Está en la página 1de 4

-Argumentativa

-Propositiva

-comunicativa

-Interpretativa

- Dialógica

9 FILOSOFÍA

CONCEPTOS: Los presocráticos: la búsqueda del “Logos” y el “Arjé”; Los elementos de la


Naturaleza: definiciones; Lectura de los presocráticos; Los sofistas: pensamientos antropológicos.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

1. Elaboración del núcleo temático, con un dibujo que haga alusión a los temas. 1. Realización del
núcleo temático.

2. Exposición del vídeo: “El origen del Universo de Sthepen Hawking”. Con el fin de explicar el
origen del universo a partir de la visión de la ciencia moderna. 2. Análisis del vídeo: ¿Por qué el es
Big Bang? ¿En realidad se pasó del Mito a la Razón?

3. Lectura de los fragmentos de los filósofos presocráticos, en donde explican el origen de la


naturaleza y el Universo

4. Lectura analítica de los textos "Fragmentos de los presocráticos". (En parejas): Heráclito: sobre
la naturaleza de los hombres y el comportamiento.- ¿Quién o qué crea el Universo?

5. Lectura de los fragmentos de los filósofos presocráticos, en donde explican el origen de la


naturaleza y el Universo: Empédocles. 4. Lectura analítica de los textos "Fragmentos de los
presocráticos". (En parejas): Empédocles: ¿Qué es el nacimiento?- ¿Qué función cumplen el amor
y el odio? ¿La amistad y el odio?

6. Lectura de los fragmentos de los filósofos presocráticos, en donde explican el origen de la


naturaleza y el Universo: Anaxágoras. ¿Qué es el infinito? ¿Qué es la pequeñez? ¿Por qué hay
separación? ¿Qué es la pluralidad? ¿Qué es el nous?

7. Explicación magistral sobre los pensamientos de los sofistas. 6. Realización de un cuadro


comparativo acerca de los pensamientos de los sofistas.

7. Realización de la auto-evaluación de los estudiantes.

RECURSOS: Medios audiovisuales: Video Beam. Parlantes

Biblioteca San Agustín.

Auditorio Fray Luis de León.

Aula digital
Libro físico: Fragmentos de Parménides y Heráclito.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conoce las características del pensamiento de los filósofos


presocráticos.

Identifica los pensamientos antropológicos de los sofistas.

Lee algunas obras de los filósofos presocráticos.

GRADO 10 CUARTO PERIODO

TEMA: EL SABER

CONCEPTOS: 1. Historia de la lógica; Lógica simbólica y lógica de clases; Formas del saber y teorías
de la verdad; El conocimiento como problema; El conocimiento en la filosofía; Teorías modernas y
contemporáneas del conocimiento.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Elaboración del núcleo temático, con un dibujo que haga alusión a los temas y la
resolución de un cuestionario preliminar que haga introducción a los temas. Exposición de
vídeos en los que se explica qué es la lógica, su historia y cuál es su utilidad. Realización
del núcleo temático. Elaboración de un mapa conceptual sobre los vídeos observados.
2. Proyección de la película PI: el orden del caos. Taller reflexivo sobre la película en donde
se discutirá el sentido de las matemáticas en el pensamiento filosófico, los números en
relación a la construcción del mundo natural.
3. Explicación y simbolización de proposiciones simples y compuestas (en estas se
identificarán los operadores lógicos), como parte fundamental de la lógica aristotélica y
simbólica. Los ejercicios serán tomados del libro "Introducción a la lógica matemática" de
P. Suppes y S. Hill. Y del libro de Santillana Pensamiento Filosófico. Taller sobre lo
explicado en clase: simbolización de proposiciones.
4. Definición del concepto "Verdad", pensándolo desde distintos campos del saber cómo el
de las Matemáticas, la teología y las ciencias naturales. Realización de un paralelo entre
estas definiciones. Explicación y trabajo en clase con Tablas de verdad, partiendo de la
pregunta: ¿es posible demostrar la validez de un argumento usando tablas de verdad?
5. Análisis desde la publicidad y los distintos discursos a los que estamos expuestos
diariamente para entender la Lógica Informal. Lectura de distintos discursos(políticos,
ventas, religiosos) en donde se analizará los principios del discursos como reglas del
diálogo argumentativo.

4. Resolución del taller de la Unidad propuesto por el libro de Santillana Pensamiento Filosófico 2
en las páginas 42 y 43. Puesta en común del taller realizado. Corrección en parejas. Consulta sobre
los métodos filosóficos para llegar al conocimiento y la verdad, entre ellos el Deductivo, y el
Inductivo.
5. Explicación magistral de qué es el conocimiento, desde lo dicho por Aristóteles: "Todo hombre
por naturaleza desea conocer (saber)". Puesta en común sobre los métodos filosóficos para llegar
al conocimiento y la verdad, entre ellos el Deductivo, y el Inductivo. alcanza.

6. Conversatorio de los temas vistos durante el periodo y durante el año. Trabajo Final: Realización
de un ensayo, en donde los estudiantes den argumentos, sobre cuando un pensamiento es
correcto, e incorrecto, o verdadero y falso.

7. Realización de la auto-evaluación de los estudiantes.

RECURSOS: Medios audiovisuales: Video Beam. Parlantes

Biblioteca San Agustín.

Auditorio Fray Luis de León.

Aula digital

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analiza los alcances y las posibilidades del conocimiento científico,
identificando las razones que justifican su confianza actual en él.

Caracteriza el conocimiento a partir del desarrollo socio-cultural del ser humano.

Establece el impacto que tienen los resultados de la investigación científica en la sociedad.


Propone nuevas interpretaciones y problemas filosóficos frente a los resultados de la investigación
científica. Manejo conceptos, operaciones y principios lógicos.

Asume una posición crítica frente a las ventajas y desventajas del saber científico.

Valora la importancia del conocimiento en el desarrollo individual, social y cultural del ser
humano.

GRADO 11

TEMA: LA SOCIOLOGÍA

CONCEPTOS: El individuo y la sociedad; La filosofía y la dimensión social de la persona; Las


estructuras sociales; La cultura como realidad social; La socialización; El conflicto social.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Elaboración del núcleo temático.

Explicación magistral sobre el origen de la Sociología. ¿Para qué estudiar la sociedad?

¿La sociedad no era estudiada antes del surgimiento de la Sociología por otras ciencias o
disciplinas como la Historia, la Filosofía, etc.?

Explicación magistral sobre el surgimiento de los Derechos del hombre y del Ciudadano (siglo XVIII)
y los Derechos del Hombre (siglo XX).
Cómo el hombre se conforma en sociedad. Discusión con los estudiantes a partir de la película
“Germinal”, en donde se aprecie la conformación social del siglo XIX en Francia.

¿Cómo y cuándo surge el concepto de Clase social y por qué fue necesario acuñar esta idea que
luego utilizó la Sociología del siglo XX? Discusión con los estudiantes de acuerdo a las
transformaciones de los grupos sociales de la Antigüedad al siglo XXI

Abordar el tema de conciencia de clase (E. P. Thomson), el cual permite el entendimiento de la


adquisición de la conciencia de clase por parte de las clases europeas en el siglo XIX y su
repercusión en las luchas populares de la época al presente.

Proyección de la película Hotel Rwanda que relata la crisis de la guerra civil de 1994 en dicho país,
desde el cual se analizará los distintos temas que conciernen a la participación de la sociedad en
una guerra civil, las instituciones internacionales y la forma en que se involucraron en dicho país.
El Estado y la legitimación de la violencia a partir de autores como Max Weber, Hobbes, entre
otros.

Taller propuesto por el libro de Santilla Pensamiento Filosófico 2 de las paginas 186-187

Realización de la auto-evaluación de los estudiantes.

Recursos; Medios audiovisuales: Video Beam. Parlantes

Biblioteca San Agustín.

Auditorio Fray Luis de León.

Aula digital

INICADORES DE DESEMPEÑO

Explica el sentido de justicia a partir de los diversos contextos socio-políticos. Reconoce las
características principales del Estado social de derecho como una forma de establecer una
sociedad más justa.

Determina los principios fundamentales que legitiman la acción del Estado. Argumenta acerca de
las ventajas de las competencias ciudadanas, en cuanto propician una sana convivencia.

Propone soluciones frente a los problemas de inequidad de su entorno social. Asume de manera
crítica el modo como algunas sociedades contemporáneas aplican el estado social de derecho

También podría gustarte