Está en la página 1de 9

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica
Unidad Zacatenco

Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Especialidad en Computación

Tema:
Evolución de un área de trabajo a 4.0.

Alumnos:
Vázquez Campa Fernando.
Vega González Jonathan Alejandro

Asignatura:
Calidad de ingeniera.
La industria 4.0 o cuarta revolución industrial está destinada a revolucionar la industria de la
fabricación y producción gracias al Internet de las cosas, la computación en la nube, la integración de
los datos y los avances tecnológicos de los sistemas de producción y fabricación.
¿Qué es la industria 4.0?
La definición de la industria 4.0 es la tendencia a la automatización y el intercambio de los datos en
las tecnologías de fabricación mediante tres elementos principales: el Internet de las Cosas, los
Sistemas Cibernéticos Físicos y la Computación en la nube.
La industria está en medio de una transformación digital acelerada exponencialmente por tecnologías
en pleno crecimiento, como la sensórica, la robótica (automatizará aún más los procesos), los drones
(transformarán la logística), la impresión 3D (en lugar de comprar productos, compraremos los planos
y los fabricaremos nosotros, cuando queramos y en la cantidad deseada), el internet de las cosas (todo
estará conectado), el Big Data (organizaremos esa gran cantidad de información) y la realidad
aumentada (realizaremos el mantenimiento de los activos gracias al examen a través de un dispositivo
tecnológico).
Área de trabajo
El área de trabajo es el sitio de trabajo de una persona en una empresa u organización, debe permitir
que el usuario obtenga los servicios de Voz, Datos, Electricidad Regulada, No regulada, y otros
servicios de última generación.
Características de un área de trabajo:
• Se extiende desde la placa de pared hasta el equipo del usuario.
• Diseñado para cambios, modificaciones y adiciones fáciles.
• Cambiar o dar mantenimiento a una instalación en el área de trabajo debe ser fácil.
Los componentes del área de trabajo son los siguientes:
• Dispositivos: computadoras, terminales, teléfonos, etc.
• Cables de parcheo, cables modulares, cables.
• Adaptadores - deberán ser externos al enchufe de telecomunicaciones.
Área de trabajo común:
Las principales características de esta nueva industria conectada 4.0 se podrían resumir en:
Conexión vertical en forma de red: Los Sistemas Ciberfisicos están interconectados entre ellos y con
trabajadores, directivos, desarrolladores, proveedores, clientes y hasta con el propio producto una vez
vendido, gracias al Internet de las Cosas y al Internet de los Servicios (Cloud Computing).
Virtualización: El mundo real de la planta es capturado por sensores, creando una imagen virtual de la
misma, que está a su vez está conectada a Modelos de Simulación, Aplicaciones de Análisis
Predictivos y Software para la ayuda de toma de decisiones. Todo ello ayudado por el Big Data.
Descentralización: La toma de decisiones es ejecutada por los Sistemas Ciberfísicos, ayudada por
Modelos Predictivos y Aplicaciones para la Toma de Decisiones.
Reacción en tiempo real: La captura de la información, su procesado y las decisiones tomadas al
respecto se realizan en tiempo real.
Orientación al cliente: La arquitectura de la Industria 4.0 está diseñada para establecer un feedback
directo entre el usuario, el producto y el diseñador del mismo.
Modularidad: En un mercado tan cambiando, una Fábrica Inteligente debe adaptarse a los cambios
que se producen en el mercado de forma rápida y eficiente, mientras que hacer un estudio del mercado
y un cambio de producción puede llevar mínimo una semana las fabricas inteligentes estan preparadas
para adaptarse al cambio de forma rápida y seguir las tendencias del mercado.
Analítica avanzada: Sin duda es una de las partes más valiosas de esta industria 4.0, la capacidad
para mejorar y optimizar los programas y procesos de producción es una parte vital dentro de cualquier
empresa que quiera mantener un nivel alto de productividad y eficiencia. Los análisis avanzados para
tomar decisiones sobre la planificación son de vital importancia en estas fábricas 4.0, consiguiendo
una mayor agilidad en la cadena de producción y evitando de esta forma los cuellos de botella.

Ventajas de la Industria 4.0


Inmersos como estamos en esta nueva y cuarta revolución industrial, merece la pena reseñar las
ventajas de la Industria 4.0, que las tiene y son muy numerosas:
• Se obtienen procesos más depurados, repetitivos y sin errores ni alteraciones. Así logramos
una producción ininterrumpida y disponible las 24 horas del día. Una ventaja notable para las
empresas altamente estacionales, por ejemplo.
• Se optimizan los niveles de calidad. La automatización de procesos permite mayor precisión en
pesos, medidas y mezclas. Es más, se evitan los tiempos muertos e interrupciones.
• Obviamente, a mayor eficiencia, mayor ahorro de costes. Los procesos automatizados exigen
de menor personal, menos errores y mayor eficacia energética, de materias primas, etc.
• Los tiempos de producción se recortan drásticamente.
• Se consigue una mayor seguridad para el personal implicado en cada proceso. Este punto es
especialmente importante para trabajos a temperaturas elevadas, con grandes pesos o en
entornos peligrosos.
• La producción es mucho más flexible, ya que el producto es adaptable a los requerimientos de
cada empresa en particular.
• El flujo de datos es ahora mucho más eficiente gracias a las redes de comunicación. Se reducen
los tiempos de reacción y la toma de decisiones.
• Como es lógico, la competitividad empresarial es mucho más elevada. Se da mejor respuesta
las necesidades de los mercados, se ofrecen productos de alta calidad y se reacciona de forma
más veloz y flexible a los cambios.
• Asegura un gran potencial para conectar a millones de personas por medio de las redes digitales.
• Gracias a la nueva industria, la gestión de los activos es más sostenible, pudiendo incluso
regenerar el medio natural.
• La eficiencia de las organizaciones mejora en eficacia de forma manifiesta.

Inconvenientes de la Industria 4.0


Pero no todo son parabienes en la revolución industrial que vivimos. Existen ciertos inconvenientes de
la Industria 4.0 a los que las organizaciones deben hacer frente. Destacan en este aspecto:
• No todas las organizaciones se están adaptando a buen ritmo a los nuevos métodos. De hecho,
ahora que los cambios son cada día más veloces, muchas industrias corren el riesgo de
quedarse muy desactualizadas en poco tiempo.
• No siempre los gobiernos y sus legislaciones cambian y evolucionan a la velocidad que la
industria y los avances tecnológicos requieren. Sin embargo, deben regular, y no centrarse
únicamente en obtención de beneficios.
• Hay que tener cuidado con los equilibrios de poder, ya que la innovación y el acceso de los
recursos pueden hacer que cambien de forma excesiva e incluso peligrosa.
• Los avances industriales a excesiva velocidad pueden permitir que crezcan las desigualdades
y que exista cierta fragmentación social.
• El personal necesario en los nuevos procesos es más especializado, y no siempre es fácil
acceder a estos perfiles, que, además, requieren de mayor remuneración.
• El coste de la inversión es ahora más elevado, especialmente al principio. No obstante, hay que
tener en cuenta el ROI, y a medio y largo plazo, se recupera de sobra, pero de inicio tal vez no
todos puedan hacer frente a los costes.
• La industria 4.0 tiene una enorme dependencia tecnológica, dada la gran especialización
requerida en la maquinaria. Así pues, se desarrollan necesidades específicas nuevas que
deben ser identificadas y solucionadas lo antes posible.
• Como es lógico, aparece la obsolescencia tecnológica. El riesgo es muy alto y debe ser tenido
en cuenta en todo proyecto inicial para calcular el ROI y la amortización de la inversión, entre
otros factores.
Costo/Beneficio.

De acuerdo a estudios realizados por PricewaterhouseCoopers (PwC), se espera que al menos 10%
de las compañías manufactureras alcancen un aumento del 30% de sus ingresos y al mismo tiempo
un 30% de sus costos disminuirán para el 2020. Desde luego, es una meta muy comprometedora que
se espera conseguir maximizando los procesos de producción. Para que una empresa consiga este
objetivo, es necesario considerarla una empresa digital, pero ¿qué es una empresa digital y qué la
hace diferente a las empresas tradicionales manufactureras? Se define a una empresa digital, como
aquella empresa que maximiza el uso de los sistemas de información para la optimización eficiente de
sus procesos de negocio y como principal herramienta administrativa cuenta con un ERP, que facilita
la administración de recursos empresariales (Sánchez, 2016). Para entender un poco más la
importancia del ERP, se deben definir sus objetivos y características.
Si bien, todavía existe una baja expectativa de implementar al en su totalidadun sistema empresarial,
contar con alguna herramienta de análisis empresarial genera una ventaja competitiva. Solamente en
América se estima que el 32% de las empresas cuentan con una digitalización pero se prevé que
dentro de 5 años esta digitalización pase a ser el 74% del sector manufacturero, mejorando
específicamente el área de datos y analítica (Solomon, 2016). En general, en todas las industrias, se
estima que aumente en al menos 50% la inversión en áreas de datos y analítica y que en los próximos
5 años al menos el 83% de las empresas cuenten con estas áreas (Mercawise, 2015). Para muchos,
una implementación de ERP puede traer riesgos que puedan ocasionar pérdidas capitales o de
integración para la empresa, pero las ventajas superan por mucho en beneficio lo que alguna
desventaja podría ocasionar como pérdida (MacDougall, 2016).
Encuesta Área de trabajo 4.0
Sexo: F / M Edad: _______________
Ocupación: ________________________________________
1. ¿Sabes a que se refiere el termino Área de trabajo 4.0?
a) Si b) No

2. ¿Qué dispositivos en tu área de trabajo conoces, se encuentran conectados a la red Ethernet?


Computadora Teléfono Impresora Iluminación
Aire acondicionado Cámaras Sensores Proyectores
Otros. Menciona cuales________________________________

3. ¿Te gustaría poder controlar iluminación, persianas, sonido de dispositivos, ventanas, teléfonos,
cámaras, solamente con un dispositivo?
a) Si b) No En caso de ser no ¿Por qué? _____________________

4. ¿Conoces el termino domótica?


a) Si b) No

5. ¿Crees que sea factible poder controlar todos los dispositivos digitales mediante la red Ethernet en tu
oficina?
a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________

6. ¿Crees que sea factible poder controlar todos los dispositivos digitales mediante la red Ethernet en tu
casa?
a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________

7. ¿Cuánto pagarías por una tecnología así?


a) Mas $10000 b) Mas de 25000 c) Mas de 50000

8. ¿Comprarías una tecnología basada en la red 4.0?


a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________

9. ¿Crees que todos los avances tecnológicos que se están dando en materia de comunicaciones son
buenos?
a) Si b) No ¿Por qué? ___________________________________
Resultados

Si No
Pregunta 1 10 20
Pregunta 3 26 4
Pregunta 4 9 21
Pregunta 5 25 5
Pregunta 6 18 12
Pregunta 8 12 8
Pregunta 9 27 3

Más de 10000 Más de 25000 Más de 50000


Pregunta 7 25 5 0

Pregunta 2
Categoría Frecuencia % Acumulado % Acumulado
Computadora 29 25% 29 25%
Teléfono 27 24% 56 49%
Impresora 23 20% 79 69%
Proyectores 10 9% 89 78%
Cámaras 7 6% 96 84%
Sensores 6 5% 102 89%
Iluminación 5 4% 107 94%
Otros 4 4% 111 97%
Aire acondicionado 3 3% 114 100%
Total 114 100%
Diagrama de pareto de dispositivos conectados a la red
ethernet en una oficina
30 100%
90%
25
80%
70%
20
60%
Frecuencia

15 50%
40%
10
30%
20%
5
10%
0 0%

Dispositivos

También podría gustarte