Está en la página 1de 7

José Luis Ramos Sánchez

Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

EJEMPLIFICACIONES DE DISTINTOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN


EDUCACIÓN SOCIAL

Estas ejemplificaciones tienen el objetivo de completar y facilitar la


comprensión del estudio teórico de los temas 3, 4 y 5 de la U.D. I de MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL, que hacen referencia a distintos diseños
de investigación en Educación Social. El esquema de presentación será sencillo: en
primer lugar se describe muy brevemente el objetivo del método o tipo de estudio y
posteriormente se presenta el ejemplo.

1. MÉTODO EXPERIMENTAL

Objetivo: El objetivo fundamental de la investigación experimental es comprobar,


mediante un control exhaustivo de las condiciones experimentales, la relación causal
entre los fenómenos empíricos. Por este motivo permite estudiar hechos, establecer
leyes y comprobar hipótesis.

Ejemplo: Un equipo de investigación de nivel nacional está interesado en comprobar


la eficacia de un programa de actuación dirigido a disminuir el absentismo escolar en
familias cuyos hijos presenta un alto nivel de absentismo. Para llevar a cabo la
investigación, se quiere trabajar con un número amplio de familias que formarán
parte de la experiencia, teniendo en cuenta que existirán dos condiciones. En la
primera condición (grupo experimental) se aplicará el nuevo programa, mientras que
en el grupo de control se aplicará el programa que viene utilizándose en años
anteriores.
Con objeto de garantizar la validez interna, se pretende que ambos grupos
sean equivalentes para lo cual se lleva a cabo un control muy riguroso de tal forma
que se garantice la equivalencia de ambos grupos. Se formarán ambos grupos
teniendo en cuenta los siguientes controles: ninguna familia debe haber recibido
intervención contra el absentismo, se equipararán ambos grupos según las faltas de
asistencia, para lo cual se toman medidas pretest (promedio de faltas en el primer
trimestre del curso escolar), se equipararán en cada grupo las familias según las
siguientes variables: número de hijos, género, etapa educativa (infantil y primaria),
nivel de ingresos familiares, nivel de estudios de los padres, zona geográfica a nivel
nacional y titularidad del centro educativo.
Una vez seleccionadas la familias, y mediante un programa informático, se
elegirán aleatoriamente 100 familias y se asignarán al azar 50 a cada condición. Los
programas serán aplicados durante un trimestre en ambas condiciones por
profesionales entrenados en cada uno de ellos, que también serán seleccionados y
asignados al azar.
Al finalizar el segundo trimestre del curso escolar, se volverán a tomar
medidas del promedio de faltas de asistencia de cada familia, de tal forma que se
obtendrá un promedio general de cada una de las condiciones. Si el número de
faltas de asistencia del grupo experimental fuese significativamente menor,
podríamos inferir que el programa de la condición experimental es más eficaz, y por
tanto la causa de la disminución del absentismo escolar.

1
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

2. MÉTODO CUASIEXPERIMENTAL

Objetivo: El objetivo de la investigación cuasiexperimental es el mismo que el de la


experimental, aunque se diferencia de ésta por su incapacidad para alcanzar un
control tan exhaustivo de las variables extrañas, por la utilización de escenarios
naturales y por sus grandes posibilidades de uso en el campo social y educativo.

Ejemplo: Como ejemplo puede ser válido el anterior pero sin los rigurosos controles
a los que son sometidos en la selección de los sujetos y en la asignación de los
grupos (experimental y control). Por ejemplo, si no pudiéramos seleccionar a los
sujetos aleatoriamente, convertiríamos la investigación anterior en una de carácter
cuasiexperimental, al ser considerada la aleatorización una de las mejores técnicas
para controlar los posibles efectos de las variables extrañas.

3. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

En los diseños no experimentales (o ex-post-facto) el investigador no tiene control


directo sobre las variables independientes, puesto que éstas ya han acaecido o no
pueden manipularse.

3.1. Método comparativo causal

Objetivo: El objetivo del método comparativo-causal es explicar relaciones de


causalidad comparando grupos de datos, aunque las variables que el investigador
estudia como posible causa de los cambios observados en la variable dependiente
no son manipulables.

Ejemplo: Se pretende comprobar si influye la etapa educativa en la que están


escolarizado los hijos en el nivel de satisfacción de los padres hacia la escuela como
institución. Para comprobarlo se seleccionan 100 familias que tienen hijos sólo en
una de las etapas educativas (50 en Educación Infantil y 50 en Educación Primaria).
Con objeto de tomar alguna medida de control, se emparejaron las familias en
función de tres tipos de variables que pudieran resultar extrañas: nivel educativo,
género de los hijos y nivel de estudio de los padres. El nivel de satisfacción (V.D.)
fue medido con un sencillo cuestionario valorativo elaborado para tal fin, y fue
cumplimentado por los padres a mediados de curso. A partir del mismo se obtuvo
una puntuación global sobre el nivel de satisfacción general.

2
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

3.2. Métodos descriptivos

Los métodos descriptivos tienen la finalidad de recoger y analizar información con


fines exploratorios y pueden constituir una aportación previa a metodologías más
estrictas. Incluimos entre los métodos descriptivos los tres siguientes:

3.2.1. Estudio de desarrollo

Objetivo: Describir la evolución de los cambios de las variables o aspectos


estudiados durante un período de tiempo determinado.

Ejemplo: Un equipo de investigación social desea comprobar si se producen


cambios en la opinión de las personas adultas respecto de sus valores
morales conforme aumenta la edad. Para realizar la investigación se pone en
marcha un estudio transversal, seleccionando aleatoriamente a 300 sujetos
por cada intervalo de edad (18-28, 29-39, 40-50, 51-60 y 61-70) a los que
aplica una encuesta. Para garantizar cierto control en la formación de los
grupos de edad, equipara los mismos en función del género y del nivel de
estudios al estimar que estas dos variables pueden condicionar los
resultados.

3.2.2. Estudio de encuesta

Objetivo: Recoger datos descriptivos que los sujetos pueden proporcionar a


partir de su experiencia personal o de su opinión con la intención de
generalizar los resultados a la población de donde se extrae la muestra.

Ejemplo: El ejemplo anterior es válido, puesto que los estudios de encuesta


se caracterizan por formular preguntas directas a una muestra representativa
de sujetos a partir de un protocolo o guión elaborado previamente. No
obstante, presentamos otro ejemplo:

Un departamento de la Facultad de Educación junto con el servicio de


inspección educativa de una comunidad autónoma están interesados en
conocer la opinión del profesorado no universitario sobre la eficacia de la
formación permanente que reciben en los Centros de Profesores. Para llevar
a cabo la investigación, elaboran un cuestionario anónimo utilizando como
base diversos estudios teóricos. Con la finalidad de garantizar la
generalización de los resultados, se toman muestras adecuadas en tamaño y
representatividad por afijación proporcional1 entre distintos estratos
considerados relevantes (género de los encuestados, etapa educativa en la
que imparte docencia, zona donde se sitúa el centro educativo, años de
experiencia docente y situación administrativa). Teniendo en cuenta el
número de encuestas por cada estrato, se seleccionan aleatoriamente a los
encuestados entre los centros de la región, quienes cumplimentaron los
cuestionarios. Finalmente, para facilitar el análisis estadístico, los datos

1
Por afijación se entiende la distribución de las encuestas entre los diferentes subconjuntos o estratos en
que se divide a la población. Cuando la afijación es proporcional, el número de cuestionarios en cada uno
de los estratos depende del peso que dicho estrato tiene en la población de donde se extrae la muestra.

3
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

fueron codificados. A partir de estos análisis se extrajeron los resultados y las


conclusiones.

3.2.3. Estudio observacional

Objetivo: El estudio observacional tiene la finalidad de observar


intencionalmente la realidad social y educativa de forma rigurosa y
sistemática sin intervenir sobre ella, con la finalidad de analizar, describir y
comprender los fenómenos en situaciones naturales.

Ejemplo: Un equipo de investigadores desea conocer las características de


la interacción de los alumnos sordos entre sí y con alumnos oyentes. Para
llevar a cabo la investigación, y una vez que solicitan los correspondientes
permisos a las autoridades educativas y a los padres, seleccionan al azar a
10 alumnos sordos profundos de un colegio de integración preferente de
sordos. Mediante un procedimiento de observación no participante proceden
según los siguientes pasos:
1º Describen las conductas interactivas mediante un muestreo “ad libitum”2 de
los alumnos seleccionados, tanto fuera como dentro del aula y diferenciando
interlocutores sordos y oyentes.
2º Seleccionan las conductas que van a ser foco de observación, elaboran
una lista de rasgos de conducta y acuerdan los momentos más adecuados
para realizar las observaciones.
3º Para evitar el sesgo del observador, se asignan dos observadores por
cada alumno, y se les entrena previamente en el registro de la conducta
utilizando el instrumento elaborado.
4º Se efectúan 10 sesiones de observación (5 en el aula y 5 en el patio de
recreo) con una duración de 15 minutos cada una.
5º Finalmente, se analizan los resultados utilizando un paquete estadístico y
se extraen las conclusiones.

3.3. Estudios interrelacionales

Objetivo: El objetivo de los estudios interrelacionales es describir y explicar


relaciones entre variables o fenómenos con ausencia de control sobre dichas
variables.

Ejemplo: Un investigador social está interesado en conocer si existe relación


significativa entre el nivel de ingresos familiares codificados según tres
categorías (alto, medio y bajo) y el grado de satisfacción de los alumnos de
Educación Primaria en la asistencia a las actividades complementarias que se
llevan a cabo en sus colegios. Una vez que solicitó las autorizaciones
correspondientes en los colegios, seleccionó aleatoriamente a tres centros de la
localidad. Posteriormente elaboró un sencillo cuestionario, que fue aplicado a los
alumnos en forma de entrevista personal, en el que quedó expresado de forma
cuantitativa su grado de satisfacción.
2
El muestreo “ad libitum” es utilizado fundamentalmente en la observación exploratoria; de ahí su
carácter informal y asistemático. Su principal misión es proporcionar información sobre una situación y
facilitar la sistematización posterior del estudio.
4
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

El investigador pensó que una de las variables extrañas que podía afectar a
los resultados sería el ciclo educativo en el que se encontraran escolarizados los
alumnos. Por esta razón, seleccionó una muestra aleatoria de 50 alumnos por
cada ciclo y al finalizar el curso aplicó los cuestionarios. Puesto que consideró
que el cuestionario no era un instrumento muy preciso, por esta razón recodificó
las puntuaciones y estableció cinco categorías sobre el grado de satisfacción
(alta, media-alta, media, media-baja y baja).

4. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Objetivo: El objetivo de la investigación etnográfica es comprender y describir en


profundidad una unidad social determinada (clase, escuela, familia, equipo de
profesores, alumno,...) en sus manifestaciones y comportamientos culturales y
educativos, forma de vida y estructuras sociales.

Ejemplo: Un etnógrafo educativo está interesado en conocer en profundidad qué


relaciones personales y profesionales se establecen en las escuelas que acogen a
una población mayoritaria de inmigrantes.
Para realizar la investigación, selecciona al azar a una escuela de la comunidad
autónoma que cumple esta condición y cuyo equipo directivo acepta de buen grado
la investigación. Como experto seguirá los siguientes pasos:
a) Inicialmente el acceso al escenario o campo de estudio tendrá una finalidad
exploratoria.
b) Se implicará lo máximo posible en todas situaciones y experiencias del centro y
en entorno más próximo realizando observación participante, entrevistas
informales y análisis de documentos.
c) Llevará a cabo un riguroso registro de los tipos de relaciones y de las
características de las mismas.
d) Intentará comprender e interpretar los rasgos distintivos de las relaciones
comunicativas entre los distintos miembros de la comunidad escolar.
e) Elaborará unas conclusiones descriptivas a la luz de su propia interpretación y de
la interpretación de los miembros de la comunidad que, al menos, de respuesta a
algunos de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de las
relaciones personales que tienen lugar en el centro y fuera de él?, ¿qué indicios
de discriminación pueden existir y cuáles son sus características, ¿qué
propiedades típicas tienen las relaciones de los alumnos minoritarios con el de la
mayoría inmigrante? ¿cuáles son los modelos educativos del centro en su
conjunto?, ¿qué características presenta el modelo organizativo del centro?

No obstante, el investigador sabe que, dada las características de la


investigación etnográfica, los objetivos iniciales que la sustentarán podrán ser
matizados en el transcurso de la misma.

5
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

5. ESTUDIO DE CASOS

Objetivo: El estudio de casos pretende analizar en profundidad una serie de


unidades muestrales que pueden ser un sujeto o un grupo social, a través de sus
manifestaciones y vivencias personales, cuya finalidad inmediata se dirige hacia la
solución del caso dentro del contexto social de vida.

Ejemplo: Se pretende estudiar la eficacia en la intervención de un equipo de


animación sociocultural de una barriada marginal. Se pretende, por tanto, conocer en
profundidad las características del contexto, la historia del propio equipo, las
características de los profesionales, su modo de organización interna (coordinación,
planificación, actuación, evaluación, etc.), el grado de adecuación del plan al
contexto y el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio.
Para llevar a cabo el estudio se planifican tres fases del mismo: En la primera
fase se analiza en profundidad el marco teórico y legislativo que orienta la actuación
del equipo, así como las características del contexto y del propio equipo. En la
segunda fase se llevará a cabo el trabajo de campo. Para lo cual se recoge
información pertinente, sobre todo utilizando dos técnicas: la observación para
registrar el trabajo del equipo y las entrevistas semiabiertas con los miembros de
equipo y de los usuarios. Finalmente, la tercera fase se centrará en reflexión crítica
sobre la información recogida, la elaboración del informe y las propuestas para
mejorar las actuaciones futuras del equipo con la finalidad de mejorar la eficacia en
la intervención.

6. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

Objetivo: La investigación evaluativa tiene como principal objetivo comprobar la


eficacia de un programa, un currículo, un equipo de docentes o una actividad de
aula, mediante un proceso selectivo de recogida de información, con la finalidad
última de facilitar la toma de decisiones para la mejora.

Ejemplo: El equipo directivo de un centro educativo está interesado en mejorar el


nivel de comprensión lectora de sus alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria,
puesto que se han dado cuenta de las graves dificultades que tienen los alumnos, en
general, para acceder a la comprensión de los textos que utilizan en el área de
Conocimiento del Medio.
Después de consultar la bibliografía especializada sobre el tema, deciden
aplicar un programa para la mejora de la comprensión lectora basado en la puesta
en marcha de procesos autorregulatorios. Al finalizar el trimestre se llevó a cabo un
doble sistema de evaluación. Por un lado, el orientador del centro evaluó al grupo de
alumnos, utilizando para ello una prueba estandarizada de comprensión lectora con
la que midió el nivel alcanzado. Y, por otro, un maestro-observador registró las
conductas autorregulatorias de diez alumnos seleccionados al azar para conocer en
qué forma fueron utilizadas. Finalmente, se analizaron los datos y se obtuvieron las

6
José Luis Ramos Sánchez
Prof.-Tutor del C.A. de Mérida

conclusiones que, con carácter formativo, permitió tomar decisiones para mejorar el
programa.

7. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Objetivo: El objetivo de la investigación-acción es reflexionar y mejorar la práctica


educativa y/o social, mediante la puesta en marcha de cambios en la acción
promovida por los propios participantes en el trabajo. Por tanto, se concibe como un
método de investigación cuyo propósito se dirige a que el profesor y/o educador
social reflexione sobre su práctica de forma que repercuta tanto en la calidad del
aprendizaje como sobre la propia enseñanza.

Ejemplo: El departamento de orientación de un instituto de Educación Secundaria


está interesado en aumentar la integración efectiva de los alumnos con limitaciones
intelectuales en las actividades extraescolares del centro. Para llevar a cabo la
investigación, se constituyó un equipo de trabajo entre los propios profesores del
departamento y, una vez revisada la literatura y algunas experiencias sobre el tema,
decidieron planificar un proyecto con la finalidad de fomentar la participación de los
alumnos en las actividades extraescolares. Además, en el proyecto quedaron
reflejadas las funciones que se acordaron para cada miembro.
Para recoger información sobre el grado de integración se utilizaron
instrumentos diversos (hojas de registro de asistencia, cuestionarios de valoración y
escalas de observación dirigido a padres, alumnos y profesores). Posteriormente, se
analizaron los datos obtenidos y se comprobó si aumentó el número de alumnos con
limitaciones intelectuales, si realmente mejoró su integración y en qué medida
mejoró el grado de satisfacción, tanto de dichos alumnos como sus padres. Por
último, se realizó una memoria de la experiencia llevada a cabo que, junto con las
reflexiones expuestas, sirvieron para proponer mejoras y nuevos objetivos de
trabajo.

También podría gustarte