increpó a Kutu de cobarde y asesino de animales, mas kutu al no
soportar tan humillante hecho, decidió marcharse de la hacienda por que no
podía vivir siendo tildado de cobarde y no teniendo el valor para para afrontar a
su amo y haber defraudado su amada india Justina.
Ernesto se quedó junto a Justina, sabiendo que ella no podría amarlo por ser
un niño. Al final Ernesto es llevado a otro lugar, donde recordaba ya de adulto y
con mucha melancolía a su warma kuyay ”amor de niño”. Esto ha sido un breve
resumen del cuento warma kuyay ( amor de niño)

warma kuyay
DATOS DE LA OBRA WARMA KUYAY (AMOR DE NIÑO)
AUTOR: José María Arguedas (Andahuaylas 1911-lima 1969)
NACIONALIDAD: Peruano
GÉNERO LITERARIO: Narrativo.
ESPECIE LITERARIA: Cuento.
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO: EL cuento warma kuyay, pertenece al libro
Agua(1935)
FORMA DE EXPRESIÓN: el cuento warma kuyay,está escrito en Prosa.
ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE EL
AUTOR: Indigenismo
PERSONAJES DE LA OBRA WARMA KUYAY:
PERSONAJES PRINCIPALES: los personajes principales del cuento warma
kuyay son:
El niño Ernesto.
Justina.
El Kutu.
PERSONAJES SECUNDARIOS: Los Personajes Secundarios del cuento
Warma Kuyay son:
Don Froylán: Amo del Kutu
Julio. El Charanguero .
Los Indios de La hacienda.
AMBIENTE: Los hechos del cuento warma kuyay se desarrollan en la
hacienda Viseca.
TIEMPO: El cuento warma kuyay está escrito en tiempo pasado

RESUMEN DE EL SUEÑO DEL PONGO - Jose Maria Arguedas

Narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño de estatura.

El patrón de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante de


muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y
comía sin hablar.

Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada.

El patrón tenía la costumbre de maltratarlo y fastidiado delante de toda la


servidumbre, cuando los sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el
corredor de la casa hacienda.

El patrón burlándose le decía muchas cosas: "Creo que eres perro, "ladra",
"ponte en cuatro patas", "trota de costado como perro". El pongo hacía todo
lo que le ordenaba y el patrón reía a mandíbula batiente.

El patrón hacía lo que le daba la gana con el hombrecillo.

Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba repleto
de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: "Gran señor,
dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte".

El patrón le dice: "Habla... si puedes".


Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado
anoche:

"Oye patroncito, anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos
desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San Francisco, Él nos
examinó con sus ojos el corazón del tuyo y del mío.

El padre San Francisco ordenó al Ángel mayor que te eche toda la miel que
estaba en la copa de oro.

La cosa es que el ángel, levantando la miel con sus manos enlució todo tu
cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies, Bien, ahora me
tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo:

"Oye, viejo, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento


que hay en esa lata que has traído: todo el cuerpo, de cualquier manera,
cúbrelo como puedas, ¡Rápido!"

Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me


cubrió todo el cuerpo con esa porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no
queda la cosa.
Nuestro gran Padre nos dijo a los dos: "Ahora, “lámanse el uno al otro;
despacio, por mucho tiempo".

resumen el sueño del pongo


– JOSÉ MARÍA ARGUEDAS –
Resumen de la obra el sueño del pongo. Él pongo un hombrecito de baja
estatura, de manos muy pequeña, sus ropas viejas, y de carácter débil. Él
pongo se presentó en el patio de la casa-hacienda, donde el patrón le dijo por
lo menos sabrás lavar, para algo te servirán estás manos. Él patrón ordenó al
capataz de la hacienda, diciendo llévate está inmundicia de aquí. Así fue como
el pongo entraría en casa del patrón. Él pongo casi nunca hablaba, Hablaba en
cuanto se lo daba una orden, y decía, si papacito, si mamacita, y hacía muy
bien las cosas que se le ordenaba. Él patrón martirizaba al pongo cuando todos
los sirvientes se reunían por las noches a rezar el ave maría. Le hacía poner
en forma de perro, inclinado de cuatro patas, y le decía tu eres perro, ladra, él
pongo ladraba imitando el ladrido de un perro.
Él patrón soltaba carcajadas al ver al pongo así. Él patrón ahora le decía corre,
el pobre pongo corría de cuatro patas hasta el final del corredor de la casa-
hacienda, y luego regresaba cansado y agitado. El patrón le decía ahora
vizcacha, el pongo se ponía en forma de vizcacha, con las manos altas y las
rodillas dobladas, como las vizcachas cuando están sobre una roca. Después
de ser tratado mal, el patrón le decía vete pancita. Así era tratado el pongo,
cada noche que se rezaba el ave maría. Hasta que en una noche se le acercó
al patrón y muy tímidamente le pidió que le permita contar un sueño, el patrón
accedió y el pongo relata el sueño, soñé que habíamos muertos, y que al estar
muertos estábamos desnudos ante el padre San Francisco.
El padre examino nuestros corazones y como éramos. En eso el padre San
Francisco ordenó a que vinieran a acompañarle a usted el ángel más hermoso
a ese incomparable que lo acompañe otro ángel más pequeño y hermoso. y
dijo también que el ángel pequeño traiga una copa lleno de miel. Al instante
aparecieron los dos ángeles el pequeño con la copa llena de miel. y después el
padre san francisco dijo venga el ángel menos importante y traiga en un tarro
de gasolina excremento humano ,en eso apareció un ángel viejo y estaba
cansado, con las alas caídas. Dijo El padre san Francisco al ángel hermoso
que lo cubriera a usted patrón con la miel, y así fue cubierto de miel, se veía
resplandeciente patroncito. Así tenía que ser dijo en eso el patrón que
escuchaba el sueño; Al ángel viejo, dijo cúbrelo a este despreciable con el
excremento y así me cubrió con excremento patroncito. Él padre San Francisco
dijo todo cuanto los ángeles debían hacer ya está hecho. Ahora lámanse el uno
al otro, por mucho tiempo. El viejo ángel rejuveneció en ese mismo instante.
Sus alas se recuperaron, su fuerza. Así termina está historia el sueño del
pongo con la reivindicación del pongo por el tanto maltrato que se le dio.

el sueño del pongo


ANÁLISIS DEL CUENTO SUEÑO DEL PONGO
EL SUEÑO DEL PONGO: EL sueño del pongo: Es una obra tradicional contada
por un indio Cuzqueño a José María Arguedas y que luego escribió en quechua
y tradujo al castellano.
AUTOR: José María Arguedas Altamirano (1911-1969). Nació en 1911 en
Andahuaylas, a la edad de tres años fallece su madre. En 1918 estudia en
lucanas y vive con su madrastra mala Grimanesa. Se suicida en la universidad
agraria en 1969.
GÉNERO LITERARIO: Narrativo.
ESPECIE LITERARIA: Cuento.
MOVIMIENTO LITERARIO O ESCUELA LITERARIA: indigenismo
LOCALIZACIÓN: El relato es parte de poesía y prosa quechua, antología
seleccionada por el doctor Francisco Carrillo (Ediciones Biblioteca Universitaria,
1968).
PERSONAJES DE LA OBRA: Los personajes principales son:
Pongo :hombre pequeño ,maltratado y siendo objeto de burla de su patrón.
Patrón: hombre hacendado abusivo.
ESTRUCTURA DE LA OBRA: El sueño del Pongo no tiene capítulos porque
es un relato muy corto.
EL TEMA PRINCIPAL: Es la reivindicación del pongo, ante el maltrato de un
patrón abusivo, quien abusa de su autoridad para someter a los débiles a hacer
cosa no digna para los humanos
El tema lo podemos sintetizar en tres partes:
-Motivación previa
-Juicio.
-Premio y castigo
TIEMPO: El cuento El Sueño del Pongo está escrito en tiempo pasado.
PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: El cuento magistral está narrado en
tercera persona

También podría gustarte