Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENO

“DR. TELMO HIDALGO DIAZ”

NOMBRE: BEATRIZ SANCHEZ


CURSO: TERCERO BGU “A”
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
Dolores Veintimilla

Nació en Quito en 1829, hija de don José Veintimilla y de


doña Jerónima Carrión. Pertenecía a una familia aristócrata
y recibió una esmerada educación, estudió en el Colegio
Santa María del Socorro y más tarde en el Convento de
Santa Catalina de Siena. Dolores estudió música, sabía tocar
el piano y la vihuela; recibió clases de dibujo y pintura. De
gran inteligencia y sensibilidad, leía con avidez cuánto libro
llegara a sus manos, logrando una sólida y variada
ilustración, difícil de encontrar en las mujeres de esa época. Empezó a escribir
poesías desde muy joven. Las calumnias y los agravios se multiplicaron, Dolores
fue señalada como inmoral y atea. Sola y angustiada, no pudo superar el oprobio y
decidió morir, tomando cianuro, el 23 de mayo de 1857; tenía 28 años de edad. Dejó
una nota a su madre pidiéndole perdón y que cuidara a su hijo.

En 1908, el periodista y escritor Celiano Monge (1857-1940), publicó en Quito, las


poesías y escritos en prosa de Dolores Veintimilla, considerada una de las mejores
poetisas de Ecuador, salvándolas del olvido
Una de sus obras:

Anhelo

¡Oh! ¿dónde está ese mundo que soñé


allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores … ? Todo fue quimera!

Hoy de mí misma nada me ha quedado,


pasaron ya mis horas de ventura,
y sólo tengo un corazón llagado
y un alma ahogada en llanto y amargura.

¿Por qué tan pronto la ilusión pasé?


¿Por qué en quebranto se trocó mi risa
y mi sueño fugaz se disipó
cual leve nube al soplo de la brisa …?

Vuelve a mis ojos óptica ilusión,


vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,
vuelve, amistad, sublime inspiración …
yo quiero dicha aun cuando sea mentida.
JOSE JUAQUIN DE OLMEDO

José Joaquín de Olmedo (5 de marzo de 1780 –


19 de febrero de 1847), político y escritor
ecuatoriano. Nació en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador. Hijo del español Miguel de Olmedo y
Troyano, dueño de las fragatas San Isidro y San
Fermín. Su madre, Ana Francisca de Maruri y
Salavarría, perteneciente a la antigua nobleza
vasca asentada en la cuenca del Guayas. Se crió
en una familia acomodada. Lo que le permitió
realizar sus estudios en el colegio de San Fernando
de Quito, posteriormente, viaja a Lima para estudiar
en la renombrada Universidad de San Marcos de
Lima, donde logró graduarse de abogado. Desde
niño y durante toda su vida se destacó por su
talento para versar y escribir. También, José Joaquín de Olmedo dedicó su vida al
periodismo, reflejando en todos sus escritos su amplia formación clásica con cierto sabor
romántico. Esto le dio la posibilidad de estar junto a los grandes hombres de la
independencia: Simón Bolívar, José de San Martín, Vicente Rocafuerte y el general
Flores. El 19 febrero del año 1847, falleció a los 66 años en su ciudad natal, la que
alguna vez ayudó a libertar del yugo español.
EL DISCURSO

2. Los discursos forman parte de nuestra vida


diaria. Es la forma que nosotros tenemos para
comunicarnos con las personas ya que son un
conjunto de palabras expresadas
ordenadamente y de forma oral. Tiene las
funciones de informar, entretener y convencer.
Aquí te ayudaremos a preparar un discurso de
manera estructurada y correcta

Tipos de discurso
De acuerdo a su propósito y a los elementos de la realidad a los que presta
atención, podemos hablar de los siguientes tipos de discurso:

 Científico-tecnológico. Aquel que emprende el conocimiento de la


realidad y su transformación en beneficio de los seres humanos.
 Estético. Aquel cuya preocupación es la forma misma en que el mensaje
se está presentando: las artes y la literatura son un perfecto ejemplo.
 Religioso. Aquel que a través de relatos, alegorías y comparaciones,
propone un modelo de cosmogonía (origen de las cosas) o un código
moral justificado en los mandamientos divinos.
 Retórico. Aquel que pretende influir, convencer, persuadir a los
interlocutores, para movilizarlos hacia alguna actitud o pensamiento
determinado.
 Educativo. Aquella cuya máxima preocupación es la transmisión de
información y conocimientos de la manera idónea.
 Histórico. Aquel que procura rescatar los eventos ocurridos en el tiempo
y establecer entre ellos algún margen de entendimiento o de
conclusiones.
 Político. Aquel que intenta construir un modelo de comunidad
determinado y de influir en el pensamiento de las masas.

Formas del discurso


 Narración.
 Descripción
 Diálogo.
 Exposición
 Argumentación

JUAN MONTALVO
Juan María Montalvo Fiallos (13 de abril de 1832 – 17 de enero de 1889)
escritor y ensayista. Nació en Ambato, Ecuador
Fue hijo de del Sr. Marcos Montalvo Oviedo (comerciante hijo de un
inmigrante andaluz) y de la Sra. María Josefa Fiallos y Villacreses.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, luego de lo cual, a
los catorce años de edad fue enviado a Quito para ingresar al
Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en
Filosofía.
Una de sus obras fue catilinaria:
forman un conjunto de doce ensayos publicados por el escritor ecuatoriano
Juan Montalvo en Ecuador entre 1880 y 1882. Estos escritos tenían como finalidad
realizar una crítica hacia el dictador Ignacio de Veintimilla, general que ocupaba el
poder en Ecuador desde 1876.
Montalvo va realizando una despiadada crítica a la figura de Veintimilla al que tacha
de inculto y salvaje. Va elaborando también una descripción de la sociedad
ecuatoriana de su tiempo, sin ahorrar críticas a otros políticos o a sectores del clero.
Encontramos además numerosas referencias a la sociedad europea de la época,
que Montalvo conocía muy bien por haber residido varios años en España y Francia.
También son frecuentes las citas a obras literarias y a episodios mitológicos para
completar la crítica a Veintimilla.

MIGUEL RIOFRIO

Nació en Loja, en el sector de Malacatos. Sus padres fueron: José María Riofrío y Custodia
Pedreros. Fue criado por su familia paterna. sus estudios primarios y secundarios los realizó
en la ciudad de Loja. En 1838 viajó a Quito y se inscribió en el convento de San Fernando,
donde fue alumno de Francisco Montalvo. En 1840 inició sus estudios de Derecho en
la Universidad Central del Ecuador, donde fue compañero de García Moreno y alumno de
Pedro Cevallos, quien le transmitió su amor por el liberalismo. Graduándose como abogado
en 1844, siendo esta su profesión principal que la ejerció como empleado del Ministerio de
Relaciones Exteriores. En 1851 se incorporó a la Corte Suprema de Justicia.
El periodista y literato, fundó algunos periódicos. La crítica literaria no sólo ha exaltado en
Riofrío al poeta, sino que le han asignado el puesto que le correspondía como el
primer realista literario ecuatoriano de tendencia social, ya que sus novelas La
emancipada y María, contienen cuadros de un profundo sentido realístico en el que se
reproduce el drama colonial, la vida galante de hermosas dueñas y gentiles hombres y la
tragedia de la raza vencida. Su obra más conocida es La emancipada, escrita en 1846
pero que se desarrolla en la década de 1840, siendo ésta
cronológicamente la primera novela ecuatoriana.

GENERACION DECAPITADA
La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por
cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX.
El término «generación decapitada» nació a mediados del siglo XX, cuando algunos
periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas
entre estos autores:

Medardo Ángel Silva


Medardo Ángel Silva Rodas nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898,
fue hijo de Enrique Silva Valdez y de Mariana Rodas Moreira.
Medardo Ángel Silva tuvo una sola hija, llamada María Mercedes
Cleofé Silva Carrión, quien tuvo dos hijos: el jurista René Colón
Quevedo Silva y Nancy Menéndez Silva. Medardo Ángel Silva se
suicidó el 10 de junio de 1919 en GuayaquilEnvió sus primeros
poemas al periódico local El Telégrafo pero fueron rechazados debido
a su corta edad.2
La obra de Silva se contiene en dos volúmenes: El árbol del bien y del mal,
que él mismo editó en 1917, y Poesías escogidas, una selección que
Gonzalo Zaldumbide publicó en 1926. Estuvo, con sus compañeros de
generación —Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño—
bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y
Baudelaire. Era un adolescente cuando escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables",
"Estancias", "Estampas Románticas". Es también autor de prosas poéticas y de una
pequeña novela titulada María Jesús. Fue apodado "el niño poeta"

Ernesto Noboa y Caamaño


Ernesto Noboa y Caamaño nació en Guayaquil de igual manera
que su compañero Medardo Ángel Silva, procedía de una familia
notable. Cumplió su educación media, se estableció con sus
padres en la ciudad de Quito, en donde su aleteo poético, fue
cobrando altura a través de [periódicos] y revistas. Pero su fama
se extendía también al auxilio de las reuniones amicales en las
que declamaba lo propio y lo ajeno, en noches de bohemia en
que no faltaba la excitación letal de los paraísos artificiales.
Había aprendido Noboa un estilo de escribir y de llevar su
existencia que provenía del París de los poetas malditos, pero
que casaba peculiarmente con lo que él era por naturaleza: un
hombre extremadamente sensible, desdeñoso de la ordinariez
de las cosas cotidianas, acongojado por afecciones íntimas e
ideas sombrías. Las incomodidades del ambiente local, rudo
para su ambición de vagas delicadezas, le empujaron
hacia Europa. Ernesto Noboa Caamaño publicó “Romanza de
las horas” en 1922. Y preparaba un segundo volumen de poesía — que jamás apareció—
titulado La sombra de las alas.

Arturo Borja
Descendiente de Luna, III duque de Gandía y Juana de Aragón y Guerrea; el primero, nieto
del Papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja); La segunda nieta del rey Fernando II de Aragón,
descendiente de los reyes de Navarra y la corona de Aragón.
Nació en Quito en 1892. Su progenitor, el doctor Luis Felipe Borja Pérez (padre), le condujo
consigo a París para tratar una enfermedad en su ojo cuando Arturo apenas entraba en
la adolescencia.
Contrajo matrimonio, el 15 de octubre de 1912, con Carmen Rosa Sánchez Destruje, a quien
dedicará los poemas “Por el camino de las quimeras” y “En el blanco cementerio”.
Se suicidó, en 1912, contando apenas con 20 años de edad, murió por una sobredosis de
morfina Con su nombre existen un colegio nacional en Quito y una calle en Ambato En
agosto del año 1920 tres jóvenes artistas, que habían sido amigos suyos, los pintores
Nicolás Delgado, Antonio Bellolio Pilar y Carlos Andrade Moscoso, emprendieron la tarea
de editar su faena producción -28 poemas solamente- bajo el título de "La Flauta de Ónix",
en la imprenta de la Universidad Central del Ecuador, en 60 páginas ilustradas con dibujos
de ellos mismos.
Su poema Para mí tu recuerdo fue musicalizado, como pasillo, por el compositor Miguel
Ángel Casares Viteri. Siendo interpretado por notorios vocalistas como Carlota Jaramillo y
Bolívar “El Pollo” Ortiz.

Humberto Fierro
Humberto Fierro (Quito, 17 de junio de 1890 - Quito,
23 de agosto de 1929)
Hijo de una familia pudiente conformada por el Sr.
Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín
Zapata. Adquirió esmerada educación en las
propiedades de sus padres, en Quito y en Miraflores
en Cayambe, desde adolescente dedicó mucho
tiempo a la lectura de sus autores y poetas favoritos.
En la cual destacaban lecturas filosóficas y científicas
y sobre todo de los poetas franceses simbolistas y
parnasianos. Perteneció a la generación modernista e
hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto Noboa, y
el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade
calificó como La “Generación Decapitada». Sus
principales obras, en las que se puede apreciar
claramente la pureza de su lenguaje, unas veces
sencillo, otro retorcido y rebuscado, introvertido y
modesto están reunidas en sus dos poemarios «El
Laúd en el Valle» y «La Velada Palatina», que incluyen -entre otros- sus poemas «Tu
Cabellera», «Los Niños», «Hojas Secas», «Romance de Cacería», «A Clori», etc. de una
sensibilidad extrema, se desempeñó toda su vida como amanuense en una Oficina del
Ministerio público. Arturo Borja lo instó a publicar sus poemas. El Laúd del valle, publicado
en 1919, y La Velada palatina, editada después de su muerte, en 1949. A partir de 1920
llevó una vida bohemia, pero sin excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas
en diferentes bares de la ciudad de Quito, hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente
el 23 de agosto de 1929, cuando apenas tenía 39 años de edad.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN ORAL


La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más
personas haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un
medio de trasmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día
podemos agregar el teléfono o la videoconferencia.
La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos
información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes,
etc.

Para que la comunicación oral tenga lugar, debe haber al menos dos personas
involucradas que realicen, alternativamente, el papel de emisor (el que entrega la
información) y receptor (el que la recibe).
Tipos de comunicación oral

 Comunicación oral espontánea


 Comunicación oral planificada
 Multidireccional
 Unidireccional

También podría gustarte