Está en la página 1de 29

ACTIVIDAD Fase 3 Colaborativa

INSTRUMENTACION
203038_6

CAMILO INFANTE
HECTOR FABIO ACEVEDO
JHEIDER QUINTERO
JARMINSON MURILLO

ELBER FERNANDO CAMELO


TUTOR

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

Mayo 14 2016
OBJETIVOS

 Diseñar e implementar un puente de Wheatstone


 Realizar medición de un potenciómetro
 Implementar un sensor de humedad del suelo
 Implementar un sensor de PH del suelo
 Diseñar y simular en software CAD un sistema de instrumentación en el
cual mida una de las variables investigadas
INTRODUCCION
Paso 1

Diseñar e implementar Puente de Wheatstone; realice la medición de un


potenciómetro de 10KΩ, diseñe el circuito acondicionador de señal (etapa de
filtrado y amplificación) para convertir la corriente de salida en un voltaje con
escala de 0 – 9 VDC.

Esquema planteado

Para obtener los valores entre 0 y 9 se utiliza un puente de wheatstone y un


amplificador operación en configuración no inversor, la conexión no inversora (+) Se
encuentra conectada a la salida del puente de wheatstone que esta balanceado
correctamente a través de 3 resistencias de valor fijo y una resistencia variable
representada en un potenciómetro de 10k.

La entrada inversora se encuentra conectada a una resistencia fija y una resistencia


variable representada en un potenciómetro de 10k para para realimentar la entrada
inversora del amplificador operacional y así obtener los valores de voltaje entre 0 y
9 voltios.
Paso 2

Investigue y proponga como implementar un sensor de humedad del suelo y


un sensor de pH del suelo

Detector de humedad: Permite conocer si algún terreno o material esta húmedo o


no y se puede conocer el resultado ya sea a través de diodos led, galvanómetro u
otro componente que permita mostrar los resultados.

Se proponen 2 posibles circuitos:

1.

Consiste en hacer pasar una corriente entre los dos electrodos que miden la
humedad y se puede reconocer el grado de humedad dependiendo la
cantidad de resistencia que ponga el material medido al puente de
Wheatstone.

2. El siguiente circuito tiene dos leds que alternan el encendido dependiendo


que tan húmedo se encuentre el terreno a prueba, como se puede observan
hay una resistencia que está conectada a la punta de prueba la cual varia la
frecuencia de oscilación del IC y se verá en los led.
Este circuito está compuesto de:

 Temporizador 555.
 3 resistencia de 1 k
 1 capacitor C2 de 0.1uF
 1 capacitor C1 de 10 uF
 2 diodos led
 Batería de 9V

Temporizador 555: Este circuito integrado es un temporizador muy común y


utilizado, permite modular una señal en frecuencia.
Fuente: http://unicrom.com/detector-de-humedad-con-555/

Medidor de PH del suelo:

Para medir el PH del suelo nos es de gran ayuda el puente de Wheastone


equilibrado por R3, el posible diseño es el siguiente:

Donde tenemos una nueva formula:

Ph= conductancia de la muestra(Rx) * K (constante puede ser una profundidad)

K= d(separacion electrodos)/A(Area de los electrodos)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=37m9SsTzCDk

Sensor de Humedad
El circuito integrado 555 es de bajo costo y de grandes prestaciones. Inicialmente
fue desarrollado por la firma Signetics. En la actualidad es construido por muchos
otros fabricantes. Entre sus aplicaciones principales cabe destacar las
de multivibrador estable (dos estados metaestables) y monoestable (un estado
estable y otro metaestable), detector de impulsos, etcétera.En general el NE 555 es
un controlador altamente estable capaz de producir retardos de tiempo u oscilación
bastante exactos.

Para operarlo energice el circuito e introduzca los puntos de prueba (probadores


cables) en la tierra alrededor de la planta. Al mismo tiempo que hace esto el LED
comenzará a destellar a una frecuencia proporcional a la humedad del suelo. A más
humedad más rápido el destello y viceversa. Si no hay humedad el LED no
destellará.

En este circuito la frecuencia de los pulso es controlada por la resistencia entre los
probadores. La resistencia entre estos, depende de la humedad que estos detectan.
A más humedad, menos resistencia y viceversa.

Sensor de PH
Paso 3

Investigar sobre los sensores usados para la medición de las siguientes


variables temperatura, peso, humedad e intensidad lumínica.

Sensores de TEMPERATURA

Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de


temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo
eléctrico o electrónico. Entre sus tipos tenemos:

Termistor: El termistor está basado en que el comportamiento de la resistencia de


los semiconductores es variable en función de la temperatura.

Existen los termistores tipo NTC y los termistores tipo PTC. En los primeros, al
aumentar la temperatura, disminuye la resistencia. En los PTC, al aumentar la
temperatura, aumenta la resistencia.

El principal problema de los termistores es que no son lineales según la temperatura


por lo que es necesario aplicar fórmulas complejas para determinar la temperatura
según la corriente que circula y son complicados de calibrar.

RTD (resistance temperature detector ): Un RTD es


un sensor de temperatura basado en la variación de la resistencia de un conductor
con la temperatura.
Los metales empleados normalmente como RTD son platino, cobre, niquel y
molibdeno.

De entre los anteriores, los sensores de platino son los más comunes por tener
mejor linealidad, más rapidez y mayor margen de temperatura.

Termopar: El termopar, también llamado termocupla y que recibe este nombre por
estar formado por dos metales, es un instrumento de medida cuyo principio de
funcionamiento es el efecto termoeléctrico.

Un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad,


o bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.

El termopar genera una tensión que está en función de la temperatura que se está
aplicando al sensor. Midiendo con un voltímetro la tensión generada, conoceremos
la temperatura.

Los termopares tienen un amplio rango de medida, son económicos y están muy
extendidos en la industria. El principal inconveniente estriba en su precisión, que es
pequeña en comparación con sensores de temperatura RTD o termistores.

SENSORES DE PESO

Son aquellos dispositivos electrónicos desarrollados con la finalidad de detectar los cambios
eléctricos provocados por una variante en la intensidad de un peso aplicado sobre la báscula
o balanza, información que a su vez transmite hacia un indicador de peso o controlador de
peso.
SENSORES DE humedad

Los sensores de humedad relativa/temperatura y humedad relativa están


configurados con circuitos integrados que proporcionan una señal acondicionada.
Estos sensores contienen un elemento sensible capacitivo en base de polímeros
que interacciona con electrodos de platino. Están calibrados por láser y tienen una
intercambiabilidad de +5% HR, con un rendimiento estable y baja desviación.

Medición de la humedad relativa (RH) La medición de la humedad relativa consiste


en la relación entre la presión parcial del vapor de agua en el gas de que se trate y
la presión de saturación del vapor, a una temperatura dada. Por lo tanto la humedad
relativa es función de la temperatura. La medición es expresada como un
porcentaje. La humedad relativa es un parámetro utilizado principalmente en
aplicaciones ambientales (ej. acondicionamiento de aire) o mediciones
meteorológicas ya que impacta directamente en el confort humano. Cuando los
niveles de humedad relativa son bajos puede producirse electricidad estática que
dañe al equipamiento electrónico.

No existe una tecnología de medición que sea apropiada para todas las
aplicaciones. Algunas de las tecnologías típicamente usadas son:
Técnicas para la medición de humedad relativa
Las mediciones de humedad relativa puede ser hecha por sensores basados en:
psicometría, desplazamiento, resistivos, capacitivos y por absorción de líquido.
SENSORES DE INTENSIDAD LUMÍNICA

Se llaman Sensores Fotoeléctricos o Fotoceldas. Es un dispositivo electrónico que


responde al cambio en la intensidad de la luz. Estos sensores requieren de un
componente emisor que genera la luz, y un componente receptor que percibe la luz
generada por el emisor.
Todos los diferentes modos de sensado se basan en este principio de
funcionamiento. Están diseñados especialmente para la detección, clasificación y
posicionado de objetos; la detección de formas, colores y diferencias de superficie,
incluso bajo condiciones ambientales extremas.
Los sensores de luz se usan para detectar el nivel de luz y producir una señal de
salida representativa respecto a la cantidad de luz detectada. Un sensor de luz
incluye un transductor fotoeléctrico para convertir la luz a una señal eléctrica y
puede incluir electrónica para condicionamiento de la señal, compensación y
formateo de la señal de salida.
El sensor de luz más común es el LDR -Light Dependant Resistor o Resistor
dependiente de la luz. Un LDR es básicamente un resistor que cambia su resistencia
cuando cambia la intensidad de la luz.
Existen tres tipos de sensores fotoeléctricos, los sensores por barrera de luz,
reflexión sobre espejo o reflexión sobre objetos.
Sensores de Temperatura

Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de


temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo
eléctrico o electrónico.

Hay tres tipos de sensores de temperatura, los termistores, los RTD y los
termopares.

El sensor de temperatura, típicamente suele estar formado por el elemento sensor,


de cualquiera de los tipos anteriores, la vaina que lo envuelve y que está rellena de
un material muy conductor de la temperatura, para que los cambios se transmitan
rápidamente al elemento sensor y del cable al que se conectarán el equipo
electrónico.

Termistor

El termistor está basado en que el comportamiento de la resistencia de los


semiconductores es variable en función de la temperatura.

Existen los termistores tipo NTC y los termistores tipo PTC. En los primeros, al
aumentar la temperatura, disminuye la resistencia. En los PTC, al aumentar la
temperatura, aumenta la resistencia.

El principal problema de los termistores es que no son lineales según la temperatura


por lo que es necesario aplicar fórmulas complejas para determinar la temperatura
según la corriente que circula y son complicados de calibrar.

Más sobre el termistor

RTD ( resistance temperature detector )

Un RTD es un sensor de temperatura basado en la variación de la resistencia de un


conductor con la temperatura.

Los metales empleados normalmente como RTD son platino, cobre, niquel y
molibdeno.

De entre los anteriores, los sensores de platino son los más comunes por tener
mejor linealidad, más rapidez y mayor margen de temperatura.
Termopar

El termopar, también llamado termocupla y que recibe este nombre por estar
formado por dos metales, es un instrumento de medida cuyo principio de
funcionamiento es el efecto termoceléctrico.

Un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad,


o bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.

El termopar genera una tensión que está en función de la temperatura que se está
aplicando al sensor. Midiendo con un voltímetro la tensión generada, conoceremos
la temperatura.

Los termopares tienen un amplio rango de medida, son económicos y están muy
extendidos en la industria. El principal inconveniente estriba en su precisión, que es
pequeña en comparación con sensores de temperatura RTD o termistores.

Sensores de Humedad:

Si bien el grado de concentración de agua en el ambiente, no influye mayormente


sobre la vida normal de un ser humano (salvo en el confort), sabemos que sí resulta
relevante para ciertos procesos industriales, ya sean quí- micos, físicos o biológicos.

Las moléculas de agua cambian la longitud de materiales orgánicos, la


conductividad y peso de materiales higroscópicos y absorbentes químicos, y en
general la impedancia de casi cualquier material. Estos cambios son utilizados por
los métodos o principios de medición de los instrumentos para la medición de
humedad. Así, el contenido de agua puede ser medido removiendo el agua (vapor)
de una muestra y medir el cambio de peso. Otros principios fundamentales son la
evaporación de una superficie de agua con una corriente de gas (psicrometría) y el
enfriamiento de una muestra de gas hasta que la condensaciones detectada. ¿Qué
tipo de medidor utilizar? Un ingeniero cuya principal preocupación es evitar la
condensación en su sistema, estará interesado en el punto de rocío de un flujo de
gas. Un químico estará interesado en la cantidad de vapor de agua, mientras que
en una imprenta o una bodega la humedad relativa es de mayor importancia.

En el mercado existe gran variedad de instrumentos que son utilizados para la


medición de humedad, desde los higrómetros, higrotermómetros, meteorómetros,
así como también diferentes métodos que van desde primarios hasta secundarios
incluyendo a los basados en métodos fundamentales. Estos instrumentos de
medición pueden partir de diferentes técnicas para obtención de la humedad
relativa, ya sea por comparación, por cálculos, por tablas, etc.

Partiendo de que no existe una tecnología de medición que sea apropiada para
todas las aplicaciones, las mediciones de humedad relativa pueden ser hechas por
sensores basados en: psicometría, deformación, resistivos, capacitivos y algunos
otros tipos para aplicaciones más específicas.

Sensor Intensidad Lumínica

Un sensor de luz detecta la iluminancia. Miden la cantidad de luz que llega a una
célula foto-eléctrica (básicamente una resistencia). La resistencia es baja con luz y
alta con oscuridad (sensor de oscuridad). Se pueden usar de diversas formas:
Pueden medir intensidad, Pueden orientarse, enfocarse, protegerse. Su colocación
influye. Es decir, Un Sensor fotoeléctrico es un dispositivo electrónico que responde
al cambio en la intensidad de la luz. Estos sensores requieren de un componente
emisor que genera la luz, y un componente receptor que “ve” la luz generada por el
emisor. Todos los diferentes modos de sensado se basan en este principio de
funcionamiento.

Están diseñados especialmente para la detección, clasificación y posicionado de


objetos; la detección de formas, colores y diferencias de superficie,
Paso 4

Diseñar y simular en software CAD un sistema de instrumentación en el cual


mida una de las variables investigadas previamente y obtenga una salida
parametrizada de 0-5V que debe ser visualizada mediante leds usando un
LM3914.

Esquemas de conexión de un LM3914


El circuito integrado LM3914 consta de una serie de amplificadores operacionales en modo
comparador, con los cuales se activara una escala de leds en pasos que dependerá del voltaje de
referencia ajustado en el circuito integrado

Usualmente el LM3914 se puede alimentar con voltajes desde 3 a 18v, pero


técnicamente se puede llegar hasta los 25v de alimentación.
Aplicando la formula y las especificaciones propuestas en la datasheet del LM3914 tenemos:

El valor de R1 es de 1.2k (1200 ohmios) y R2 es de 3.9k (3900 ohmios)

Voltaje de referencia = 1.25 * (1+ R2/R1)

(Voltaje de referencia = 1.25 * (1+ R2/R1))

Ajustándolo a valores comerciales tenemos:

Vref= 1.25 * (3.6k / 1.2k + 1) = 5v.

Esquema de conexión LM35 (sensor de temperatura)

El LM35 es un sensor de temperatura digital. A diferencia de otros dispositivos como


los termistores en los que la medición de temperatura se obtiene de la medición de su resistencia
eléctrica, el LM35 es un integrado con su propio circuito de control, que proporciona una salida de
voltaje proporcional a la temperatura.
La salida del LM35 es lineal con la temperatura, incrementando el valor a razón de 10mV por cada
grado centígrado. El rango de medición es de -55ºC (-550mV) a 150ºC (1500 mV). Su precisión a
temperatura ambiente es de 0,5ºC.
Los sensores LM35 son relativamente habituales en el mundo de los aficionados a la electrónica por
su bajo precio, y su sencillez de uso.

Calculo R1 = 5V/50X10-6
R1= 100K

 Esquema de conexión AD620 (amplificador de instrumentación)


Calculo de la resistencia RG para el control de ganancia

Voltaje de entrada máxima es 1.5 V

Ganancia esperada= voltaje salida/voltaje entrada = 5v/1.5v = 3.3


49.4𝑘Ω
𝐺= +1
𝑅𝐺

49.4𝑘Ω 49.4𝑘Ω
𝑅𝐺 = = = 21.5𝑘Ω
𝐺−1 3.3 − 1

Prueba de circuito con un voltaje de entrada de – 55V


Prueba de circuito con un voltaje de entrada de 0 V
Prueba de circuito con un voltaje de entrada de 55v
Prueba de circuito con un voltaje de entrada de 100 V
Prueba de circuito con un voltaje de entrada de 150 V
CONCLUSIONES
REFERENCIAS

También podría gustarte