Está en la página 1de 3

1.

UBICACIÓN Y DESCRIPCION

El sitio de Pampas La Cruz se encuentra al suroeste de la actual caleta de


Huanchaco, en el km. 14 de la autopista que conecta la ciudad de Trujillo con el
distrito de Huanchaco. Sus coordenadas UTM son Zona 17 707164.76 E y
9105818.85 S y se ubica a una altura promedio de 15 metros sobre el nivel del
mar.
Se encuentra sobre una terraza marina en la margen izquierda de la
desembocadura del cauce del Río Seco, a 270 metros de la orilla de la playa.
Se puede acceder al sitio desde la moderna autopista que une el balneario de
Huanchaco con la ciudad de Trujillo. A la altura del km. 14 de la autopista,
sobre la mano derecha se podrá observar una “Cruz de Mayo” sobre el
piedemonte que se eleva a pocos metros de la orilla de la playa. Debajo y
alrededor de esa cruz, se encuentra el sitio arqueológico. De allí el nombre
“Pampa La Cruz” o también “La Poza” debido a la playa del mismo nombre
inmediatamente al frente del sitio.
En la actualidad se trata de un área invadida y rodeada de construcciones
modernas.
En la superficie solo se observan restos dispersos de material arqueológico
producto de procesos post deposicionales de carácter natural y cultural. En el
sector superior del sitio y en el ángulo noroeste que forma la pendiente y la
terraza marina se eleva un montículo (Montículo 1) hecho con adobes, piedras
y argamasa de barro, que al parecer tendría una forma rectangular, tratándose
probablemente de una plataforma escalonada rectangular orientada al norte.
Esta plataforma mide 32 metros en su eje N-S y 45 metros en su eje E-W, con
una altura conservada de 2.5 metros. De acuerdo a las fotografías aéreas de la
década de 1940 y posteriores, existía un muro prehispánico tardío que
encerraba todo el perímetro de la zona arqueológica. Hoy lamentablemente ha
sido destruido por el avance urbano. Por otro lado, toda la planicie que existía
entre el Montículo 1 y el Montículo 2 (ubicado a 660 metros al NE del
Montículo1) ha sido invadida por viviendas de material noble y rústico.
Según descripciones tempranas (Iriarte 1965; Donnan y Mackey 1978), se
podían observar muros de piedra de un asentamiento ocupacional de tipo
aldeano en los alrededores de los montículos. Hoy en día, lamentablemente,
toda esta evidencia ha desaparecido. El Montículo 2 está en el límite este de la
zona arqueológica y presenta una orientación SE-NW con una forma
rectangular. Sus dimensiones son 49 metros de largo en su eje SE-NW y 34
metros de ancho en su eje SW-NE. Presenta una altura conservada de 2
metros y aun se pueden observar algunas piedras grandes que afloran del sub
suelo y que corren en paralelo al montículo. Posiblemente se trate de muros de
contención de la plataforma arquitectónica.
2. ANTECEDENTES

En 1965 se hizo la primera intervención arqueológica a cargo de Franciso


Iriarte Brenner (Iriarte 1965, citado en Barr 1991). Dicho proyecto realizo un
sinnúmero de cateos en diferentes zonas del sitio así como en la zona ubicada
al sur de la Iglesia Colonial de Huanchaco. En dichos trabajos de excavación
se hallaron un conjunto de tumbas del periodo Moche así como elementos más
tempranos asociados a Salinar y Gallinazo. Por otro lado, Iriarte reportó
material diagnostico asociado a la cultura Chimu (Iriarte 1965, citado en Barr
1991).
Posteriormente, en 1967 y 1968, Christopher Donnan como parte del proyecto
“Chan Chan, valle de Moche” realizó excavaciones arqueológicas en la parte
baja del sitio, muy cerca de la playa. En la década de los 90s esta zona fue
desafectada de su intangibilidad y actualmente es propiedad privada inscrita los
Registros Públicos de La Libertad. Donnan publicó parte sus hallazgos siendo
estas tumbas del periodo Moche IV asociadas a finas vasijas de cerámica,
típicas del periodo en cuestión (Donnan y Mackey 1968). En 1982 Emilio Rubio
y Manuel Escobedo realizaron excavaciones en la parte baja del sitio, donde
trabajo Donnan. Dichas excavaciones tuvieron por objetivo liberar la zona para
construir una urbanización moderna. En dichos trabajos, Rubio y Escobedo
hallaron un sinnúmero de tumbas del periodo Moche asociadas a una
ocupación doméstica (Escobedo y Rubio 1982).

A fines de la década de 1980 se realizó un proyecto de rescate arqueológico el


cual fue un convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Trujillo, el
entonces Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad Distrital de
Huanchaco. Como resultado de ese proyecto, se logró delimitar como zona
intangible la parte alta del sitio arqueológico, el cual se denominó “Pampa La
Cruz” y tuvo una superficie protegida de 11.83 hectáreas. Desde ese entonces
hasta 1999, la Comunidad Campesina de Huanchaco, en contubernio con otras
asociaciones usufructuó del área arqueológica vendiendo lotes a muchas
familias las cuales habitan hoy en día permanentemente. Lo que es peor, estas
viviendas cuentan hoy con servicios básicos de luz y agua.
Actualmente este centro poblado se conoce como “Las Lomas de Huanchaco.”
Se calcula que existen aproximadamente 200 viviendas dentro del perímetro de
la zona arqueológica lo cual representa una población de 5000 personas
(Fuente: Municipalidad Distrital de Huanchaco). Así, a parte de las áreas
públicas (calles y 2 parques) en las que se pueden rescatar materiales y
contextos arqueológicos solo queda las áreas anexas a los dos montículos
descritos, las cuales no han sido del todo afectadas y que pretenden re-
delimitarse.
En resumidas cuentas, fuera de los contextos que aún quedan inalterados en
las calles y los 2 parques del asentamiento humano Las Lomas de Huanchaco,
solo se conserva 1 hectárea de las 11.83 que originalmente tuvo el sitio.
Ubicación del Sitio Pampa La Cruz en el contexto de la Costa Norte del Perú.

También podría gustarte