Está en la página 1de 26

LOS SEGUROS Y SU MARCO LEGAL

Tabla de Contenidos

Tema 1: Elementos del riesgo..............................................................................3


Qué es riesgo?........................................................................................................................3
Cálculo estadístico> Riesgo objetivo (R.O) / Riesgo subjetivo (R.S.)...............................3
Usuario afectado> Riesgos fundamentales (R.F) / Riesgos particulares (R.PAR.)...........3
Clase de resultados> Riesgo puro (R.P) / Riesgo especulativo (R.E)...............................3
Riesgos personales........................................................................................................4
Aceptaciones del Término......................................................................................................5
Riesgo como causa de pérdida..........................................................................................5
Riesgo como Persona u Objeto Asegurado.......................................................................5
Riesgo como Posibilidad de Pérdida..................................................................................5
Riesgo como Probabilidad de Pérdida...............................................................................5
Agravación de Riesgo (Condiciones Azarosas).....................................................................5
Condición Azarosa Física...................................................................................................6
Condición Azarosa Moral....................................................................................................6

Tema 2: Administración de Riesgos.....................................................................7


Definición................................................................................................................................7
Introducción............................................................................................................................7
Objetivos previos al siniestro..............................................................................................7
Objetivos Posteriores al Siniestro......................................................................................8
Etapas del Proceso de Administración de Riesgos..............................................................10
1- Identificación y Análisis de los Riesgos.......................................................................10
2-Evaluar Técnicas Alternativas para la Administración del Riesgo................................10
3-Seleccionar La Mejor Técnica de Administración de Riesgos......................................11
4- Implementar o Ejecutar el Método Seleccionado........................................................11
5-Seguimiento y Ajustes al Programa..............................................................................11
Técnicas para el Manejo de los Riesgos..............................................................................12
Evitar o Eliminar los Riesgos............................................................................................12
Control de Pérdidas..........................................................................................................12
Segregación de Propiedades o Actividades Expuestas a Riesgo...................................12
Retención..........................................................................................................................12
Transferencias..................................................................................................................13
Autoseguro.......................................................................................................................13
Valor Esperado.....................................................................................................................13
Pérdida Máxima Probable (PML)..........................................................................................14
Pérdida Máxima Posible.......................................................................................................14
Reglas Básicas del Proceso de Administración de Riesgos................................................15
No Arriesgue Más de lo que Pueda Perder......................................................................15

1
Considere Todas las Probabilidades................................................................................15
No Arriesgue Mucho a Cambio de un Poco.....................................................................15
Características de los Riesgos.............................................................................................15
1. Retención......................................................................................................................15
2. Control y Retención......................................................................................................16
3. Seguro Comercial.........................................................................................................16
4. Control y Evitar Riesgos...............................................................................................16

Tema 3: El Seguro..............................................................................................17
Introducción..........................................................................................................................17
Definición:.........................................................................................................................17
Características:.................................................................................................................17
Clases de Seguros................................................................................................................17
Clasificación de los Seguros Privados.............................................................................18
Seguro de Vida.............................................................................................................18
Seguro de Accidentes y Salud.....................................................................................18
Seguros de Propiedades..............................................................................................19
Seguros Responsabilidad Civil....................................................................................19
Seguros Solidarios.......................................................................................................19
Riesgos Asegurables............................................................................................................19
Características de un Riesgo Asegurable........................................................................20
Riesgos no Asegurables.......................................................................................................20
Modalidades de Contratos de Seguros................................................................................21
Seguro de Riesgo Nombrado...........................................................................................21
Seguro de Todo Riesgo....................................................................................................21
Doctrina de la Causa Próxima..............................................................................................21
Doctrina de la Causa Concurrente.......................................................................................22

Tema 4: Tarifas y primas de seguros..................................................................23


Definición..............................................................................................................................23
Clases de Tarifas..................................................................................................................23
Tarifa por clase:................................................................................................................23
Tarifa Individual:................................................................................................................23
Primas Suscritas...............................................................................................................23
Primas Ganadas...............................................................................................................24
Prima a Pro Rata..............................................................................................................24
Prima de Corto Plazo.......................................................................................................24
Periodo de Gracia.................................................................................................................24

2
Tema 1: Elementos del riesgo
Se inicia con los elementos del riesgo.

Qué es riesgo?

Es la posibilidad de que ocurra un evento cuyo resultado es distinto al esperado por el individuo y que
puede o no causar una pérdida económica.

Todos los peligros para los cuales queremos contratar una póliza que ampare nuestros bienes
asegurados. En otras palabras, es el objeto asegurado o la cosa asegurada.

Se clasifica en varios criterios

Cálculo estadístico> Riesgo objetivo (R.O) / Riesgo subjetivo (R.S.)

R.O es aquel en el cual se tienen datos estadísticos o experiencias acumuladas por el analista para hacer
los cálculos sobre eventos futuros.

R.S es donde los cálculos se hacen en base al criterio o apreciación personal del analista, por lo tanto,
no hay medición o valoración científica.

Usuario afectado> Riesgos fundamentales (R.F) / Riesgos particulares


(R.PAR.)

R.F. involucran pérdidas que son impersonales en su origen y en sus consecuencias. En general, estos
son riesgos de grupos, causados por fenómenos que pueden ser económicos, sociales, políticos o
naturales.

Afectan a grandes grupos, ejemplo el desmpleo, la guerra, un terremoto, etc.

R.PAR involucran pérdidas que se origina y afectan a individuos o familias, como el incendio de una
casa, el robo de un banco, la colisión o vuelo de un vehículo, robo de una propiedad, etc.

Clase de resultados> Riesgo puro (R.P) / Riesgo especulativo (R.E)

R.P son aquellas situaciones donde solo existe la posibilidad de pérdida. Las únicas opciones son
“perder” o “no perder” y son los de interés para las compañías de seguros.

3
Cuando una propiedad es destruida por el fuego, ocurre un terremoto o se pierde dinero a causa de un
robo, cuando terceras personas o sus propiedades sufren daños a consecuencia de nuestra negligencia o
de personas que dependen de nosotros, enfrentamos una pérdida económica. Ante estos riesgos se
pueden dar dos posibilidades: o se sufre una pérdida económica cuando se da el siniestro; o que no se
dé el siniestro y no se pierda ni gane nada.

Tratándose de un riesgo puro, no existe ninguna posibilidad de obtener beneficio.

R.E califican todas aquellas situaciones donde existe la posibilidad de ganar o perder.

Participar en la compra de lotería o en cualquier juego de azar, realizar inversiones con la expectativa
que aumente la tasa de interés u obtener ganancias de un aumento en el tipo de cambio de la moneda
son ejemplos de riesgos especulativos.

El individuo participa en este tipo de actividades con el único propósito de ganar. Ningún asegurador
estaría dispuesto a asumir pago de las mismas, pues el individuo tiene un control total sobre los hechos,
decide por su cuenta si participa o no en tales eventos y se conoce de previo los posibles resultados
(ganar o perder).

Los Riesgos Puros se dividen en: Riesgos personales, Riesgos de propiedades y Responsabilidad civil.

Riesgos personales

afectan directamente a las personas y tienen que ver con la posibilidad de reducción en los ingresos o
patrimonio ante el impedimento de trabajar y ganar dinero, o bien perder del todo los ingresos para la
familia o los dependientes. En general, esta limitación se relaciona con cuatro hechos:

- Muerte prematura
- Estado de vejez (tienen limitaciones y dificultades para obtener empleo o realizar determinadas
tareas).
- Accidente o enfermedad (debe afrontar dos situaciones: pagar gastos médicos y la incapacidad a
seguir trabajando, lo cual tampoco obtenga ingresos).
- Desempleo

La muerte prematura genera otros gastos como: sepelio, pago de impuestos, cancelación de hipotecas u
otras deudas.

Riesgos de propiedades> involucran dos tipos:

- pérdidas directas: son aquellas que se presentan de manera inmediata a la ocurrencia del siniestro y
tiene que ver con el valor de los bienes destruidos. La pérdida directa será equivalente al valor del
inmueble o mueble (ej. una casa o vehículo).

4
- pérdidas indirectas o consecuenciales: se relacionan con la pérdida de ingresos o los gastos
adicionales en que se incurre por no poder utilizar los bienes. Ej. pago de alquiler, gastos de
restaurante, viáticos, o la pérdida de una renta justa en caso de propiedad alquilada.

OJO En el caso de empresas comerciales e industriales se utilizan términos como pérdida de


beneficios, interrupción de negocios o lucro cesante, para identificar aquellas pérdidas indirectas. Estas
siempre están asociadas a una pérdida directa.

Aceptaciones del Término

En los seguros, el término riesgo se emplea para diferentes aspectos:

Riesgo como causa de pérdida

Nos referimos a todos los peligros para los cuales queremos contratar una póliza que ampare nuestros
bienes asegurados. Ej. para una persona la muerte, lesión grave o una enfermedad; para un auto la
colisión, un incendio, un daño vandálico; para una casa un terremoto, un huracán.

Riesgo como Persona u Objeto Asegurado

Se refiere al objeto asegurado o como se conoce comúnmente en seguros, “a la cosa asegurada”. Este
puede ser un bien o hasta una persona.

Riesgo como Posibilidad de Pérdida

Cuando se posee un bien ya existe la posibilidad de una pérdida. Muy relacionado con interés
asegurable. Siempre se tiene la certeza de que sucederá una eventualidad.

Riesgo como Probabilidad de Pérdida

La probabilidad está más relacionada con la estadística y un proceso aleatorio que afecte mi bien
asegurado. Se diferencia de la posibilidad, ya que la probabilidad es calculada por ecuaciones
matemáticas y no necesariamente sucederá la eventualidad.

Agravación de Riesgo (Condiciones Azarosas)

5
Cualquier riesgo puede ser influenciado por una condición particular que incrementaría la posibilidad
de pérdida. A estas condiciones se les denomina Agravación de Riesgo y pueden ser de carácter físico
o moral.

OJO Se caracterizan por tener azar o desgracia (coincidencia, no fue planeada).

Condición Azarosa Física

Los materiales de construcción (madera), ubicación, el uso de la propiedad, almacenamiento de


combustibles, explosivos, la falta de mantenimiento,etc. Son condiciones azarosas que pueden
incrementar la posibilidad de incendio. El diseño o condiciones estructurales pueden incrementar la
posibilidad de pérdidas en caso de un terremoto. Las condiciones de la carretera, la visibilidad, etc. son
ejemplos de condiciones físicas que incrementan la posibilidad de colisión.

Condición Azarosa Moral

Conocido como riesgo moral, y se refiere al aumento en la probabilidad de pérdida debido al


comportamiento de las personas.

El riesgo moral tiene dos facetas a tener en cuenta.

- El riesgo moral que es intencional, donde se aumenta la probabilidad de pérdida como consecuencia
de acciones deshonestas o mal intencionadas de la persona asegurada. Ejs. Fraude o daño
intencional provocado por el asegurado para obtener ganancias de la compañía de seguros. Requiere
una investigación profunda del siniestro.

- El riesgo moral que no es intencional, se origina de las actitudes negligente o descuidadas del
propietario de un bien cuando no toma las previsiones necesarias para evitar accidentes. El hecho de
suscribir una póliza de seguros puede incentivar este tipo de riesgo moral, pues el asegurado podría
asumir la posición de que cualquier pérdida será pagada por la compañía de seguros. No se observan ni
se concluyen indicios de fraude en la investigación, aunque se apreciará una actitud complaciente ante
la prevención de un siniestro.

6
Tema 2: Administración de Riesgos

Definición

La Administración de Riesgos es:


Un proceso que se dedica a "estudiar, analizar y predecir, con el mayor grado de exactitud posible, la
ocurrencia de hechos que puedan provocar un perjuicio y afectar económicamente a una persona,
institución o empresa, con el objeto de medir y canalizar tales hechos para que no ocurran o, si
finalmente ocurren, causen el menor daño posible".

Una organización puede tener varios objetivos: obtener ganancias, crecimiento o brindar un servicio
público. Para alcanzarlos, debe satisfacer primero un objetivo fundamental: sobrevivir a pérdidas
accidentales.

La alta administración desea prevenir cualquier pérdida accidental que interrumpa las operaciones,
limite su crecimiento o disminuya sus ganancias o flujos de caja más allá de un límite fijado. El
Gerente de Riesgos debe estar muy relacionado con la empresa y conocer en detalle sus operaciones
para poder efectuar una identificación y evaluación objetiva de sus riesgos.

Además, tiene que manejar tanto los riesgos asegurables como los no asegurables, y debe decidir cuáles
deben ser transferidos mediante pólizas de seguros y cuáles serán manejados por medio de otras
técnicas.

Introducción

Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y actividad, tienen una serie de objetivos
comunes que permiten orientar la función de la Gerencia de Riesgos.

Estos objetivos se pueden definir en dos categorías: los objetivos previos al siniestro y los objetivos
posteriores al siniestro.

Objetivos previos al siniestro

1- Economía

Un objetivo universal de cualquier organización es operar en forma económica. La Administración de


Riesgos debe operarse con eficiencia, o sea, no debe incurrir en costos innecesarios respecto a los

7
beneficios a obtener. Un parámetro común es que los costos de Administración de Riesgos sean
comparables con los de organizaciones similares.

En términos generales, esto significa que se debe evaluar el costo relativo de dos o más alternativas
para afrontar los riesgos.

2- Reducción de Ansiedad

La probabilidad de que un riesgo ocurra siempre produce ansiedad, por lo tanto, otro de los más
frecuentes objetivos previos al siniestro es mantener en niveles tolerables la incertidumbre de los
administradores respecto a un posible accidente que produzca pérdidas.

Los administradores deben estar en capacidad de tomar decisiones de manera efectiva sin estar
afectados por la preocupación, de manera que un adecuado programa de administración y control de los
riesgos disminuirá ese efecto.

3- Disposiciones Legales

Todas las organizaciones están obligadas a operar dentro del marco de la Ley. El Administrador de
Riesgos debe estar al tanto de toda legislación aplicable a su organización y debe coordinar para
trabajar conjuntamente con otras personas para asegurar su cumplimiento.

Por otra parte, muchas normas de seguridad y prevención se fundamentan en disposiciones legales. Por
ejemplo, las regulaciones que están estipuladas en el Código de Trabajo sobre la salud ocupacional y
los riesgos del trabajo son un caso particular para garantizar protección y condiciones de trabajo
favorables para evitar accidentes a los trabajadores.

El incumplimiento de las leyes, desde luego, es por sí mismo una exposición de riesgo, pues tal
omisión puede conducir al pago de multas y otras acciones judiciales orientadas a cambiar la conducta.

4- Responsabilidad Social

Por lo general, todas las pérdidas tienen un efecto y un costo social, de manera que un programa de
Administración de Riesgos reducirá las eventuales pérdidas de la empresa en este campo.

Objetivos Posteriores al Siniestro

1- Sobrevivencia
Para los propósitos de la Administración de Riesgos, sobrevivir no es un concepto legal, sino más bien
uno operacional: muchas organizaciones en apuros han sobrevivido pérdidas significativas como
unidades productivas, aún cuando de acuerdo a la ley han desaparecido por medio de fusiones o
adquisiciones.

8
Este objetivo tiene como finalidad mantener la existencia de la empresa y, eventualmente, reiniciar las
operaciones lo antes posible después de la ocurrencia de una pérdida accidental de gran magnitud, por
ejemplo: incendio, tornado, terremoto, desfalco.

2- Mantener las Operaciones

Mientras que la sobrevivencia requiere que ninguna pérdida, no importa la severidad, interrumpa las
operaciones de una organización en forma permanente, el objetivo de mantener las operaciones es
mucho más ambicioso: no se debe permitir que ninguna pérdida interrumpa las operaciones de la
organización durante un tiempo apreciable.

El término apreciable es “relativo”, dependiendo de los bienes o servicios producidos. Una


organización podría no soportar ni siquiera el cierre durante un día, mientras que la producción de otras
puede continuar aunque algunas de las actividades se interrumpen durante uno o dos meses.

3- Estabilidad y Crecimiento

En lugar de luchar por el nivel más alto de los ingresos actuales en un período determinado, algunas
organizaciones enfatizan la estabilidad sobre una serie de períodos. El objetivo de la Administración de
Riesgos en una organización en crecimiento puede ser para proteger los recursos en expansión de
manera que la ruta de desarrollo no sea detenida o reversada por una sustancial pérdida accidental.

La posibilidad de mantener las operaciones de una manera estable con índices de crecimiento
representa entonces otro objetivo que siempre buscan las empresas después de los siniestros.

4- Responsabilidad Social

Al igual que en la categoría anterior, este objetivo es importante por cuanto las empresas tienen
obligaciones de carácter social con sus trabajadores, clientes, proveedores, etc., que están interesados
en satisfacer.

9
Etapas del Proceso de Administración de Riesgos
1- Identificación y Análisis de los Riesgos
En esta etapa, el Gerente de Riesgos debe ser capaz de utilizar un esquema lógico que le permita
identificar todas las posibles causas de pérdida, así como las propiedades o bienes expuestos a riesgo en
un momento determinado. Debe valorar también el impacto que puedan tener en la organización,
conforme los objetivos establecidos.

Los métodos más comunes para identificar los riesgos son los siguientes:
a) Aplicar un cuestionario de reconocimiento de la empresa.
b) Analizar los registros de contabilidad y los estados financieros de la empresa.
c) Examinar otros registros y documentación de la empresa.
d) Construcción de diagramas de flujo.
e) Inspección personal de los procesos.
f) Consulta y asesoría de expertos dentro o fuera de la organización.

2-Evaluar Técnicas Alternativas para la Administración del Riesgo


La segunda etapa del proceso de Administración de Riesgos se relaciona con dos aspectos. Por un lado,
la técnica de control de pérdidas para evitar que ocurran y, por otro lado, el financiamiento o pago de
las pérdidas que lamentablemente sí ocurren.

Técnicas de Control de Riesgos:


Incluye evitar, prevenir, reducir o segregar los riesgos y transferencias contractuales, diseñadas para
proteger a la organización de obligaciones legales para pagar pérdidas de otros.

Técnicas de Financiamiento de Riesgos:


Son las formas de generar fondos para pagar las pérdidas que las técnicas de control no pudieron evitar.

Retención: los fondos para el pago de las pérdidas se obtienen dentro de la organización.
Transferencias: los fondos se obtienen de una fuente fuera de la organización.

10
3-Seleccionar La Mejor Técnica de Administración de Riesgos
El siguiente paso es establecer y aplicar criterios para determinar, para una organización en particular,
qué combinación de técnicas de control y financiamiento de riesgo es la mejor alternativa para
satisfacer los objetivos de la organización.
En esta etapa se deben considerar las posibles causas de pérdidas y las técnicas alternativas para su
administración. La opción escogida debe estar en función de las características y particularidades de
cada empresa.

4- Implementar o Ejecutar el Método Seleccionado


El cuarto paso del proceso consiste en poner en práctica el método de administración de riesgo que se
haya escogido. En esta etapa es muy importante el apoyo de la Alta Gerencia para garantizar que el
plan se ponga en ejecución porque, normalmente, el Gerente de Riesgos no tiene autoridad sobre otros
gerentes dentro de la Organización.

A este nivel, el profesional en Administración de Riesgos debe estar preparado para explicar y justificar
las decisiones técnicas a los demás miembros a efecto de asegurar su cooperación.

5-Seguimiento y Ajustes al Programa


Una vez puesto en marcha el programa, debe haber un seguimiento o monitoreo permanente para
verificar que se cumplan los objetivos establecidos o esperados, a efecto de ajustar el programa a los
cambios que se presentan en los riesgos, viabilidad o costos de técnicas alternativas en la
Administración del Riesgo.

El monitoreo y ajuste al proceso requiere de cada uno de los elementos de la función de control:
a) Parámetros de lo que se considera un nivel aceptable de ejecución.
b) Comparación de los resultados obtenidos con los parámetros definidos.
c) Corrección de las ejecuciones que están por debajo de lo esperado (o caso contrario, modificar los
parámetros que no son alcanzables o reales).

11
Técnicas para el Manejo de los Riesgos

Las familias, empresas y otras organizaciones deben escoger entre diferentes alternativas para enfrentar
las exposiciones de riesgos. Las técnicas más comunes se describen a continuación.

Evitar o Eliminar los Riesgos


Eliminar por completo cualquier posibilidad de pérdida. Esta técnica se logra abandonando una
determinada actividad o activos, o bien, no involucrándose en actividades muy riesgosas.

Control de Pérdidas
Las pérdidas accidentales nunca podrán evitarse; sin embargo, pueden ser controladas de dos maneras:
la prevención y la reducción.
Permite, en especial en las épocas de mercado difícil en el seguro, obtener condiciones de
aseguramiento más favorables.
a) Prevención. busca disminuir la frecuencia de las pérdidas. Cuando hablamos de frecuencia, nos
referimos a la cantidad de accidentes que ocurren durante un período determinado, por ejemplo en un
año.
La práctica de conducir a la defensiva es una forma de prevención de riesgos.
b) Reducción. Por medio de esta técnica, se trata de disminuir la severidad de los daños cuando
ocurren. La severidad tiene que ver con la magnitud de la pérdida o el costo de la misma.
Los rociadores (sprinklers) son ejemplos de reducción porque no evitan la ocurrencia de un incendio
pero contribuyen a disminuir el impacto financiero de la pérdida. De hecho, es común la instalación de
estos sistemas en la mayoría de los edificios modernos.

Segregación de Propiedades o Actividades Expuestas a Riesgo


Esta técnica involucra el ordenamiento de las actividades y recursos de la organización, de manera que
ningún evento simple puede causar pérdidas simultáneas.

Retención
Retener significa que el individuo o la empresa va asumir, en forma parcial o total, el costo económico
de las pérdidas que ocurren.

12
Transferencias
Respecto a esta técnica, hay dos modalidades:
a) Transferencias diferentes al seguro.
b) Transferencias por medio del seguro comercial.

Autoseguro
Técnicamente, estos son programas de retención, pero basados en las técnicas y formas de operación
del seguro.
El autoseguro es un término que normalmente se confunde con la retención. Cuando alguna persona
señala que se va autoasegurar, lo que realmente debemos entender es que va retener el riesgo.
Esto es importante comprenderlo porque debemos recordar que el seguro es una técnica de
transferencia de riesgo, por lo tanto, la única manera de asegurar es por medio de una compañía de
seguros.
El autoseguro se presenta cuando una gran corporación es dueña de una Compañía de Seguros que
opera en el mercado, entonces las otras empresas de la corporación suscriben sus contratos de seguros
con esa aseguradora.

Valor Esperado
Si el Administrador de Riesgo ha de evaluar sus exposiciones de riesgo de manera apropiada, debe
asignar una probabilidad a cada uno. A la hora de determinar la posibilidad de pérdida, hay dos factores
que se deben considerar: la probabilidad de que un evento ocurra y la probabilidad relacionada con el
monto de los daños causados por el evento.
El valor promedio del riesgo es entonces una función tanto de la frecuencia como de la severidad.
Entonces se calcula de la siguiente manera
Valor Esperado = monto de pérdidas * porcentual de probabilidad de pérdida expresado en
decimales
La probabilidad de que ocurra una pérdida x por el valor esperado de la pérdida, si finalmente
ocurre.
Valor Esperado del riesgo= % probabilidad (distribución de frecuencias de pérdidas)* Valor total
Esperado.
Ver ejemplo de VALOR ESPERADO.

13
Pérdida Máxima Probable (PML)

El concepto de Pérdida Máxima Probable (en inglés PML por “Probable Maximum Loss”), se refiere a
la peor pérdida que puede ser esperada en condiciones normales. Contempla el correcto funcionamiento
de dispositivos tales como rociadores, sistemas de alarma, servicios de extinción de incendios y la
cantidad “normal” de materiales inflamables que se pueda tener.
Durante muchos años, este criterio ha sido utilizado por los aceptadores de riesgos como criterio para
establecer su retención neta y, así, el monto de seguro para un riesgo en particular.

Pérdida Máxima Posible

La Pérdida Máxima Posible es un criterio más conservador y considera la peor situación que pueda
existir: el desperfecto del sistema de rociadores, fallas en las alarmas y una cantidad excesiva de
material inflamable. Es la pérdida estimada bajo tales condiciones adversas.
Valor máximo sujeto a destrucción, bajo un riesgo determinado, en las condiciones más adversas,
especialmente las de seguridad propias y externas, respecto a un bien o conjunto de bienes.
Desde el punto de vista del Administrador de Riesgos, la Pérdida Máxima Posible es más útil, ya que
no toma en cuenta el efecto promedio de la dispersión de muchos riesgos similares que maneja el
suscriptor de riesgos.
En lugar de utilizar el Valor Esperado, concepto explicado antes, el Administrador de Riesgos debería
hacer la mejor estimación de Pérdida Máxima Posible en cada situación.

OJO
Debería mantener el interés o la atención sobre la probabilidad de pérdida. Por ejemplo, la caída de un
meteorito podría destruir completamente una fábrica; sin embargo, como la probabilidad de tal evento
es tan pequeña, el Administrador de Riesgos debe ser muy cuidadoso en el análisis para no dejar que
evaluaciones subjetivas lo motiven a calificar como inconsecuentes riesgos que en la realidad tienen
una probabilidad suficientemente alta de ocurrir como para merecer especial atención.

14
Reglas Básicas del Proceso de Administración de Riesgos
Según los autores Robert I. Mehr y Bob A. Hedges en “Risk Management in the Business Enterprise”,
existen tres reglas básicas que deben ser consideradas en todo proceso de Administración de Riesgos:

No Arriesgue Más de lo que Pueda Perder


Debe evaluarse cuáles riesgos deben ser objeto de un tratamiento especial por el impacto que pueda
tener en caso de que ocurra.

Considere Todas las Probabilidades


Si el Administrador de Riesgos tiene la posibilidad de determinar la ocurrencia de un riesgo, estará en
mejor posición de manejar la situación respecto a si no tuviera esa información.

No Arriesgue Mucho a Cambio de un Poco


Este principio establece que debe existir una relación de equilibrio entre el costo de transferir el riesgo
y el monto del riesgo que va ser transferido. En otras palabras, no es recomendable, por ejemplo, la
técnica de retención cuando la posible pérdida es muy elevada.

Características de los Riesgos


En algunas situaciones, ni la técnica de transferencia o la de retención son satisfactorias, por lo tanto,
deben aplicarse otros métodos como la reducción o eliminación total del riesgo.
La combinación de frecuencia y severidad, que se puede obtener de la matriz que presentamos a
continuación, ayudará a una mejor selección de la técnica a emplear en cada caso.

Baja Frecuencia Alta Frecuencia


Baja Severidad Retención Control y Retención
Alta Severidad Seguro Comercial Control y Evitar Riesgos

1. Retención

15
Aquellos riesgos que tienen bajan frecuencia y baja severidad deben manejarse por medio de la técnica
de retención, pues ocurren muy rara vez y, si eventualmente lo hacen, el costo económico para la
empresa será insignificante desde el punto de vista económico.

2. Control y Retención

Aquí es recomendable retener porque la frecuencia de los siniestros elevará el costo de transferir el
riesgo. Por ejemplo, ante una situación de alta frecuencia, una Compañía de Seguros podría resolver
aumentar sus tarifas o el deducible por el incremento en los costos de operación.
Complementariamente, la reducción y el control podrán mantener en límites manejables las pérdidas.

3. Seguro Comercial

El seguro, como una forma de transferencia, es recomendable cuando los riesgos sean caracterizados
por una baja frecuencia y alta severidad. La alta severidad implica un efecto catastrófico para la
persona o empresa que podría afectar sus objetivos, mientras que la baja frecuencia hace suponer un
costo mínimo para lograr transferir el riesgo.

4. Control y Evitar Riesgos

Hemos observado que si la severidad del riesgo es alta, la técnica de retención no es recomendable,
pues se podría estar arriesgando más de lo que se puede asumir. Por otra parte, cuando la frecuencia de
los siniestros es alta, el costo de transferencia por medio del seguro tendrá un costo muy elevado.
Por deducción, podemos concluir que los riesgos que tienen alta frecuencia y alta severidad deben
manejarse por medio de la reducción o bien evitarlos. En este caso, la reducción es válida si es posible
llevar el riesgo a un nivel donde la severidad que pueda tener sea manejable para la persona. De lo
contrario, lo recomendable es evitarlo.

16
Importante!
A pesar de que no todos los riesgos se ajustan estrictamente al modelo que señalamos, por su frecuencia
o severidad, la mayoría de ellos son aplicables.
En todo caso, estos principios pueden ser modificados para su aplicación en cualquier situación
particular. Ninguna de las técnicas son excluyentes, de manera que podrán utilizarse en forma
individual o combinada, según las necesidades de la organización.

17
Tema 3: El Seguro
Introducción

El seguro nace de la incertidumbre del propietario de un bien respecto a la probabilidad de ocurrencia


de un siniestro, que generalmente está asociado a una pérdida económica. Si no existiera la posibilidad
de ocurrencia del riesgo, no habría justificación para el seguro.

Definición:
“…es un contrato por el cual una persona jurídica toma sobre sí, por un determinado tiempo, todos o
algunos de los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir una persona o los bienes de su propiedad a
cambio de una retribución convenida, comúnmente denominada prima.”
El seguro es un término genérico y siempre va englobar el concepto de transferencia de riesgo.

Características:
El seguro es un mecanismo de transferencia que tiene dos características:
a) El riesgo se traspasa de un individuo hacia el grupo.
b) Todos los miembros del grupo asumen las pérdidas sobre una base justa y equitativa.

Clases de Seguros

Considerando las características particulares del seguro, se puede establecer diversas clasificaciones.
La primera contempla la naturaleza de la Compañía de Seguros.

Bajo esta, generalmente se establecen dos modalidades: seguros privados y seguros solidarios.
En la imagen de abajo encontrará las diferencias entre estos dos.

18
Clasificación de los Seguros Privados
A continuación verá el detalle de los cinco tipos de seguros privados que hay.

Seguro de Vida
Los seguros de vida protegen a la familia del asegurado, acreedores u otros interesados, contra pérdidas
económicas provocadas por la muerte o incapacidad física y permanente del asegurado.
Este seguro está diseñado para proveer protección contra varios riesgos diferentes: muerte prematura,
incapacidad total y permanente, así como la sobrevivencia a las expectativas.

Seguro de Accidentes y Salud


Los seguros de accidentes y salud (o simplemente, seguros de salud) se definen como seguros que
protegen contra pérdidas causadas por enfermedad o lesiones físicas accidentales. Cubre los costos de:
gastos por servicios médicos, gastos de hospital, medicinas, etc.

19
Seguros de Propiedades
Los seguros de propiedades son aquellas modalidades diseñadas para ofrecer protección contra
pérdidas que resultan de daños a los bienes o a las propiedades del asegurado.

Ejemplo:
a) Seguros de Incendio.
b) Seguros Voluntario Automóviles.
C) Seguros de Equipo Electrónico.

Seguros Responsabilidad Civil


Los seguros de responsabilidad civil son aquellos seguros destinados a ofrecer protección contra
pérdidas que ocasione el asegurado por negligencia o impericia a un tercero.

Seguros Solidarios
Este tipo de seguros se caracterizan por el hecho de que la empresa aseguradora constituye un modelo
en el cual, el principio de solidaridad persigue que el servicio y la protección de los asegurados se
ofrezcan al costo neto del mismo.

Riesgos Asegurables

A pesar de que, teóricamente, todos los riesgos pueden ser transferidos, muchos de ellos no serían
asegurables a un precio razonable. Esto obedece a dos aspectos básicos.
Primero, a pesar de que el seguro se sustenta en la Ley de los Grandes Números, hay muchas
situaciones donde este instrumento no opera en forma satisfactoria, ya sea porque no hay suficiente
información estadística que refleje hechos del pasado, o porque el número de unidades expuestas a
riesgos no es suficientemente grande para hacer estimaciones con la precisión del caso.
En segundo lugar, existen situaciones de riesgo que están enteramente bajo el control de las personas y
no necesariamente corresponden a condiciones del azar.

20
Características de un Riesgo Asegurable

Riesgos no Asegurables
En concordancia con el principio de que solo los riesgos puros son objeto del seguro, existe una
cantidad de riesgos que, bajo los seguros comerciales, no son asegurables.

21
Modalidades de Contratos de Seguros
Existen dos criterios generales para definir los contratos de seguros. El método tradicional es conocido
como "Seguro de Riesgo Nombrado" (Scheduled risk) y la otra modalidad se denomina "Seguro de
Todo Riesgo" (All risk Policy).

Seguro de Riesgo Nombrado


Los seguros de automóviles o de incendio son ejemplos de seguros de riesgo nombrado porque se
define en forma clara las coberturas: responsabilidad civil, colisión, vuelco, robo, incendio y rayo, etc.

Seguro de Todo Riesgo


El Seguro de Todo Riesgo inicia con un acuerdo de aseguramiento que simplemente provee cobertura
para pérdidas de daño físico a la propiedad cubierta y se define una lista de exclusiones o limitaciones
de cobertura. En otras palabras, en el "Seguro de Todo Riesgo" no es necesario describir cada uno de
los riesgos, sino que la póliza cubre todas las propiedades contra riesgos de daño físico directo, salvo
aquellos que expresamente están excluidos o limitados en la póliza.

Doctrina de la Causa Próxima


Un evento asegurado debe involucrar, entre otros elementos, una propiedad amparada, una causa de
pérdida amparada y una consecuencia amparada. Se puede considerar que un riesgo ha conducido a una
consecuencia particular solo cuando existe una cercana conexión causal entre la causa de la pérdida y la
consecuencia. Este requerimiento de “vínculo causal” es lo que se conoce como la doctrina de la causa
próxima.

Definición:
La causa próxima es el evento que da inicio a una cadena sucesiva e ininterrumpida de hechos que
contribuyen a una pérdida.
Ejemplo
Las acciones para controlar un fuego hostil generalmente causan pérdidas adicionales, sea por el calor,
el humo o por el agua utilizada. Es probable también la ocurrencia de otros daños para facilitar la lucha
contra el fuego como la rotura de una ventana, una puerta, pared, techos, etc.

22
Las pérdidas provocadas por el calor, el humo y el agua podrían ser calificadas como riesgos
independientes; sin embargo, cuando se originan del riesgo de incendio, éste es calificado como la
causa próxima de toda la pérdida. En otras palabras, el fuego es la causa próxima de la cadena
ininterrumpida de eventos.

Doctrina de la Causa Concurrente

En muchas ocasiones, una pérdida es provocada por la acción simultánea de dos o más riesgos.
En estas circunstancias, cada riesgo se define como la causa concurrente de la pérdida. La dificultad
para las Compañías de Seguros nace si uno de los riesgos está cubierto y el otro no lo está. Una
situación de estas es más evidente en las pólizas de Riesgo Nombrado.
Cuando se trata de pólizas de Todo Riesgo, es importante precisar si los riesgos que actúan de manera
combinada para causar la pérdida están expresamente excluidos, pues basta que uno de ellos no lo esté
para amparar los daños.

23
Tema 4: Tarifas y primas de seguros

Definición
El precio que paga cada asegurado debe estar acorde con las condiciones de cada riesgo. Para lograr
este objetivo el asegurador define una tarifa para cada tipo de riesgos.
Una tarifa es una tabla o catálogo de precios, derecho o impuestos. En materia de seguros, la tarifa
representa el pago que realiza el cliente por cada unidad de seguro, protección o exposición de riesgo y,
como cualquier otro precio, está en función de los costos de producción.

Clases de Tarifas
Ahora veremos las clases de tarifas que podemos encontrar en los contratos de seguros.

Tarifa por clase:


Se refiere al proceso de calcular un precio por unidad de seguro que aplica a todos los clientes o
asegurados que posean un conjunto determinado de características. Es utilizado en los seguros
colectivos.

Tarifa Individual:
Se utiliza cuando las características de las unidades de riesgos a asegurar son tan variadas que impide
aplicar una tarifa por clase.

Primas Suscritas
Las primas suscritas corresponden al monto total de primas que paga el asegurado al momento de
emitirse el seguro.
Ejemplo: un seguro de incendio se emite con una prima anual de ¢10.000. Este monto representa la
prima suscrita, aunque aún no ha sido ganada por la Compañía de Seguros.

24
Primas Ganadas
Las primas ganadas corresponden a aquella proporción de prima que efectivamente ha sido devengada
por el asegurador, en consideración al tiempo transcurrido desde la emisión del seguro hasta una fecha
determinada.

Ejemplo: consideremos el caso anterior de una prima de ¢10.000. Si el asegurador o el asegurado


deciden cancelar la póliza a los tres meses de vigencia, la Compañía de Seguros está obligada a
devolver la parte proporcional de prima no devengada, conforme los métodos que se mencionan más
adelante. Así, la prima ganada se computa hasta la fecha de cancelación y equivale al período de tres
meses efectivamente cubierto.
Como se puede apreciar, la prima suscrita quedará totalmente devengada hasta que haya transcurrido el
período anual de la póliza.

Prima a Pro Rata


Si el asegurador solicita la cancelación de la póliza, la devolución de la parte de la prima no devengada
se hace en forma proporcional al tiempo. Eso se conoce como prima a pro rata.
En el ejemplo anterior, si la póliza estuviera vigente durante tres meses, la Compañía cobraría la parte
proporcional, o sea, una cuarta parte de la prima total: ¢2.500.

Prima de Corto Plazo


Si el asegurado es quien solicita la cancelación de la póliza, se devuelve menos que la parte
proporcional, pues en estos casos se utiliza una tarifa de corto plazo. Este procedimiento tiene como
objetivo desestimular la cancelación de las pólizas sin causa justificada.

Periodo de Gracia
Usualmente, los contratos de seguros colectivos, vida y propiedades incluyen un Período de Gracia que
se aplica a todas las primas de renovación.
Si la prima se paga después de la fecha de vencimiento, pero dentro del Período de Gracia, la cobertura
se mantiene vigente.
Ejemplo: supóngase que una póliza de incendio vence el 15 de setiembre y tiene un Período de Gracia
de 10 días. Esto significa que el asegurado tiene un plazo máximo hasta el 25 de setiembre para pagar
la prima de renovación y el asegurador mantendrá la vigencia de la póliza.

25
Si ocurre un siniestro el 20 de setiembre, la póliza estará vencida, pero si el asegurado paga dentro del
Período de Gracia, se le mantiene la cobertura. Caso contrario, el reclamo no estaría amparado. El
Período de Gracia no extiende la vigencia de la póliza, sino que facilita al asegurado el pago de las
primas y evita la cancelación del contrato, en caso de que por alguna razón especial no pudiera cumplir
con la obligación a la fecha de vencimiento.

26

También podría gustarte