Está en la página 1de 25

Ingeniería en Agroalimentaria

Trayecto: II– Trimestre 4

Plan de Producción Agrícola Comunitario en la


comunidad “LA FUNDACION SECTOR LAS CASITAS”

Autores: Angelimar Bastidas C.I 27. 160. 689, Jesús Malavé C.I 27.545.074,
Duglas Quintero C.I 26.893.621 Víctor Plaza C.I 26.738.921

Tutor: Dr. Albano A. Zambrano Q


Índice

I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Problematización

1.2. Diagnostico Participativo


1.3. Objetivos de la investigación

II. INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Abastecimiento Comunitario


2.2 Agricultura urbana….
2.3. Seguridad alimentaria y Agricultura comunitaria

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.2 Materiales

3.2 Métodos

IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (ELABORAR SEGÚN


OBJJETIVOS ESPECÍFICOS)

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS
I. Presentación del proyecto

1.1 Problematización

Las dificultades de abastecimientos alimenticios de las comunidades


debe ser atendido mediante de incorporación de espacios de producción
comunitarios desarrollados por los habitantes de las mismas, lo que tiene
como principal dificultad el desinterés por parte de la comunidad, ya que
hay una indiferencia de sociedad porque nunca se ha realizado un trabajo
comunitario ya que en los sistemas del CLAP no mantienen la P de producción
debido a que solo cuentan con abastecerse de una bolsa de alimento. Al
respecto según consuelo (2008) “La participación comunitaria se entiende
como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores
que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de
formas asociativas y organizativas que facilita el bien común”.

Por otra parte, el desconocimiento de técnicas de conservación de


suelos implementa muchos productos de agroquímicos que deteriora,
degradan y contaminando las propiedades de los terrenos según lo que nos
dice (Brady y Weil 1999). “El suelo constituye un sistema abierto, con entradas
de tipo atmosféricas y salidas que pueden ser superficiales, en forma de
escurrimiento y erosión. Por otro lado, en el cuerpo mismo del suelo se
producen una serie de transformaciones que involucran la presencia de
microorganismos, agua, raíces, intercambio desde células microscópicas a
pequeños mamíferos y reptiles, manteniendo una amplia biodiversidad”.

Finalmente, en los ecosistemas urbanos, el suelo juega un papel


fundamental como material de construcción y como cimiento para la
infraestructura urbana contando así con unas, Deficiencias de variedad de
cultivo de producción por la excesiva siembra de cacao ,maíz y yuca en
donde se refleja la continuidad que tiene la comunidad de generación en
generación y esto ha venido generando falta en la canasta alimenticia los
cuales son de extrema necesidad en su patrón alimenticio estrechamente
reflejado a lo anterior Bertoni y Lombardi (1985) “refieren como causales de la
baja fertilidad de los suelos para la actividad agrícola: “degradación de la
estructura del suelo disminución de la materia orgánica; Pérdida del suelo; y
Pérdida de nutrientes” las cuales son consecuencias provocadas por el uso y
manejo inadecuado del suelo así como por la erosión acelerada”.

Como tal hemos visto una, carencia de rubros de consumo mediante


la realidad que se está viviendo en el país hay un gran problema de
desabastecimiento local y nacional, complicando las actividades de siembra
para suministrar el patrón alimentario de cada persona de la comunidad, según
Navas (2014) “En la actualidad el mundo enfrenta una crisis alimentaria
causada por múltiples factores, incluyendo el menosprecio y/o poca atención
al sector agrícola en contraposición con sectores considerados más rentables.
Esto ha ocasionado el deterioro del sector agroalimentario y, obviamente, sus
repercusiones en el sector alimentario, es decir, en sus fases de producción y
comercialización, evidenciando con ello una escasez de alimentos cada día
más pronunciada. El presente es un estudio de tipo descriptivo con un diseño
no experimental”.

Se observó que mantienen un Abandono hacia los terrenos por parte


de los productores ya sea por la delincuencia, falta de semillas, falta de
nutrientes del suelo, falta de conocimientos para realizar pesticidas orgánicos.
“El abandono de los terrenos es un problema mundial con notables
consecuencias ambientales y socioeconómicas, y en áreas con importantes
riesgos de desertificación” kosmas (2014). La insuficiencia en la
planificación de un plan de abastecimiento comunitario esto es debido a
la receptividad que tiene la comunidad con pocos conocimientos de las
técnicas de siembra obteniendo así una baja producción de consumo
cometiendo las necesidades de la comunidad.
Por otra parte, unas de las principales consecuencias se deben al
abandono de los terrenos por las complicaciones de acceso a los terrenos a
causa de indiferencias continuas en la comunidad, nos trae la necesidad de
producir en sistemas de policultivo para el mantenimiento y conservación de
los terrenos por su gran fertilidad. En los sistemas agrícolas donde la
subsistencia es el objetivo principal, reducir el riesgo de perder totalmente la
cosecha parece ser tan importante como aumentar el potencial nutricional y
las ganancias económicas (Lynam et al. 1986).
Posteriormente, unas de las consecuencias una integración a las
actividades de producción con gran interés hacia la comunidad insistiendo así
a la producción urbana. Según la FAO “su programa de Manejo Integrado de
Producción y Plagas (MIPP) se basa en la formación, la divulgación y la
participación comunitaria para ayudar a los agricultores a aumentar de manera
sostenible la producción agrícola, reducir el uso de plaguicidas altamente
tóxicos y comercializar sus productos de manera más eficaz”.
Con el desinterés de la comunidad se pueden perder los terrenos fértiles
para tomarlos con otros fines, como la construcción de vivienda y botes de
desechos sólidos inutilizando así el espacio para el sistema de producción
agrícola comunitario.

Según Unmüssig, “el acceso a la tierra es uno de los determinantes


esenciales del hambre, ya que está distribuida de manera aún más inequitativa
que los ingresos, pues el 20% de los hogares con hambre no tienen tierra y el
50% de los hogares que tienen dificultades para conseguir alimentos son
pequeños agricultores”.

Finalmente, debido a la deficiencia de variedad de cultivo de producción


los productores de la comunidad tienen una producción de rubros que lleva
acabo una degradación de la fertilidad de los suelos. Sin un buen conocimiento
de cómo sembrar y de cómo implementar los sistemas de cultivos y las
prácticas agroecológicas como los abonos orgánicos y realización de
pesticidas orgánicos.

Según la FAO “como consecuencias negativas sobre todo el proceso


productivo de los cultivos (erosión). Esta falta de una adecuada utilización de
buenas prácticas agrícolas para el manejo de los cultivos se refleja en una
organización débil, principalmente al momento de la comercialización de los
productos, especialmente de la papa”.

Por otra parte, la consecuencia de carencias de rubros de consumo se


debe a la excesiva producción de cacao, yuca, maíz y musaica cosechadas
continuamente en la comunidad, no se consumen los nutrientes requerido para
la estabilidad de mantener los azucares, contando con una insuficiencia de
carbohidratos y lípidos, viéndolo de otro punto de vista estos micronutrientes
que son de vital importancia para el organismo causando en la comunidad un
índice de desnutrición.

Según Alexander Kórdan Acosta R. “El drama de la escasez y el


desabastecimiento de los bienes esenciales, de los medios de subsistencia es
una prueba palmaria de la existencia de un problema social, resulta que
quienes producen, no crean suficientes medios sociales de vida, o bien
escasean exponiendo a la población venezolana al sufrimiento diario, a la
constante desesperanza, a la incertidumbre permanente, creando malestar
social y posible conato de violencia pública. El hecho de escasear la leche, los
pañales, los detergentes, desodorantes, pastas, arroz, café, azúcar, harina de
maíz, crema dental, medicamentos, repuestos de vehículos, medios
esenciales, aseguran unas condiciones de inestabilidad amenazantes para la
sociedad”.
1. 2 diagnostico participativo

Se pudo conversar con la jefa (María Urbina) de la comunidad y algunos


jefes de calle y uno de los directivos de la mesa técnica de agricultura (Hedison
Matos) en el sector obtenido. Se observó que tienen una mayor producción
en cacao pero debido a la receptividad que tiene la comunidad hay pocos
conocimientos de técnicas de siembra obteniendo así una baja producción de
consumo y pocos insumos de plantas medicinales cometiendo así las
necesidades de la comunidad, con gran atención aceptaron la micro propuesta
para elaborar un diseño en el cual se realizara una pequeña granja de
animales de cría para el consumo, como pollos de engorde y gallina
ponedoras, por falta de alimentos, se puede construir un bloque de suministros
alternativos para llevar un control de su nutrición .Se cuenta con (1) terrenos
asignado para la siembra de algunos rubros que mayormente consume la
comunidad como: maíz (Zea mays), lechosa (Carica papaya), pimentón, ají
(Capsicum annuum), pepino (Cucumis sativus), yuca (Manihot esculenta).

También algunas plantas medicinales como malojillo, y acetaminofén. el


terreno se encuentra en estado de descuido, pero gracias a la conversa que
se generó, nos indicaron como son las formas del predio, por ejemplo: se
encuentra en una superficie plana sin acceso hídrico y con una carencia de
limpieza provocando así un deterioro hacia el terreno impidiendo el
desenvolvimiento del mismo con una baja producción agrícola comunitaria
donde llevaremos a cabo la realización de un sistema de policultivo mediante
canteros convencionales, camellones, siembra directa y asociación de cultivo
para obtener un mayor rendimiento en el terreno.
De acuerdo con todo lo expuesto se forman unas interrogantes con
respecto al proyecto comunitario:

¿Como establecer un abastecimiento comunitario mediante sistemas de


policultivo en la comunidad la Fundación Sector Las casitas del Municipio
Brión, Estado Miranda?

1. ¿Qué se debe planear para ejecutar un proyecto comunitario?


2. ¿Como implementar las técnicas agroecológicas para impulsar el
abastecimiento y garantizar una seguridad alimentaria?
3. ¿Cómo defender la agricultura urbana en la comunidad?
1.3 Objetivos de la investigación

De las interrogantes anteriores se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general

Diseñar un plan de siembra mediante el método de policultivo en la


comunidad “LA FUNDACION SECTOR LAS CASITAS” MUNICIPIO
BRION ESTADO MIRANDA para lograr un abastecimiento comunitario.

Objetivos específicos

_ Diagnosticar los problemas actuales de la comunidad debido al


desabastecimiento.
_ Aumentar los conocimientos teóricos sobre el abastecimiento
comunitario.
_Implementar un sistema de policultivo para el abastecimiento
comunitario.
II. Indagación Bibliográfica

Los fundamentos teóricos de esta investigación muestran los aspectos


referido en el proyecto, que se indagan teóricamente a continuación:

2.1 Abastecimiento comunitario

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar


la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias
posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo,
con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso
indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y
arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para el riego,
manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna. Estas
son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura
denominada convencional.

No se puede negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones


tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco
se puede negar que su práctica deteriora los recursos naturales en forma
considerable y ocasionalmente irreversible.

El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de


fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución
considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola
biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades
agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización del
agua y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias
de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades
de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional,
emerge la concepción de la agricultura ecológica que promueve la producción
agrícola y se apoya en la conservación de los recursos naturales elementales
de la producción de alimentos tales como, el suelo, agua y biodiversidad. Estas
acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan
el material genético de menor contaminación, casi puro genéticamente) y a los
principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.

Esta agricultura ecológica promete ser altamente productiva y a su vez


sostenible en producción y conservación a largo plazo con la finalidad de poder
solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población humana.
Para atender este reto, actualmente se desarrolla la ciencia de la agroecología
la cual se define como la aplicación de conceptos y principios ecológicos al
diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles e implica la realización de
prácticas agrícolas sustentadas en el conocimiento técnico y científico de los
procesos ecológicos, agronómicos, y sociales que ocurren para su producción.
En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no
puede ni debe abandonar las prácticas convencionales, sino que debe
considerar las prácticas tradicionales para justificar su sostenimiento.

Se trata de diseñar científicamente nuevas concepciones y tecnologías


agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos ecológicos actuales
y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales que
muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades
alimentarias sin requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo.

Desde el punto de vista legal este proyecto se basa en los artículos 127 y
305 de Constitución de República Bolivariana de Venezuela (CRBV), artículo
4 de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LSSA) y la Ley de Salud
Agrícola Integral (LSAI).
En cuanto a la razón o aspecto participante-comunidad, se tiene la
expectativa de que el proyecto haya propiciado en los miembros de la
cooperativa, un interés sobre la agricultura agroecológica la cual fue
implementada en el proyecto. Así mismo se espera que transciendan las
técnicas aplicadas.

El proyecto se vincula con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación (2007-2013), ya que éste abarca una buena gama de elementos y
cuestiones técnicas de la agricultura ecológica, pero también elementos
sociales, humanísticos y éticos, buscando una formación integral, equilibrada,
formativa y liberadora, para contribuir a la formación de agentes sociales de
cambio.

Así mismo los grupos sociales a los cuales pertenecen los estudiantes, y
las localidades que se vinculen al proyecto, serán capaces de impulsar la
revaloración y reorganización de la vida rural y urbana asociada a la
agricultura, con sistemas productivos asociados y tecnologías agroecológicas,
retomando y revalorando las raíces indígenas y campesinas, protegiendo el
ambiente, el patrimonio natural y sus recursos, y la salud de los productores y
consumidores.

2.2 Agricultura urbana

La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e.


horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del
área urbana. La tierra usada puede ser privada, pública o residencial,
balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos
sotos deforestados de los ríos.

La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de


alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos
maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los
habitantes de ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas
para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía
la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son
actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo
de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de
terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares"
clandestinos.

También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas


derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo
aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de
los agronómicos o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la
ordenación urbanística.

Mediante proyectos de agricultura urbana se aprovechan espacios


subutilizados dentro de la ciudad, y pasan a ser sectores productores de
alimentos orgánicos, y además contribuir en el fortalecimiento de la seguridad
y soberanía agroalimentaria.

Actualmente, la Agricultura Urbana y Periurbana se ha fortalecido con la


incorporación de las comunicaciones al trabajo agrícola en la ciudad. Los
hechos demostrativos los percibimos gracias a las innovaciones que se han
hecho.

Según “Kolsman y Vásquez 1996 proponen que la fertilidad natural del


suelo es la capacidad de sostener a la planta e influir en su rendimiento. El
suelo, junto con factores como el clima y el tipo de agricultura, dan por
resultado la productividad. Un suelo vivo y sano producirá más en términos
cuantitativos y cualitativos”.

La importancia que ha adquirido la agricultura urbana en el último tiempo


demuestra el interés que tienen las personas por desarrollar pautas de
alimentación más saludables que se generan a través de mecanismos
amigables con el medio ambiente.

En el último tiempo, los principios bajo los que se han realizado los
proyectos de agricultura urbana se concretan bajo medidas de “hágalo usted
mismo” y gracias a la planificación comunitaria. Según Primavesi 1984
“ comenta que la fertilidad del suelo es la riqueza en nutrientes, aunque no
indica que éstos puedan ser absorbidos por las plantas. Se entiende que
quedan excluidas las sustancias tóxicas”.

2.3 Seguridad alimentaria y Agricultura comunitaria

La seguridad alimentaria se hace referencia al uso de distintos recursos


y estrategias para asegurar que todos los alimentos sean seguros para el
consumo. Pero la definición de seguridad alimentaria ha evolucionado con el
tiempo. Autosuficiencia, acceso a alimentos y nutrición han sido términos que
se han ido asociando a ella con los años.

El cambio producido en los últimos años en los sistemas de producción


o la globalización han influenciado de manera decisiva en la seguridad
alimentaria. Desde hace años, términos como seguridad y calidad son cada
vez más reconocidos, aceptados y exigidos por el consumidor, lo que ha
obligado también a hacer frente a nuevos retos y desafíos para prevenir
riesgos alimentarios. La seguridad alimentaria, tal y como se conoce hoy en
día, se ocupa sobre todo de que los alimentos no supongan un riesgo para la
salud y que sean saludables. Para ello, es importante que estas dos premisas
se cumplan desde el primer momento de la producción y en toda la cadena
alimentaria.

El organismo humano para desarrollar sus funciones vitales necesita de


los alimentos, los cuales son fuente de energía, de proteínas, grasas y
carbohidratos, así como de micronutrientes, principalmente de vitaminas y
minerales. Por motivos de supervivencia se ha considerado la alimentación
como un derecho fundamental de responsabilidad colectiva, el cual ha sido
reconocido internacionalmente por las Naciones Unidas, en la Declaración
Universal de los derechos humanos en diciembre de 1948, en su Artículo 25.1
plantea que; "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación" (Organización de Naciones Unidas (ONU), 2000).

La agricultura sostenida por la comunidad es un modelo socio-


económico relativamente nuevo de producir alimento y de organizar
la distribución y las ventas, apuntando a aumentar la calidad de los alimentos
y el cuidado dado a la tierra, las plantas y animales- mientras se reducen
sustancialmente los desperdicios de comida y los riesgos financieros para
los productores. Es también un método para que los pequeños granjeros
y campesinos tengan un mercado cerrado exitoso en pequeña escala. Se
enfoca en un sistema de recolecta y entrega semanal
de vegetales, frutas, verduras, hortalizas, a veces también flores, y
hasta leche o carne.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de
1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se
consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y
económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida
activa y sana”.

La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de


alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando
prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el
derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren
producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la
producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del
dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros
países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas.

Las personas cuentan con seguridad alimentaria cuando tienen acceso


permanente a suficientes alimentos nutritivos para poder mantener una vida
sana y activa. Los analistas de seguridad alimentaria estudian la combinación
de los siguientes tres elementos principales:

Disponibilidad de alimentos:
Los alimentos deben estar disponibles en cantidades suficientes de
manera consistente. También toman en cuenta la producción y el inventario
de un área determinada y la capacidad de traer alimentos de otras áreas a
través del comercio o asistencia.

Acceso a los alimentos:


Las personas deben ser capaces de adquirir cantidades adecuadas de
alimentos regularmente a través de compras, producción, intercambios,
regalos, préstamos o asistencia alimentaria.

Uso de los alimentos:


Los alimentos consumidos deben tener un impacto nutricional positivo
en las personas. Esto implica buenas prácticas de cocina, salud individual,
prácticas de agua y saneamiento, y de alimentación e intercambio dentro del
hogar.

III. Materiales y Métodos

En el procedimiento de investigación en el terreno asignado de la


comunidad que se llevó a cabo en la comunidad LA FUNDACION SECTOR
LAS CASITAS del Municipio Brión del Estado Miranda, se hizo necesaria el
manejo de materiales y herramientas para alcanzar con éxito lo planeado en
lo anteriormente, así como se menciona lo utilizado para lograr desarrollar los
sistemas de cultivos son:

3.1 Materiales

Sistema agrícola tradicional

La agricultura tradicional son las prácticas agropecuarias indígenas,


consecuencia de la evolución conjunta de los sistemas sociales y
medioambientales autóctonos y que muestran un nivel alto de sentido
ecológico expresado a través del uso intensivo de los conocimientos y
recursos naturales autóctonos, que incluyen la gestión de la agrobiodiversidad
mediante sistemas agropecuarios diversificados.

Machete: estas herramientas se utilizaron para quitar la mayor parte de la


hierba que se encontraba en el terreno:

pico: el pico se realizó la extracción de las raíces que se encontraban con


mayor fuerza en la tierra.

Cinta métrica y pabilo: se utilizó para la medición del área a producir y las
mesas de cultivos para tomarles las medidas correctas y el pabilo lo utilizamos
con unas estacas para mascar en la tierra como guía para construir el cantero.
Rastrillo: se utilizó para recoger lo jalado para dejar el terreno limpio para así
empezar la remover la tierra.

Escardilla: azadilla pequeña usada para limpiar la tierra y trasplantar flores


y arbustos.

Semillas: parte del fruto de la fanerógama, que contiene el embrión de la


futura planta, protegida por una testa, derivada de los tegumentos del
primordio seminal.

Madera: se utilizó para la elaboración de las mesas de cultivos donde también


para las mesas se utilizaron clavos pequeños como grandes y martillo.

Sistema de riego: fue mediante tobos de agua cerca del predio hay una
pequeña tubería que surte a todo el sector de aruco y cada vez que llegaba
agua baldeábamos con un tobo hasta acabar con cada punto del terreno

3.2 Métodos
Investigación acción participativa (IAP):

La investigación acción participativa surge en el marco de nuevas


concepciones del desarrollo rural en América Latina, en éstas se amplían las
consideraciones acerca de la mitigación de la pobreza y se fomenta una
orientación hacia una visión de lo regional, con un manejo del concepto de
sostenibilidad, no sólo de los recursos naturales, sino también económica,
política, social y cultural donde se incorpora el concepto de empoderamiento
de las comunidades campesinas en la búsqueda de que los pobladores rurales
y las distintas organizaciones se doten de poder para que puedan ejercitar sus
derechos frente al estado, estas perspectivas incorporan el concepto de
participación de los distintos actores sociales en los diferentes procesos y
proyectos (Pérez y Farah, 2004).

La Investigación Acción Participativa -IAP- es una metodología que


surgió del debate en una época de auge de la sociología colombiana a
comienzos de la década de 1960. La nueva metodología se iría abriendo paso
en el mundo académico producto de los profundos y cualificados resultados
obtenidos desde las primeras investigación con acción y participación, tanto
para las comunidades {que son las que construyen herramientas para sus
acciones sociales} como para el mundo académico que empezó a reconocer
detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos,
desconocidos hasta ese momento y de difícil consecución a través de la
investigación social positivista que dominaba el ámbito sociológico en dicho
contexto (Molano, 1989:12). De esa manera, comenzó a ver la luz esa nueva
forma de investigar y de hacer sociología, que sin demora empezó a recorrer
el país y todo el continente.

Si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología,


se convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad
dialéctica entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales)
y la praxis, cuyo desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo,
haciendo de la investigación una constante acción creadora tanto para los
investigadores como para los actores sociales. Diría Orlando Fals Borda que:
“Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos
los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la
colectivización de ese conocimiento.” (Fals y Brandao: 1987, 18)
La IAP propone una cercanía cultural con lo propio que permite
superar el léxico académico limitante; busca ganar el equilibrio con
formas combinadas de análisis cualitativo y de investigación
colectiva e individual y se propone combinar y acumular
selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación
de la razón instrumental cartesiana como de la racionalidad
cotidiana y del corazón y experiencias de las gentes comunes, para
colocar ese conocimiento pensante al servicio de los intereses de
las clases y grupos mayoritarios explotados, especialmente los del
campo que están más atrasados. (Fals Borda: 1987)

En cuanto a su origen y evolución la IAP surge en los años 70, en un clima


de auge de la lucha popular y antes el fracaso de los métodos clásicos de
investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus
precedentes se hallan en el concepto de “investigación- acción” acuñado por
Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático
llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información,
análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trata de
una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podría llevar a la esfera de la práctica, que se podría
lograr de forma simultanea avances teóricos, concienciación y cambio
sociales.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables:

-Es investigación: porque orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspecto determinados de ella, con rigor científico.
-Es acción (solidaria y transformadora): no cualquier tipo de acción, sino
acción que conduce al cambio, a la transformación social.

-Es participativa: la investigación no es solo realizada por los expertos sino


con la participación de la comunidad involucrada en ella. La investigación y
ciencia debe estar al servicio de la colectividad.

- la participación: es una forma de intervención social que le permite a los


individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación de
terminada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,
expectativas y demandas comunes que están en capacidad de traducirla como
una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos.

Con la participación se busca:

-Mejorarlas condiciones de vida de la comunidad la costanera.

-Proponer la realización de los patios productivos en la comunidad.

-Realizar los diversos sistemas de cultivo en los patios.

-Beneficias al grupo familiar con los patios productivos para que tengan su
propio abastecimiento de alimentos.

- Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y


objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones
de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos
y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad ciencia teoría se va
logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del
aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos
científicos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de
una comunidad, los técnicos, los expertos.
-Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su
situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla
creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final
es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas
involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

-Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de


todos ("la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a
la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y
estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y
tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a
una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis
para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Instrumento de recolección de datos

Diario de Campo:

Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos


hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de
campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados. Los investigadores que tengan que realizar su
primer diario de campo deben saber que existen en el mercado manuales o
libros que les explican de una manera sencilla y muy clara el cómo pueden
desempeñar dicha tarea. Este sería el caso, por ejemplo, de la obra titulada
“Diarios de campo” que fue realizada por Juan M. García Jorba. En ella se
consigue no sólo que el lector aprenda a realizar dicho documento sino
también a entender mejor lo que es el proceso de investigación.
El cuestionario:

Los cuestionarios en el proceso de investigación son un práctica


común socorrida por los investigadores. cuestionarios se realizan sin una
fundamentación teórica que los respalde y su formulación es, en muchas
ocasiones, deficiente, a tal grado que los profesionales rehúsan responderlo,
sobre todo si son cuestionarios presentados en más de una página y si
requieren que los sujetos reflexionen antes de emitir alguna respuesta.

Tipos de preguntas

Para elaborar el cuestionario se puede optar por tres tipos de preguntas:

a. Cerradas

Son preguntas cerradas cuando el encuestado sólo tiene una alternativa de


respuesta; por ejemplo: sí, no o no sé; de acuerdo, indiferente, o en
desacuerdo, etc.

b. Abiertas

En las preguntas abiertas se deja al encuestado contestar en forma "libre" para


que exprese a su manera la respuesta.

c. Abanico (o de opción múltiple)

Con las preguntas de abanico se propone al encuestado un


determinado número de respuestas a escoger. Éste puede elegir una o más
opciones. Si es necesario se le puede indicar que especifique la respuesta
considerada como principal o que ordene por grado de importancia. Es
recomendable dejar abierta la posibilidad de respuesta, agregando la
opción otro y pidiéndole entre paréntesis que especifique.

A decir de Duverger (1978:230), las preguntas de abanico tienen


grandes ventajas, ya que:
 Permiten un profundo examen, casi tan bueno como el de las abiertas
y mucho más serio que el de las preguntas cerradas.
 Aseguran una codificación y una interpretación casi tan fáciles como las
de las preguntas cerradas, reduciendo al mínimo los riesgos de
interpretación personal.
 Ayudan al individuo a responder, proporcionándole unos puntos de
partida que le permitan elucidar su pensamiento.

La observación de campo:

La observación de campo es el recurso principal de la observación


descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos
investigados.

Según “son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con


el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de
recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar
(Rodríguez, 1982:60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un
ambiente determinado”.

Incluyendo también una observación participante la observación


participante o activa se caracteriza por llevarse a cabo como miembro de un
grupo, es decir, "implica que el observador intervenga en la vida del grupo,
participe en sus actividades" (Duverger, 1978:330).

Grupos de discusión

La investigación con grupos de discusión es una práctica de corte


cualitativo. Es valiosa en tanto que el grupo permite que se exteriorice
el discurso social del individuo (Canales y Peinado, 1995:290-291).

Los grupos de discusión sirven complementariamente a la entrevista en


profundidad, pues de los primeros se obtiene información colectiva: "Los
grupos no nos proporcionan conocimiento sobre los comportamientos, sino
sobre los sistemas de representaciones en relación con los objetos de estudio"
(Alonso, 1995:227).

Por último, los grupos de discusión, agrega Pérez Adán (1997) son
útiles para obtener información acerca de la estructura social de los sujetos o
grupos a partir de sus expresiones de "posición social", así como sobre sus
orientaciones ideológicas o estructura latente de deseos.

También podría gustarte