Está en la página 1de 14

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MEMORIA DE CÁLCULO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. Nº 70621 DE LA


URBANIZACION 20 DE ENERO DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”

COMPONENTES:

I COMPONENTE: CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES PEDAGOGICOS

II COMPONENTE: CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

III COMPONENTE: CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES EXTERIORES E INTERIORES

IV COMPONENTE: OBRAS COMPLEMENTARIAS

V COMPONENTE: EQUIPAMIENTO

1.0 GENERALIDADES

PARAMETROS DE DISEÑO ADOPTADO

CONCRETO:

Solado de Cimentación : Concreto C: H= 1/10


Zapatas : Concreto f’c= 210 Kg/cm2
Cimiento Corrido : Concreto C: H= 1/10 + 30% PG
Sobrecimiento : Concreto C: H= 1/8 + 25% PM
Confinamientos : Concreto f’c=175 Kg/cm2
Elementos Estructurales : Concreto f’c= 210 Kg/cm2
Cemento : Portland Tipo IP

ACERO:

Corrugado : f’y= 4200 Kg/cm²

ALBALIÑERIA:
Resistencia Característica : f’m= 45 Kg/cm²
Unidad de Albañilería : ladrillo King Kong (primer piso) y pandereta
(Pisos superiores)
Muros portantes: Ladrillo King Kong
Mortero : 1:5 (Cemento: Arena)

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Juntas (H, V) : 1.50 cm

PESOS, SOBRECARGAS:

Pesos
Concreto Armado : 2,400 kg/m3
Concreto Ciclópeo : 2,300 kg/m3
Piso terminado (acabados) : 150 kg/m2
King Kong (sólido) : 1,800 kg/m3
Pandereta (hueco) : 1,350 kg/m3
Losa aligerada h=20 cm : 300 kg/m2

Sobrecarga
Carga viva aulas : 250 kg/m2
Carga viva corredores y escal. : 400 kg/m2
Carga viva Azoteas : 100 kg/m2

Parámetros de Cimentación:
Profundidad de Cimentación : 2.10 m (desde el NPT)
Capacidad Admisible : 1.04 kg/cm2
Factor de seguridad levantamiento : 1.5
Factor de seguridad volteo : 1.5
Nivel Freático : 1.70 m

OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo del presente es realizar el análisis y diseño estructural de dicha edificación en concordancia con las normas
respectivas.
Respecto al análisis estructural se está considerando este subdividirlo en 2 partes, primero un análisis dinámico por
superposición espectral considerando los diferentes modos de vibración de la estructura y usando el espectro de
aceleración de la norma NTE-E.030 -2006 y luego un análisis por cargas de gravedad, así como el posterior diseño
estructural de la edificación.

ELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL


En general, cuando se trata de estructuras hasta de 4 pisos son factibles 2 sistemas estructurales, cuya aplicación
singular o su coexistencia se deriva principalmente, de la flexibilidad que se requiera y el uso a que será destinada la
estructura; el primero de estos sistemas, flexible en la disposición de áreas es el basado en una estructura aporticada,

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

el otro para el que la distribución de áreas es predeterminada ó inamovible, es la estructura de muros portantes que
pueden ser de albañilería y/o concreto.

PREDIMENSIONAMIENTO
Posteriormente a la estructuración se deben fijar las dimensiones geométricas de los distintos miembros que forman
el sistema estructural. Estas dimensiones se asumen, en una primera instancia, de acuerdo a criterio y
recomendaciones prácticas para posteriormente verificarlas a través del análisis y diseño; solo así estas se convierten
en dimensiones definitivas.
Para estos predimensionamientos se han teniendo los siguientes criterios:
Para la losa se ha considerado un espesor de 20 cm.
Para el caso de vigas se han considerado diversos criterios, teniendo en cuenta la conexión con columnas y de
acuerdo a las luces mayores y sobrecargas no excesivas.
Con referencia a las columnas se ha tenido el criterio de rigidizar la estructura en ambas direcciones, para contrarrestar
las probables fuerzas sísmicas.
En relación a la cimentación las dimensiones obedecen a las cargas actuantes sobretodo de gravedad, así como la
resistencia del suelo.

2.0 ANALISIS SISMICO

GENERALIDADES
El comportamiento sísmico de una edificación depende principalmente de la configuración de la estructura; por
configuración se entiende a la forma de como se encuentran dentro de la edificación los elementos resistentes así
como los elementos no estructurales.
El objetivo fundamental de un Análisis Sísmico es el de averiguar el comportamiento de una estructura frente a un
sismo y de esta manera proporcionarle la capacidad de rigidez y resistencia suficiente para que pueda soportarlo sin
colapsar, para lo cual se han desarrollado especificaciones de diseño en base a los siguientes principios:
 Las estructuras deberán resistir sismos menores dentro del rango elástico sin sufrir ningún daño.
 Deberán resistir sismos moderados dentro del rango elástico con algún daño reparable.
 Deberán resistir sismos severos sin llegar al colapso total ni parcial, se aceptan daños reparables.

En el proceso de diseño se debe utilizar intensidades realistas para el sismo de diseño. Esto implica que durante un
sismo moderado la estructura debe comportarse dentro del rango elástico y durante un sismo severo incursionar en
el rango no lineal para lo cual debe tener la resistencia y ductilidad suficiente para disipar energía.
MODELOS MECÁNICOS
El planteamiento de un modelo adecuado es fundamental para obtener resultados cualitativamente correctos, este
debe considerar todas las características de la estructura que influyen significativamente en la respuesta sísmica y
debe permitir determinar con relativa facilidad los efectos de interés. La obtención de dicha respuesta, es decir el

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

análisis sísmico, requiere de la definición previa tanto del movimiento del terreno como de las características
estructurales.
La definición del modelo a utilizar depende del tipo de estructura a ser analizada y pretende no solo proporcionar una
descripción realista de su comportamiento, sino también desarrollar una serie de relaciones simples entre las acciones
y la respuesta. Las características físicas que se debe tener en cuenta en la definición del modelo matemático son la
masa, el amortiguamiento y la rigidez de la estructura.
La definición previa de un modelo mecánico demuestra que el análisis dinámico es un proceso de comprobación:
partiendo de una forma estructural predefinida, asegurarse que la respuesta obtenida cumple con ciertas condiciones
previamente establecidas

GRADOS DE LIBERTAD

Los grados de libertad de una estructura se definen como aquellos desplazamientos que identifican la posición de la
deformada de la estructura a través del tiempo. En el caso de los edificios de concreto armado y de albañilería, la
mayor parte de masa de la estructura se encuentra localizada a la altura de los niveles (losa, vigas, acabados,
sobrecarga, tabiques, etc.), mientras que la masa actuante en el entrepiso (columnas, placas, etc.) es más pequeña,
por lo que es usual suponer la masa concentrada a la altura de los niveles entrepisos. Por todos estos motivos, los
modelos dinámicos suelen considerar el método de masas concentradas, de fácil aplicación y que proporciona
resultados suficientemente precisos. Por otra parte, siempre es posible modelar una estructura continua como un
sistema de masas concentradas, conectadas entre si mediante resortes. Las masas se concentran a la altura de los
niveles y simulan el efecto de las fuerzas de inercia reales que aparecen en la estructura durante su vibración.
En consecuencia el número de grados de libertad del modelo puede también definirse como el número total de
componentes de desplazamiento según los cuales las masas concentradas vibran.

ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA


Se realiza un Análisis Sísmico, para hallar los Periodos y Desplazamientos máximos. El programa ETABS realiza el
análisis de la estructura tridimensional y determina las fuerzas actuantes en los elementos que las conforman, para la
realización de dicho análisis se debe proporcionar la información necesaria, la que a continuación se expone:
• CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL (se obtiene a partir del predimensionamiento)
• CALCULO DEL COEFICIENTE DEL ESPECTRO DE RESPUESTA
Conforme a la Norma Sismo Resistente E-030, el espectro inelástico de pseudo - aceleraciones para cada una de las
direcciones horizontales analizadas está definido por:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝛿𝑎 = *g
𝑅

Z = 0.30 Puno

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

U = 1.5 edificaciones esenciales


S = 1.2 (según estudio de suelos)
Tp = 0.60 Periodo de vibración de la plataforma
Ry = 3 (Albañilería Armada o confinada)
Rx = 8 (Pórticos)
g = Aceleración de la gravedad 9.81 m/seg2.

ESPECTRO DE SEUDO ACELERACIONES -NTE. E030 - 03


0.500
0.450
Pseudoaceleracion "δa" (m/s2)

0.400
0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00
Perido T (seg)

δax δay

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

T C' C δax δay


0.05 30.000 2.500 0.169 0.450
0.10 15.000 2.500 0.169 0.450
0.15 10.000 2.500 0.169 0.450
0.20 7.500 2.500 0.169 0.450
0.25 6.000 2.500 0.169 0.450
0.30 5.000 2.500 0.169 0.450
0.35 4.286 2.500 0.169 0.450
0.40 3.750 2.500 0.169 0.450
0.45 3.333 2.500 0.169 0.450
0.50 3.000 2.500 0.169 0.450
0.55 2.727 2.500 0.169 0.450
0.60 2.500 2.500 0.169 0.450
0.65 2.308 2.308 0.156 0.415
0.70 2.143 2.143 0.145 0.386
0.75 2.000 2.000 0.135 0.360
0.80 1.875 1.875 0.127 0.338
0.85 1.765 1.765 0.119 0.318
0.90 1.667 1.667 0.113 0.300
1.05 1.429 1.429 0.096 0.257
1.10 1.364 1.364 0.092 0.245
1.15 1.304 1.304 0.088 0.235
1.20 1.250 1.250 0.084 0.225
1.25 1.200 1.200 0.081 0.216
1.30 1.154 1.154 0.078 0.208
1.35 1.111 1.111 0.075 0.200
1.40 1.071 1.071 0.072 0.193
1.45 1.034 1.034 0.070 0.186
1.50 1.000 1.000 0.068 0.180
1.55 0.968 0.968 0.065 0.174
1.60 0.938 0.938 0.063 0.169
1.65 0.909 0.909 0.061 0.164
1.70 0.882 0.882 0.060 0.159
1.75 0.857 0.857 0.058 0.154
1.80 0.833 0.833 0.056 0.150
1.85 0.811 0.811 0.055 0.146
1.90 0.789 0.789 0.053 0.142
1.95 0.769 0.769 0.052 0.138
2.00 0.750 0.750 0.051 0.135

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

A partir de todos estos datos se pudo obtener el siguiente espectro de respuesta para ambas direcciones del análisis:
ESPECTRO INELÁSTICO DE ACELERACIONES PARA LA ZONA DEL PROYECTO
Una vez que se ha ingresado el espectro de aceleraciones y los respectivos elementos estructurales, muros portantes,
columnas y vigas se obtienen los modos de vibración así como las fuerzas y desplazamientos de la estructura, estos
últimos deben ser verificados para poder comprobar si cumplen con los máximos permisibles según la norma NTE-
E.030 -2006 los cuales son:

Hay que aclarar que estos desplazamientos son los llamados inelásticos, para obtenerlos hay que multiplicar los
elásticos (los obtenidos en el ETABS) por el valor 0.75R.

En nuestro caso se llego a obtener valores de:

Dirección xx ( Δi / hei )= 0.0059


Dirección yy ( Δi / hei )= 0.0009

Ambos valores se encuentran por debajo de lo permitido para Concreto Armado 0.007 por lo tanto las secciones
quedan con esas dimensiones.

3.0 ANALISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD

Luego de haber definido las dimensiones finales de nuestros elementos sismorresistentes es necesario también hacer
el análisis por cargas de gravedad considerando los efectos de las cargas viva y muerta esto con el fin de obtener
diagramas de momentos flectores fuerzas axiales y fuerzas cortantes de todos los elementos que nos permitan realizar
el diseño en concreto armado.

Para este caso se han considerado las cargas muertas y vivas respectivas según reglamento para los 2 niveles que
son de concreto armado.

ALTERNANCIAS DE CARGA

Debe considerarse que la carga viva en una estructura al estar constituida por las personas que ocupan dicha
edificación puede cambiar de posición y presentar diversas combinaciones durante la vida útil de la estructura,

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

teniendo en cuenta esto último, la norma E-060 de concreto armado en su artículo 9.2.2 establece que las cargas de
gravedad se podrán combinar de acuerdo a lo siguiente:

a) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos, con la totalidad de la carga viva aplicada simultáneamente en
todos los tramos.

b) La carga muerta aplicada en todos los tramos, con la totalidad de la carga viva en dos tramos adyacentes.

c) La carga muerta aplicada en todos los tramos con la totalidad de la carga viva en tramos alternos.

4.0 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

En el diseño en concreto armado de las losas aligeradas unidireccionales, vigas, columnas, placas, cimentaciones, se
han tomado la normatividad del reglamento nacional de construcciones, siendo específicamente la NTE – 060
Concreto Armado

 U = 1.4 LD + 1.7 LL

 U = 1.25 LD + 1.25 LL + EQ

 U = 1.25 LD + 1.25 LL – EQ

 U = 0.9 LD + EQ

 U = 0.9 LD – EQ

LD = Carga peso propio

LL = Carga viva (sobrecarga)

EQ = Carga sísmica

Para ambas direcciones se plantean las hipótesis para finalmente realizar el diseño de cada uno de los elementos.

5.0 CIMENTACIONES

Para este caso se empleó programa SAFE.

El presente se complementa con los datos gráficos que se presentan en el anexo, así como los vaciados a los planos
finales para obra.

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

VISTA TRIDIMENSIONAL DEL MODELO – AMBIENTES PEDAGÓGICOS

ETABS V13.2.2

DIAGRAMA DE MOMENTOS ENVOLVENTE (MOMENTOS 2-2)

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DIAGRAMAS DE MOMENTOS ENVOLVENTE (MOMENTOS 3-3)

DIAGRAMAS DE CORTANTES ENVOLVENTE (CORTANTES 2-2)

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DIAGRAMAS DE CORTANTES ENVOLVENTE (CORTANTES 3-3)

ACERO LONGITUDINAL VIGAS – FLEXIÓN – 1ER NIVEL

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ACERO LONGITUDINAL VIGAS – FLEXIÓN – 2DO NIVEL

ACERO LONGITUDINAL VIGAS – TORSIÓN – 1ER NIVEL

ACERO LONGITUDINAL VIGAS – TORSIÓN – 2DO NIVEL

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ACERO LONGITUDINAL COLUMNAS

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN-JULIACA 0
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB-GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

“Mejoramiento de los Servicios de Educaciòn Primaria en la I.E. Nº 70621 de la Urbanización 20 de


Enero de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román – Puno”

También podría gustarte