Está en la página 1de 20

UNIDAD 1 I.1.

- La Microeconomía
Es la parte de la teoría económica, que estudia de la economía la relación con
acciones individuales de un comprador, un fabricante o una empresa. La
Microeconomía se define como la ciencia que estudia la asignación de recursos
escasos entre distintas actividades. Las personas tienen diversos objetivos,
desde la satisfacción de necesidades primarias como: alimentarse, vestirse y
protegerse de la intemperie, hasta necesidades más sofisticadas de tipo
material, estético y espiritual. Sin embargo los recursos disponibles para lograr
estos objetivos están limitados por la disponibilidad de los factores de
producción: trabajo, capital y materia prima.

La microeconomía estudia: cómo se asignan estos recursos para satisfacer


objetivos diferentes. La microeconomía explica también de que manera las
empresas individuales toman decisiones sobre las clases de bienes y servicios
que producirán o que combinación de activos productivos contrataran para
fabricarlos con la mayor eficiencia posible, para maximizar las ganancias o
reducir al mínimo las perdidas.

El origen de la palabra microeconomía: está formada por dos términos de


origen griego micro = pequeño, Oikonimia = manejo de hogar, adopta una
perspectiva microscópica de la economía.

Los otros nombres que recibe la microeconomía

1. La ciencia de la decisión: se le da este nombre porque explica como los


agentes económicos individuales tratan de tomar decisiones racionales
en esta con el conjunto de Teorías Económicas, explica como las familias
deciden que combinaciones de bienes y servicios adquirir o qué hacer con
los activos productivos que poseen La mano de obra, el capital, la tierra
el talento emprendedor que pueden vender, invertir o alquilar.

2. La teoría de los precios: en este aspecto analiza como las interacciones


entre los compradores y vendedores determinan los precios y los niveles
de producción. Estudia el funcionamiento de las famosas leyes de la
oferta y la demanda, que en el mundo real se aplican de manera muy
diferente a varios tipos de unidades económicas.

Concepto de mercado

Un mercado se puede definir: como cualquier conjunto de transacciones o


acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. El mercado implica el
comercio regular y no regulado, donde existe cierta competencia entre los
participantes. Surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y
compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque.

Aparición del dinero: se empezaron a desarrollar códigos de comercio dieron


lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la
producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados.

Clases de mercados: podemos distinguir los mercados al por menor o


minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de
productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.

I.2.- La Demanda y La Oferta

La Demanda
Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un comprador puede adquirir
y desea hacerlo en un periodo de tiempo dado y a diferentes precios suponiendo
que otras cosas, tales como el ingreso del comprador, la publicidad y los precios
de otros bienes permanecen constantes.

Ley de la Demanda
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda, la relación entre
la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente
negativa de la Curva de demanda, es decir, a mayor precio menor cantidad
demandada, permaneciendo constante todo lo demás, y a menor precio mayor
demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente
Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el
precio.
Factores que Afectan la Demanda:
La importancia de los diferentes factores cambia rápidamente y con frecuencia
de manera imprevisible.
Ejemplo: una mujer mira un vestido rojo en la vitrina de una tienda del Metro
Mall, puede o no comprarlo. Piense por un momento en las cosas que pueden
afectar en algo su decisión. Para mencionar unas pocas: el color, el precio, la
calidad, el modelo, la condición de su billetera o de su tarjeta de crédito.
Los factores que afectan la demanda individual o global pueden definirse a la
vez como infinitos o como sujetos a cambios sin notificación previa.

1.- El Precio del Bien


a.- Cuando el precio es el indicador de calidad: a mayor precio los
compradores pensaran que tiene mejor calidad y, por lo tanto, demandaran
mayores volúmenes del bien.
b.- cuando el precio es indicador de exclusividad: significa que mayores
precios hacen que el producto sea más exclusivo otorgando mayor grado de
atracción a la mercadería y, en consecuencia, su cantidad demandada se
incrementa.

2.- El Ingreso del Consumidor


a.- Bienes Superiores: aquellos bienes que frente a un incremento en el ingreso
real, su demanda se incrementa en mayor proporción. Ejemplo, la capacidad
adquisitiva de una persona mejora en 10% y, el consumo de frutas se incrementa
en 20%, las frutas son un bien superior para esta persona.
b.- Bienes Normales: son bienes que cuando el ingreso real aumenta, su
demanda se incrementa en igual proporción. Por ejemplo, si el ingreso real de
una persona mejora en 15% y el consumo que ella hace de alimentos básicos,
se incrementan en 15 %, los alimentos básicos serán bienes normales, para este
comprador.
c.- Bienes Esenciales: son bienes cuya demanda no se ve afectada por
cambios en el ingreso real. No creemos que haya una persona que al ver
incrementado su ingreso real, este animada a ingerir sus alimentos mas salados.
El consumo de sal es independiente de la capacidad adquisitiva, también en el
consumo de medicinas.
d.- Bienes Inferiores: son un tipo de bien que cuando el ingreso real se
incrementa, su consumo disminuye. Se da una relación inversa entre los cambios
en el consumo y en el ingreso real. Son bienes de menor calidad y bajo precio.
Es el caso del pan “francés” por “pan de yema”, arroz corriente por arroz extra y
los fideos a granel por fideos envasados.

3. Los Precios de los Bienes Relacionados


a.- Bienes Sustitutos: los bienes son sustitutos si el consumo de cualquiera de
ellos otorga igual nivel de satisfacción. En este caso, nos referimos a bienes
perfectamente sustitutos. Por ejemplo, fósforos-encendedor y papas-yuca.
b.- Bienes Complementarios: dos bienes son complementarios si el consumo
de uno de ellos, condiciona el consumo del otro, es decir, que deben consumirse
juntos. Cuanto más necesario sea el consumo del otro. Ejemplos, el cigarrillo-
encendedor, el automóvil-gasolina.
c.- Bienes Independientes: los bienes serán más independientes cuando mas
difícilmente se dé una relación entre ellos. Ejemplo, lapicero - cemento, alimentos
- cobre, café-pintura. El precio del cemento puede subir, pero no afectara la
demanda por lapiceros.

La Oferta

Se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser


vendidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la
combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta


curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un
aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de la oferta.
La ley de la oferta: establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la
cantidad ofertada de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes
y servicios tendrán un incentivo mayor.

Factores que Afectan la Curva de la Oferta

Igual que la demanda la oferta está expuesto a factores extremos como ser:

1. La Tecnología: mejor tecnología mayor producción


2. Precios de los insumos: a menor precio de los insumos mayor
producción
3. Subsidios: a mayores subsidios se incrementara la producción
4. Condiciones climatológicas: las catástrofes, Huracanes, sequias,
maremotos, pestes, inundaciones, política.

Ejercicio

LIBRAS DE TOMATES POR DIA

PRECIO EN LPS. OFERTA DEMANDA


PY
O D

Lps. 4.00 160 340

Lps. 5.00 200 320

Lps. 6.00 240 300


Lps. 7.00 280 280

Lps. 8.00 320 260

Lps. 9.00 360 240

Lps. 10.00 400 220

Se Pide:

I Determinar las curvas de la oferta y la curva de la demanda.

II El punto de equilibrio.

III El gobierno otorga subsidio a los productores de tomate

IV El precio de los insumos utilizados en el cultivo de tomate bajan.

V El ingreso de las personas aumenta por el salario mínimo

VI El producto es fabricado no en la época indicada del año.


II.3- Equilibrio del Mercado:

Condición que se presenta cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada


son iguales. Sin embargo la operación del mercado depende indudablemente de
la interacción entre los que ofrecen y los que demandan.
Condiciones que prevalecen en todo mercado:
1.- La cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida al precio vigente
en una situación llamada demanda excesiva.
2.- La cantidad ofrecida supera la cantidad demandada al precio vigente, en una
situación llamada oferta excesiva.
3.- La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada al precio vigente, en
una condición que se conoce como equilibrio. Cuando hay equilibrio no existe
tendencia a los cambios de precios.
Por ejemplo: si los distribuidores de automóviles ven que no han vendido todas
sus unidades en otoño, con la llegada de los nuevos modelos, pueden esperarse
recortes en los precios. Algunos ofrecen descuentos para alentar a los
compradores; a veces los propios compradores ofrecen un precio más bajo que
el precio de lista inicial. Como quiera que sea a nadie beneficia que los productos
se queden en los lotes o en los anaqueles de los almacenes.

I.4- Metodología de la Economía.

El termino Metodología denota una investigación de conceptos, teorías y


principios básicos de un razonamiento acerca de una materia. La Economía tiene
una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y
modelos con el fin de identificar las posibles causas, y leyes que rigen los
fenómenos económicos.

La Metodología Económica nos proporciona un amplio análisis, en el cual nos


hace pensar de manera lógica, objetiva y así dar soluciones o alternativas
congruentes a la realidad y esto es posible haciendo uso de las etapas del
método científico.

Etapas del Método Científico:


1.- Observación: recopilación de información
2.- Formulación de Hipótesis: relacionar información para conocer del tema y
dar supuestas soluciones.
3.- Pruebas Empíricas: utilizar herramientas para dar la veracidad de los datos
o la información.
4.- Aceptación o Rechazo de Hipótesis: corregir, eliminar, replantear la
Hipótesis.

La Economía según sus objetivos se divide:


1.- Economía Positiva
2.- Economía Normativa.
El Economista Jont neville Keynes, (1852-1949) escritor de la obra “The Scope
and method of Political Economy, (El Alcance y método de Economía Política)
1891” propuso distinguir entre Economía Positiva y Economía Normativa.

1. Economía Positiva.
Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenómenos económicos; relacionado con lo que es, se concreta en decir
lo que existe y señalar su funcionamiento; se encarga de los hechos (una vez
extraídos del nivel teórico), en donde no podemos aplicar juicios de valor
normativo ya que su objetivo es proporcionar explicaciones de la realidad tal
como es; su enfoque esta en suministrar un panorama en donde se describen
las causas, teorías y funcionamiento de una situación económica.

2.- Economía Normativa.


Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personal y
subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser”. Examina los resultados del análisis
económico, cuestionando si son buenos o malos, emitiendo juicio de valor ético.
Proporciona las alternativas para realizar modificaciones de cómo la sociedad
puede resolver problemas económicos que se le presente tomando en cuenta a
los demás, respondiendo a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que
se considera deseable o indeseable.

Características de la Economía Positiva.


 Trata simplemente de conocer y describir la realidad tal como es
 Utiliza las etapas del método científico: observación y formulación de
hipótesis.
 Independiente de cualquier posición ética o juicio de valor.
 Nos proporciona análisis objetivo de la realidad económica.
Características Economía Normativa.
 Propone la dirección en que debe de modificarse la realidad.
 Proporciona los medios para intervenir sobre ella.
 Se basa en el análisis de la realidad económica.
 Aplica juicios de valor normativo y éticos.
 Utiliza las dos últimas etapas del método científico: pruebas empíricas,
aceptación o rechazo de la hipótesis

Trabajo Desarrollo de un Dilema Económico


Actividad a realizar:
1.- El dilema es Proyecto Habitacional Ciudad Mateo, Tegucigalpa,
Honduras (1992).
2.- Se les pide poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la
aplicación de la Economía Positiva y la Economía Normativa
3.- Pensar en las posibles alternativas
4.- Prever las consecuencias de cada alternativa
5.- Considerar los efectos positivos
6.-Cuales son las más beneficiosas

Proyecto Habitacional Ciudad Mateo, Tegucigalpa, Honduras (1992).

A principios del año 1992, el Gobierno Constitucional del Presidente Lic. Rafael
Leonardo Callejas, propuso la construcción de 20 mil viviendas, con el fin de
enfrentar el déficit habitacional que padecía la sociedad hondureña. La capital
de Honduras fue uno de los principales lugares que fue devastado por el huracán
micth en el año de 1997; por lo que hoy día tenemos mayor densidad poblacional
la mayoría de esta se encuentra viviendo zonas marginadas.
A este efecto se dirigió a las instituciones con capacidad financiera para la
ejecución de este proyecto, entre ellas: el Instituto Nacional de Previsión del
Magisterio (INPREMA), el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) y el Fondo Social
de Vivienda (FOSOVI). La Ejecución del proyecto comenzó en el mes de julio del
mismo año con la construcción de 4,890 viviendas de distintos tipos, calidades y
precios, bajo las condiciones fijadas en los respectivos contratos.

El Proyecto ha estado paralizado desde el mes de Septiembre de 1995 ya que


se presentaron acciones judiciales contra el Director del INJUPEMP y contra los
representantes de las Compañías Constructoras por parte de la Fiscalía de
Lucha contra la Corrupción y de la Fiscalía del Medio Ambiente; esto se debe a
la ubicación de este proyecto ya que se encuentra en un punto crítico de la
cuenca del río Guacerique.

En caso de mantenerse la totalidad de las casa ya construidas o de completarse


este u otros proyectos habitacionales se impediría la construcción del embalse o
represa con capacidad de solventar la crisis que se vive en la capital por
desabastecimiento de agua y también el incremento de población en esta área
pudiera contaminar y producir sequía en lo que es la represa Los Laureles que
actualmente representa el 35% de agua de Tegucigalpa.

Actualmente está en debate la viabilidad de habilitar y completar el proyecto de


vivienda o alternativamente, de dar el mismo por terminado.

Resolución del Dilema


Puntos Importantes de la Economía Positiva.
1) El proyecto se planteo como una solución al déficit habitacional que existe en
el país.
2) El objetivo del proyecto es beneficiar a la población de clase media
proporcionando financiamiento adecuados y al alcance.
3) El proyecto también se convertiría en una fuente generadora de trabajo y así
hacerle frente al alto índice de desempleo que se vive en el país.
4) Se han casi terminado 4890 viviendas
5) Su ubicación jugó un papel importante en su condición actual, ya que siempre
la fiscalía del ambiente aun mantiene su posición.
6) El problema principal que existe, es que no hay interés ni de parte del gobierno
ni de las instituciones gubernamentales estas deberían de enfocarse en el
bienestar del pueblo; ya que si en 1992 se vio esta necesidad, mucho mas hoy
en día.
7) La capital de Honduras fue uno de los principales lugares que fue devastado
por el huracán micth en el año de 1998; por lo que hoy día tenemos mayor
densidad poblacional y la mayoría de esta se encuentra viviendo zonas
marginadas.
Puntos Importantes de la Economía Normativa.
1) Se propuso la construcción de 20 mil viviendas
2) Se detuvo el proyecto porque no cumplía con las normas del medio ambiente.
3) Otro factor que influyo muchísimo fue la corrupción que hubo en la
administración del proyecto. En septiembre de 1995, paralizo la construcción del
mismo.
Posibles soluciones
1) La construcción de una planta de tratamientos de aguas residuales puede
permitir que estas casas sean habitadas y que no causen contaminación a la
represa Los Laureles.
2) Para no empobrecer esta zona protegida, como solución se puede dar que se
siembren árboles alrededor de las casas y que se dé la obligación de
mantenerlas.
3) tomando el ejemplo de las ciudades modelos de otros países, como han
logrado respetar el su entorno.
4) Lograr una coa lianza con otros inversionistas para la finalización del proyecto
5) Diseñar programa de un sistema de protección del entorno
6) Comprometer a los futuros dueños, a través de clausulas de compra venta
que respeten el entorno.
7) Que las casas sean adjudicadas a personas que las va habitar y solo puedan
heredar a sus familias en línea directas con la consanguinidad.
8) De no cumplir el numeral 5, se le pueden castigar hasta despojar de su
vivienda
II.5- La Elasticidad de la Demanda y La Oferta

Elasticidad de La Demanda:
Es la capacidad de reacción de una variable en relación con cambios en otra.
Este término mide la variación porcentual que experimenta una al cambiar otra.
Estas variables son cuantitativas. Se recurre a este concepto, acuñado por Alfred
Marshall, para examinar la relación entre precios y demanda, o entre diversos
factores que conciernen y afectan a la producción.

Existen diversas técnicas para medir la elasticidad. La elasticidad precio de la


demanda mide cómo la variación (marginal) del precio de un bien afecta a la
cantidad demandada de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen
constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad
demandada por el cambio porcentual del precio.

Tipos de Elasticidad de la Demanda


Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de
cinco maneras diferentes:
1. Demanda Perfectamente Elástica
Situación extrema, es aquella en la cual una pequeña reducción en el
precio induce a que los consumidores aumenten sus compras de ese
producto desde cero hasta la cantidad que pueda adquirir, la elasticidad
es infinita. Una curva de la demanda perfectamente elástica es una línea
plana a un cierto precio, su coeficiente de elasticidad es =1/0 o &+
Ejemplo: teléfono celular, servicios públicos aunque el precio no varía la
tendencia de la gente será al aumento del consumo y siempre aumentara.

2. Demanda Perfectamente Inelástica


Se presenta otro caso extremo, en el cual no se produce ningún tipo
cambio en las cantidades, pese a la variación en los precios, su curva es
vertical, su coeficiente es = 0.
Ejemplo: la insulina

3. Relativamente Elástica
Se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo,
es decir, un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, su
coeficiente es mayor que > 1.
Ejemplo: La canasta básica, las carnes, la leche.

4. Relativamente Inelástica o Anelastica.


La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da
lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el
resultado del coeficiente menor que < 1
Ejemplo: La sal, la cal.

4. Elasticidad Unitaria:
La demanda es unitaria, cuando un cambio porcentual en el precio da
lugar a un cambio porcentual igual a la cantidad demandada, siendo el del
coeficiente = 1
Ejemplo: Vehículos, Casas

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva.


Sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va
variando.

Elasticidad Ingreso en la Demanda

Es el que mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un artículo


debido a un cambio porcentual dado en el ingreso de un consumidor.
Existen tres intervalos posibles:
 E>1 (Elástica al Ingreso)
Al aumentar el ingreso, la cantidad demandada también lo hace, pero con mayor
rapidez que el ingreso. Ejemplo: los cruceros marítimos, las joyas y las obras de
arte.
 E<1 (Inelástica al ingreso)
La cantidad demandada aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso
aumenta con mayor rapidez que la cantidad demandada. Ejemplo: los alimentos,
ropa, mobiliario.
 E<O (Elasticidad ingreso negativo)
Conforme el ingreso aumenta, la cantidad demandada también lo hace, hasta
que alcanza un máximo. Después de ese punto, si el ingreso continua
aumentando la cantidad demandada disminuye. Ejemplo: Transporte colectivo
por vehículo propio.

Bienes Normales y bienes Inferiores o Negativos


Bienes Normales
Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa
que cuando aumenta los ingresos la demanda de los bienes normales también
aumenta. Pueden ser:
 Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que > 1.
Es cuando los ingresos de un consumidor aumentan, la demanda crece
en una proporción mayor.
 Bienes Básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor
que < 1, cuando los ingresos del consumidor aumenta, la demanda crece
en una proporción menor.
Bienes Inferiores o Negativos:
Su coeficiente de elasticidad es negativo, cuando los ingresos del consumidor
aumenta la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede
optar por otros productos de mayor calidad.

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-20.htm
Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso un bien puede ser de lujo a
niveles bajo de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso.

La Elasticidad de la Oferta

Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del


alojamiento muchos propietarios deciden en acondicionar sus segundas
viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas
rurales dejan de ofertarse.

En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos


están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción
por mucho que se eleve el precio.

1.- Oferta perfectamente elástica (elasticidad = &+ o 1|0), la cantidad ofertada


varia en una proporción mucho mayor que el precio del bien. Ejemplo
Celulares, electricidad.

2.- Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 1), la cantidad ofertada varia
en una proporción mucho menor que el precio del bien. Ejemplo Insulina,
petroleo
3.- Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1), la cantidad ofertada varia en
una proporción igual que el precio del bien. Ejemplos Automóviles, casas

4.- Oferta relativamente elástica (elasticidad > 1), la cantidad ofertada varia en
una proporción mayor que el precio del bien. Ejemplo La Canasta básica

5.- Oferta relativamente inelástica (elasticidad < 1), la cantidad ofertada varia
en una proporción menor que el precio del bien. Ejemplo Sal, cal

Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo


largo de su curva.
Curvas clasificación valor

del coeficiente

DEMANDA Elástica ∞ > € >│1│

Unitaria € =│1│

Inelástica 0 < € <│1│

Perfectamente elástica € =∞+,1/0

Anelástica € =0

OFERTA Elástica ∞>ŋ>1

Unitaria Ŋ=1

Inelástica 0<ŋ<1

Perfectamente elástica Ŋ=∞+


Anelastica Ŋ=0

También podría gustarte