Está en la página 1de 9

Nació en una familia de clase media.

Los estudios escolares los cursó en el


colegio privado religioso La Salle. Ingresó en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, a la Facultad de Historia. A los 22 años ya había concluido
su tesis sobre los trabajadores mineros de Cerro de Pasco, que obtuvo el
calificativo de sobresaliente. Ésta fue más tarde publicada por la propia
universidad en forma de libro.

Se dedicó a la docencia e investigación universitarias en la Universidad


Católica, así como al periodismo, a través de diversos diarios y revistas. A
mediados de los años ochenta fundó SUR, Casa de Estudios del Socialismo,
que concibió como casa editorial al mismo tiempo que tribuna de discusión
intelectual. Fue también fundador de la revista Márgenes, publicada por SUR.

Fue un historiador prolífico, y uno de los intelectuales de izquierda más


influyentes en el Perú de los ochenta.

El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los


Andes, originalmente publicado en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa de
las Américas en Cuba. Buscaba con él una fórmula que permitiera ensamblar
el pensamiento socialista y las tradiciones andinas, desarrollando el concepto
de utopía andina. Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el
Perú, en el capítulo República sin Ciudadanos incluido en la edición de 1988
de Buscando un Inca.

En uno de los trabajos mejor logrados y más leídos de Alberto Flores Galindo
fue Aristocracia y plebe, un libro que replanteó la discusión sobre la
independencia del Perú sobre la base de una exploración de la estructura de
clases de la sociedad colonial. Su punto de partida fue la observación de que
Lima, a diferencia del sur andino, no produjo un movimiento social popular y
anticolonial de envergadura. En busca de una explicación a dicha ausencia,
Flores Galindo se impuso la tarea de desmontar las estructuras de dominación
de la sociedad colonial y trató de entender las dinámicas sociales detrás de la
aparente pasividad política de los grupos subalternos.
LA ESPERAZA:
La esperanza es el estado de ánimo en el cual se cree que aquello
que uno desea o pretende es posible. Ya sea a partir de un sustento
lógico o en base a la fe, quien tiene esperanza considera que puede
conseguir algo o alcanzar un determinado logro.
INCURSIÓN:
Una incursión consiste en un ataque sorpresivo contra una
instalación o fuerza estacionada enemiga con un fin específico, sin
pretender ganar o mantener un territorio y tras el cual, la fuerza
atacante vuelve inmediatamente a territorio amigo. Generalmente
una incursión es de corta duración y participa en la misma una
cantidad relativamente pequeña de personas. La unidad atacante
puede estar compuesta por comandos o tropa irregular, u otro tipo de
unidad organizada para este cometido.
HONESTIDAD:
La honestidad, es la cualidad de honesto. Por lo tanto, la palabra
hace referencia a aquel que es decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado.
PRESERVANCIA:
La preservancia es la acción y efecto de preservar. Este verbo hace
referencia a mantenerse constante en un proyecto ya comenzado,
una actitud o una opinión, aun cuando las circunstancias sean
adversas o los objetivos no puedan ser cumplidos. Preservar también
es durar por largo tiempo.
LA madre Covadonga

La hermana María Estela del Carmen Valcárcel, conocida entre los


peruanos como la Madre Covadonga, nació en (Campomanes) España
en 1922 y desde 1974 tiene nacionalidad peruana. Su amplia
trayectoria en favor de los grupos más necesitados, especialmente en
Ayacucho -que fuera zona de emergencia- le ha valido
reconocimientos en el Perú y en el extranjero. En esos años fundó la
primera escuela de Alfabetización y una biblioteca que atiende a unas
800 personas entre otros.
Entre sus publicaciones, figuran “Situación del menor y la familia en
la subregión Wari” (1992) y el Libro Informe Memoria Cotadena, una
recopilación de 4 años como Coordinadora de Trabajo por los
Derechos del Niño en Ayacucho, uno de cuyos éxitos fue la fundación
de los Demunas (Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente),
incluso a nivel internacional.
Liliana mayo
Liliana Mayo era una joven profesional que esperaba encontrar un
camino para su espíritu idealista. Quedó muy impresionada al ver una
película que narraba la vida de Hellen Keller y su maestra. Se
identificó de inmediato con Sullivan y pensó que también le gustaría
ayudar a los niños que perciben el mundo de un modo distinto, y
muchas veces desperdician sus valiosas vidas en la soledad de la
incomprensión, en el silencio.
Psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PH.D.
en Psicología por la Universidad de Kansas. Obtuvo el premio
Campodónico por la aplicación del análisis conductual para el
tratamiento, rehabilitación e inserción a la sociedad de niños con
autismo y retardo mental, a quienes denomina ‘personas con
habilidades diferentes’. Hace 23 años
fundó el Centro de educación especial
‘Ann Sullivan del Perú‘, que propone un
plan de vida para el niño, con
participación activa y permanente de la
familia. Hoy constituye modelo para
centros similares en Estados Unidos,
Brasil, España y otros países. Formó la
primera escuela de familias del país. En
1999 obtuvo el premio Reina Sofía
(España) en el Area de Integración y
Rehabilitación; y en 1999 el premio
Alcatel a la Innovación por su programa
de educación a distancia. El programa de
empleo con apoyo que han fomentado ha
merecido elogios, por los resultados para
los niños especiales y sus familias.

Nicolás de Piérola
Político peruano que fue en dos ocasiones presidente de la República
(1879-1881 y 1895-1899). El joven Nicolás de Piérola tuvo
inclinaciones eclesiásticas: estudió en el Seminario de Santo Toribio
de 1853 a 1861, pero ese año dejó la institución y se casó con doña
Jesús de Iturbide y Villena. En 1864 editó el periódico El Tiempo.

En 1869, durante el gobierno de José Balta (1868-1872), fue


nombrado ministro de Hacienda. Durante su gestión se firmó el
famoso contrato Dreyfus. Desterrado del Perú por sus actividades
conspirativas, regresó al declararse la guerra con Chile. Se rebeló
contra el presidente Mariano Ignacio Prado, quien le había ofrecido
un ministerio, y el 21 de diciembre de 1879 un movimiento
revolucionario lo elevó al cargo de jefe supremo de la República.

Sin embargo, su actuación como jefe político y militar durante la


Guerra del Pacífico no fue precisamente exitosa. Las batallas de
Miraflores y San Juan dieron muestra de una notable improvisación.
En noviembre de 1881, Nicolás de Piérola fue prácticamente
obligado a renunciar. Fue apresado el 5 de abril de 1890 y sometido
a juicio militar, pero consiguió fugarse de la cárcel y salió del país.
Regresó justamente cuando una insurrección deponía al presidente
Andrés Avelino Cáceres, en marzo de 1895.

Convocadas elecciones a la presidencia, Piérola se presentó al frente


de una coalición que unía a su partido, el Demócrata, con el Civil.
Permanecería en la presidencia hasta 1899, siendo sucedido por
Eduardo López Romaña. El gobierno de Nicolás de Piérola inauguró
un ciclo de estabilidad democrática que perduraría hasta 1919; por
otra parte, durante su mandato se estableció el patrón oro y se
reglamentó el servicio militar obligatorio. Murió en Lima el 23 de
junio de 1913; su sepelio fue uno de los más multitudinarios que se
recuerdan en Perú.

Beatriz merino
Estudió derecho en la universidad nacional mayor de san marcos,
donde obtuvo la beca mariano ignacio prado, para asistir a la london
school of economics. Luego realizó una maestría en derecho en la
universidad de harvard. Fue elegida senadora de la república para el
periodo 1990-1995, sin embargo, su mandato interrumpido por el
cierre del parlamento en 1992. Entre el 2000 y el 2001, fue directora
de la maestría de tributación y política fiscal de la universidad de
lima. De 2001 a 2003 fue superintendente nacional de la
superintendencia nacional de la administración tributaria (sunat), en
la que condujo un proceso de modernización que generó el aumento
continuo y progresivo de la recaudación. Durante su gestión, lideró
la integración con de la sunat con aduanas. En junio de 2003, el
gobierno de alejandro toledo requería un cambio de gabinete. Es por
ello que se eligió a la independiente Beatriz merino como presidenta
del consejo de ministros, convirtiéndose en la primera mujer elegida
como primera ministra en toda américa latina. Su gestión se
caracterizó por levantar el régimen de toledo, sin embargo renunció
el 15 de diciembre de 2003, a pedido de toledo, con quien tuvo
discrepancias. En el 2004 viajó a españa, donde laboró en el área de
sector público del banco mundial y estuvo a cargo de los temas
referidos a administración y política tributaria, modernización del
estado y fortalecimiento de los congresos para américa latina. El 29
de septiembre de 2005, el congreso de la república eligió a beatriz
merino como defensora del pueblo, con 92 votos a favor de diversas
bancadas políticas, siendo la primera mujer en tener dicho cargo. En
el 2009 fue elegida presidenta de la federación iberoamericana del
ombudsman, organización que reúne a defensores del pueblo de los
países iberoamericanos.

Desde el 2011 a enero de 2012 fue la presidenta de la asociación de


administradoras de fondos de pensiones (afp). Actualmente, se
desempeña como directora del centro de responsabilidad social,
emprendimiento y sostenibilidad de centrum - pucp, una de las más
importantes escuelas de negocios en el perú, américa latina y el
mundo. en marzo de 2013 asumió la presidencia de la sociedad
peruana de hidrocarburos. Desde el 2016 desempeña el cargo de
presidenta ejecutiva en la universidad cesar vallejo.

También podría gustarte