Está en la página 1de 14

Universidad San Carlos de Guatemala (U.S.A.C.

)
Economía general
Docente Ing. Hugo Rodríguez
Carrera Ing. Gestión Ambiental Local

Producto interno bruto

Integrantes del grupo:


Marco Guillermo escobar barrios 201532580
Josué Francisco Orozco Xocoxic-201731810
Juan David Leon Tiu 201831056
Carlos Javier Estrada De Leon 201831393
Fecha de entrega lunes 4 de febrero
ii

Abstract

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior

bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor

monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región)

durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto

de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para

su estimación, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los

resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la

economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados

ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas

actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el

PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas

comparaciones y estudios.
Tabla de Contenidos iii

Capítulo 1 ¿Qué es el PIB? ............................................................................................................. 1


Inversión ..................................................................................................................................... 2
Importaciones. ......................................................................................................................... 2
El PIB real. .............................................................................................................................. 3
Diferentes conceptos del ingreso nacional .............................................................................. 3
Capítulo 2 Producto Interno en Guatemala .................................................................................... 5
Efectos de la violencia en el PIB de Guatemala ......................................................................... 6
Producto Interno Bruto (PIB): ................................................................................................ 7
Capítulo 3 Movimientos Del PIB En Los Ultimos 20 Años .......................................................... 8
Lista de referencias ....................................................................................................................... 10
Apéndice ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Vita.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
Lista de figuras iv

Figura 1. Producto interno bruto ..................................................................................................... 7

Figura 2. Tabla de barras del PIB en Guatemala desde 2005 al 2010……………………………9


1

Capítulo 1

¿Qué es el PIB?

El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario
total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período
(normalmente es un trimestre o un año). Esta producción se mide mediante el producto
interno bruto, o PIB, que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos por los factores de la producción ubicados en el país en el periodo de un año.

¿Qué son los bienes finales?

Bienes finales: Son bienes que no buscan producir otros bienes o servicios. Un bien de
consumo es aquel que se usa para satisfacer directamente las necesidades específicas del
último consumidor que lo demanda y lo adquiere. Ejemplos de bienes de consumo son la
vivienda (bien de consumo durable) y la comida (bien de consumo no perdurable). El PIB
solo incluye bienes finales. Los bienes intermedios, que permanecen por completo dentro
del sector de negocios, no son un fin en sí mismos.

Categorías de Gastos Hay cuatro categorías de gastos finales. - Gastos de consumo


personal (C) - Gastos del gobierno para bienes y servicios (G) - Inversión (I) -
Exportaciones netas de bienes y servicios (X –M) X = Exportaciones M = Importaciones
PIB = C + G + I + (X – M) Formula del PIB.

Gastos de consumo personal (C) Estos son los bienes y servicios que comparan las
familias con fines de consumo. Se consumen de inmediato (por ejemplo, los alimentos y
la electricidad) o en forma gradual con el transcurso del tiempo (automóviles y máquinas
lavadoras de ropa). El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y
servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le
considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto
en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción.

Gastos del gobierno para bienes y servicios (G) El gobierno produce bienes y servicios al
contratar empleados civiles y maestros de escuela, construir edificios públicos o
submarinos o emplear policías y jueces que hagan cumplir la ley. Como lo normal es que
los servicios del gobierno no se vendan, no tienen precios de mercado establecidos. Por lo
tanto, normalmente los servicios del gobierno se valoran al costo. Los pagos de
transferencias son pagos a los receptores que nos han proporcionado bienes y servicios a
cambio. Transfieren ingresos de una persona a otra. Los pagos de transferencias no se
cuentan en (G) porque no son pagos por servicios prestados. Cuando el receptor de un
pago por transferencias utiliza estos fondos para comprar bienes y servicios, los bienes y
servicios comprados se incluyen como gastos de insumo.
2

Inversión

La inversión se define como gastos que aumentan las existencias de capital de la


economía (plantas, equipos, estructurase inventarios). A diferencia de los bienes
intermedios que se usan de inmediato en la producción, el capital se utiliza parcialmente
para hacer otros bienes. Una siderurgia quizá tenga una vida útil de 40 años. Al producir
el acero en cualquier año sólo se consume una pequeña parte de la empresa (una
cuadragésima parte); por otra parte, el mineral de hierro y el carbón de coque se
consumen por completo. A la “utilización” del capital se le denomina depreciación.
Dentro del ámbito de la economía, el término depreciación es una deducción anual del
valor de una propiedad, planta o equipo. Se utiliza para dar a entender que las inversiones
permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio. Para los contables o
contadores, la depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a los
diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial.
Los activos se deprecian basándose en criterios económicos, considerando el plazo de
tiempo en que se hace uso en la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha
actividad.

Exportaciones netas de bienes y servicios (X–M) Si se sumaran juntos los gastos finales
de las familias, las empresas y el gobierno, su suma no sería igual a la producción total de
la economía. Se tendría que rebajar de las compras totales de algunos artículos
producidos por otros países (importaciones), para obtener la producción interna. Parte de
la producción de la economía se exporta a otros países y no aparece en el consumo
nacional. Estos bienes y servicios bienes y servicios se tienen que incluir de nuevo. Las
exportaciones netas, agregan las exportaciones y restan las importaciones de la
producción total. En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a
otra parte del mundo, con propósitos comerciales. Los productos o servicios de
exportación son. La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden
ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Importaciones.

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por


un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas. Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos
que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse
importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero
para que los ciudadanos ahorren , inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la
3

riqueza de la población. Existen tres formas de financiar las importaciones: 1. Con un


saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa. 2.Con ingreso
de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.). 3.Con endeudamiento público. Si
un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no
se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando
tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos

El PIB real.

Puesto que el PIB se mide en dólares puede aumentar porque estén elevándose los precios
o porque se producen más bienes y servicios. La macroeconomía centra su atención en el
volumen de bienes y servicios “reales” producidos porque eso determina el bienestar
económico y las oportunidades de empleo. Los movimientos en la producción de bines y
servicios se obtienen mediante los movimientos en el PIB real. El PIB real mide el
volumen de bienes y servicios reales producidos por la economía al eliminar los efectos
sobre el PIB nominal de los aumentos en precios. El PIB nominal se expresa en los
precios prevalecientes en ese año. El PIB real mide el cambiante volumen de la
producción en términos de precios constantes de un año específico

Producto Nacional Bruto Para pasar del PIB al PNB se tienen que aumentar los ingresos
por factores recibidos de extranjeros, que representan los bienes y servicios producidos
en el extranjero utilizando el trabajo y las propiedades proporcionados por los residentes
de México, y sustraer los pagos de ingresos de factor a extranjeros, que representan los
bienes y servicios producidos en México usando el trabajo y las propiedades
proporcionados por extranjeros. El PIB mide la producción que se lleva a cabo en el país,
no la producción obtenida por los factores de producción propiedad de los ciudadanos en
el país. Por lo tanto, el PIB se considera como una mejor medida de la producción total
dentro de un país. El Producto Nacional Bruto (PNB), se define como el valor de todos
los bienes y servicios producidos por residentes de un país durante un tiempo
determinado, generalmente un año.

Diferentes conceptos del ingreso nacional

Según Garza V. Max, El ingreso o producto nacional pueden ser presentados en distintas
formas, según lo que en cada una de ellas se considera o según las partidas que incluyen.
Entre los más usados tenemos los siguientes:

El producto nacional bruto


El producto nacional bruto, también llamado algunas veces producción nacional bruta, es
el valor en el mercado de todos los bienes y servicios producidos en la economía, en un
período específico, generalmente de un año. El producto nacional bruto principalmente
incluye los bienes y servicios terminados que se encuentran a disposición de los
4

consumidores, de las empresas para sus inversiones, y del gobierno. Ello es así, para no
incurrir en una doble suma o doble contabilización que como ya quedó aclarado
anteriormente consiste en tomar varias veces el valor de un bien intermedio en el
cómputo de la producción.

Producto nacional neto


En el producto nacional bruto se incluye la producción total de bienes y servicios finales.
También incluye algunos bienes de producción o de inversión que solamente sirven para
reemplazar a otros bienes que ya se tienen en existencia, pero que se están depreciando o
que están próximos a quedar en desuso. Por ejemplo, si en la economía se tienen mil
máquinas dentro del proceso productivo con una duración promedio de 10 años, podemos
afirmar que una décima parte de las mismas se consume cada año y es necesaria su
reposición para que continúe realizándose normalmente la producción. En la economía,
antes de que se piense aumentar la inversión en maquinaria, una parte de las nuevas
máquinas deberá destinarse a la substitución de aquéllas que se deterioran y una vez
hecha esta reposición se puede hablar de una inversión neta al referirnos a las maquinas
nuevas que realmente incrementan la capacidad de producción del sistema. Por lo tanto,
el producto nacional neto es la producción neta de bienes y servicios a precios de
mercado, durante el período de un año.

Se puede concluir que para pasar del Producto nacional bruto al producto nacional neto
deben restarse al valor primero, todos aquellos bienes que fueron creados para substituir a
los edificios maquinaria y equipos que se depreciaron durante el año.

El ingreso nacional
Se le da el nombre de ingreso nacional a la suma de todos los ingresos recibidos por los
factores de la producción: trabajo, tierra, capital y servicios administrativos. Es decir, la
suma de todos los sueldos y salarios, rentas, beneficios y utilidades. Comúnmente recibe
el nombre de ingreso nacional al costo de los factores, por representar las remuneraciones
a éstos. Se obtiene después de deducir del producto nacional neto, los impuestos
indirectos. Las empresas que alquilan factores productivos deben pagar ciertos impuestos
indirectos al gobierno con lo que se reducen sus ingresos disponibles para pagar a los
factores productivos. Del producto nacional bruto se necesitan deducir, además de las
asignaciones para consumo de capital, los impuestos indirectos, ya que estas partidas no
deben formar parte del ingreso nacional por no ser consideradas como ingresos de los
factores de la producción.

El ingreso personal
Con este concepto nos aproximamos ya a definir lo que corresponde a las personas por su
participación en la producción. El ingreso personal es el total de los ingresos recibidos
5

por todas las personas de la economía y que lo van a emplear (después del pago de
impuestos sobre la renta) en gastos de consumo y en ahorros. La magnitud del ingreso
personal será más pequeña en comparación al ingreso nacional, porque en el segundo se
incluyen ciertas sumas como las utilidades de las empresas, de las cuales sólo una parte
(dividendos) va a formar parte del ingreso de las personas, otra queda en las mismas
empresas como fondos de reinversiones y otra va a manos del gobierno, como el pago de
impuestos sobre utilidades.

Contribución de los sectores en la creación del producto nacional interno


Una de las formas en que se acostumbra a presentar el producto nacional es considerando
las contribuciones que hacen los sectores en que se encuentra dividida la actividad
económica. Estos sectores pueden clasificarse en forma general de la siguiente manera:

Actividades primarias Entre ellas encontramos a la agricultura, ganadería, silvicultura


(explotación de bosques), caza y pesca; así como la minería.

Actividades secundarias Forman parte de éstas, todas las industrias de transformación o


manufactureras y generadoras de energía.

Actividades terciarias Incluyen la prestación de todo tipo de servicios tales como:


transportes, bancarios y financieros, profesionales, del gobierno, comercio, etc.

Capítulo 2

Producto Interno en Guatemala

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita


aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El sector
agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras
exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano.

Los acuerdos de paz de 1996, que pusieron fin a 36 años de guerra interna, eliminaron un
importante obstáculo a la inversión extranjera, y desde entonces Guatemala ha llevado a
cabo importantes reformas y la estabilización macroeconómica. El Acuerdo de Libre
Comercio entre Centroamérica y la Republica Dominicana (CAFTA-RD) entró en vigor
en julio de 2006 impulsando una mayor inversión y la diversificación de las
exportaciones, con los mayores incrementos en etanol y exportaciones agrícolas no
tradicionales. Mientras que el CAFTA-DR ha contribuido a mejorar el clima de
inversión, la preocupación por la seguridad, la falta de trabajadores calificados y una
infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión extranjera directa.
6

La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la población
consumiendo más del 40% del total del consumo en Guatemala. Más de la mitad de la
población está por debajo de la línea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza
extrema. La pobreza entre los grupos indígenas, que representan el 38% de la población,
promedia el 76% y la extrema pobreza se eleva al 28%. 43% de los niños menores de
cinco años sufren desnutrición crónica, uno de los índices más altos de desnutrición en el
mundo.

Dada la gran comunidad de expatriados en los Estados Unidos, Guatemala es el principal


receptor de remesas en América Central, con entradas que sirven como la fuente principal
de divisas equivalentes a casi dos tercios de las exportaciones o una décima parte del
PIB.

El crecimiento económico se redujo en 2009 como resultado de la caída de la demanda de


EE.UU. y otros mercados centroamericanos, así como la desaceleración de la inversión
extranjera en medio de la recesión global, pero la economía se ha recuperado
gradualmente desde el 2010 volviendo a tasas de crecimiento más normales en 2012.

Desde el 2010, la economía creció a un ritmo cercano al 3%, consistente con el promedio
del país en los últimos veinte años. Este crecimiento es impulsado por las principales
ramas de la actividad económica, como Industria, Servicios privados, Agricultura,
Comercio, y alquiler de vivienda, que representan cerca del 70% de la producción
nacional.

Efectos de la violencia en el PIB de Guatemala

La desenfrenada violencia que azota a Guatemala le consume al país el 7,3% de su


Producto Interno Bruto (PIB) anual, según un estudio del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgado hoy en esta capital.

El reporte “Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada”, que


analiza los hechos de violencia habidos en esta nación en los últimos cinco años, en base
a datos oficiales, señala que cada año, en promedio, ese flagelo le cuesta al país 17.900
millones de quetzales (unos 2.295 millones de dólares).

Esa cifra equivale al 7,3% del PIB anual y, según el estudio, el mayor gasto que ocasiona
la violencia está relacionado con la atención en salud médica que se presta a las víctimas,
así como con la seguridad privada y la reducción de las inversiones.
7

Producto Interno Bruto (PIB):


$131.8 miles de millones (2016 est.)
$127.9 miles de millones (2015 est.)
$122.8 miles de millones (2014 est.)
note: data are in 2016 dollar.

El producto interior bruto de Guatemala en 2017 ha crecido un 2,8% respecto a 2016.


Se trata de una tasa 3 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 3,1%.
En 2017 la cifra del PIB fue de 66.938M.€, con lo que Guatemala es la economía número
71 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del
PIB en Guatemala creció 4.816M.€respecto a 2016.
El PIB Per cápita de Guatemala en 2017 fue de 3.956€, 210€ mayor que el de 2016,
que fue de 3.746€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos
años atrás y comparar estos datos con los del año 2007 cuando el PIB per cápita en
Guatemala era de 1.817.

Imágenes

Figura 1. Producto interno bruto


8

Capítulo 3

Movimientos Del PIB En Los Ultimos 20 Años

Desde una perspectiva histórica, los últimos 20 años reflejan buenos tiempos para el
crecimiento. Guatemala ha alcanzado una relativa estabilidad política y económica. Sin
duda, el régimen democrático ha contribuido al mayor ritmo de crecimiento en las
últimas décadas. A fines de los años ochenta, Guatemala inició una etapa de gradual
recuperación y progresivamente se implementaron reformas de mercado. El país
mantiene la estabilidad macroeconómica y la prudencia fiscal, así como una trayectoria
sólida del repago de su deuda. Los episodios de hiperinflación e incumplimiento del pago
de la deuda interna, así como también los cambios del signo monetario han estado
ausentes. Después de la caída del producto en la década de 1980
El crecimiento per capital de la economía se aceleró durante los años noventa. Entre 1990
y 2000, el PIB per cápita de Guatemala aumentó en casi un 20%, y para fines de los años
noventa el país ya había recuperado los niveles de ingreso per cápita de 1980. Sin
embargo, el crecimiento del PIB per cápita de Guatemala sufrió una desaceleración en la
década reciente, pasando en promedio del 1,7% en la década de 1990 al 0,8% en la
década del 2000. Como consecuencia, el ritmo de crecimiento se ha rezagado con
respecto al promedio de América Latina y el Caribe (2,0%), lo cual ha generado una
divergencia en relación con la región. A principios de la década de 2000, el PIB per
cápita de Guatemala representaba el 43% del PIB per cápita de la región, mientras que en
2010, correspondía al 37%. La brecha de ingreso entre Guatemala y la región de América
Latina y el Caribe se incrementó en alrededor de un 30%. 4 Cabe señalar que la
divergencia del ingreso de Guatemala respecto de Centroamérica en la última década es
más pronunciada
El desempeño económico de Guatemala en la última década ha sido modesto. El
crecimiento anual promedio alcanzó un 3,5% en el período 2002-10. Sin embargo, se
distinguen tres subperíodos Así, se registró un crecimiento moderado en el período 2002-
05, liderado por los sectores de los servicios de transporte y comunicaciones, así como
también de intermediación financiera. Estos sectores crecieron a un ritmo de dos dígitos.
Por su parte, el sector agropecuario y el de la industria manufacturera crecieron a un
ritmo menor
En el subperíodo 2008-10, el PIB registró una desaceleración por varias razones, entre
ellas, los efectos de la crisis internacional, una regulación del sistema bancario más
rigurosa, 13 y los desastres naturales de 2010 la erupción del volcán Pacaya y el paso de
la tormenta tropical Ágata Todos los sectores registraron una desaceleración, excepto los
servicios de administración pública, como resultado del estímulo fiscal de 2009 para
contrarrestar los efectos de la crisis internacional. El crecimiento anual promedio de los
servicios de administración pública alcanzó un 8,8% durante el período 2008-10.
Además, el sector de la construcción sufrió una fuerte caída durante el mismo período
9

Durante la primera mitad de la década, los niveles de inversión total en Guatemala eran
similares, e incluso superiores, a los de América Latina (entre un 18% y un 20% del PIB).
Sin embargo, la inversión privada ha registrado una tendencia decreciente en los últimos
años. Con respecto al PIB, dicha inversión disminuyó del 17% en 2006 al 14,8% en 2008.
Ante la crisis financiera internacional y otros factores, la inversión privada se desplomó
en 2009, llegando a su nivel más bajo en la última década (11,2% del PIB). En 2010 se
registró una leve recuperación (11,9% del PIB), pero los niveles de inversión privada
todavía distan de aquellos observados
Guatemala presenta una tasa de crecimiento poblacional del 2,5%, el doble de la
observada en el mundo y América Latina (1,2%). Aunque un mayor crecimiento
poblacional puede contribuir al crecimiento económico, mantener el ritmo de las
demandas de educación, salud y seguridad, entre otros servicios, puede enfrentar
contratiempos que impidan aprovechar la mayor fuerza laboral y asegurar mejoras
sostenidas en los estándares de vida. La participación de la población rural ha disminuido
gradualmente del 62% en 1980 al 50,5% en 2010. No obstante, Guatemala es el país con
mayor población rural de América Latina (junto con Honduras), lo cual deja entrever un
lento proceso de urbanización en un contexto de alto crecimiento poblacional, En la
actualidad, existe en el país más población en edad productiva que dependiente (aquella
menor de 14 años o mayor de 64), lo que constituye el llamado bono demográfico (un
54% de la población se encuentra en edad de trabajar). Se estima que el período del bono
será más extenso en Guatemala que en otros países de la región (hasta 2069), por lo que
en las próximas décadas se presentarán condiciones demográficas más favorables para el
crecimiento y el desarrollo económico del país.
El producto interior bruto de Guatemala en 2017 a credico un 2,8% rspecto a 2016 se
trata de una tasa 3 decimas menor que las de dicho año cuando fue del 3,1%

Figura 2. Tabla de barras del PIB en Guatemala desde 2005 al 2010


10

Lista de referencias

.
http://www.cienciaeconomica.com/2015/04/calculo-del-pib-y-derivados.html-(10 de
septiembre de 2012) mexico.

http://www.deguate.com/infocentros/ecofin/guatemala/economia/indicadores-
economicos/producto-interno-bruto.php. (17 de junio de 2014). guate. Obtenido
de guate:
http://www.deguate.com/infocentros/ecofin/guatemala/economia/indicadores-
economicos/producto-interno-bruto.php
https://datosmacro.expansion.com/pib/guatemala. (12 de marzo de 2017). datosmacro.
Obtenido de datosmacro: https://datosmacro.expansion.com/pib/guatemala
https://www.indexmundi.com/es/guatemala/producto_interno_bruto_(pib)_per_capita.ht
ml. (12 de marzo de 2016). indexmundi. Obtenido de indexmundi:
https://www.indexmundi.com/es/guatemala/producto_interno_bruto_(pib)_per_ca
pita.html

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Guatemala-y-el-camino-al-
crecimiento-Una-revisi%C3%B3n-del-diagn%C3%B3stico.pdf

https://www.google.com/search?safe=active&tbm=isch&q=como+a+sido+el+movimient
o+del+pib+en+los+ultimos+20+a%C3%B1os+GUATEMALA&chips=q:como+a+sido+e
l+movimiento+del+pib+en+los+ultimos+20+a%C3%B1os+guatemala,online_chips:per+
c%C3%A1pita&sa=X&ved=0ahUKEwjWt8r61ZngAhXInuAKHQmWA9kQ4lYINSgP
&biw=1236&bih=632&dpr=1.1#imgrc=IkIDJi0Yfadw2M:

También podría gustarte