Está en la página 1de 5

PIANO

HISTORIA:
El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del
término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte)
es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas
percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de
Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el
nombre de pianista.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado
mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro,
produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la
tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas
múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han
añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano
Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la
cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.
Antecesores
Al igual que muchas otras invenciones, el piano fue fabricado a partir de otros
instrumentos anteriores. El instrumento musical de cuerda más antiguo que inicia
la línea evolutiva del piano es la cítara, un instrumento originario de África y del
sudeste de Asia que se remonta a la Edad del Bronce (alrededor del año 3000 a.
C.). La cítara era un conjunto de cuerdas tensas dispuestas sobre una tabla que
se hacían vibrar mediante los dedos, las uñas o algún otro objeto punzante.
El monocordio fue un instrumento posterior a la cítara, pero tenía leves variaciones
respecto a ésta. Estaba construido con una única cuerda mucho más larga que las
cuerdas que se empleaban en la cítara, que vibraba sobre una pequeña caja de
resonancia de madera. Este instrumento fue utilizado por varios matemáticos a lo
largo de la historia para realizar sus estudios, como el griego Pitágoras, que
realizó sus estudios sobre las relaciones entre los intervalos musicales, y Euclides,
que basó la geometría euclidiana en las divisiones de este instrumento.
Más tarde se inventó el salterio, un instrumento construido sobre los principios de
la cítara pero con una forma trapezoidal en función de las distintas longitudes de
sus cuerdas. La tabla trapezoidal del salterio, mucho más tarde, dio paso al diseño
de los primeros clavecines. Se pretendía encontrar algún tipo de mecanismo que
hiciera que las cuerdas no estuvieran en contacto con los dedos.
Se hicieron bastantes experimentos, y uno de ellos fue el clavicordio, un
instrumento que vibraba mediante un pequeño clavo o una aguja metálica que era
accionada a través de unas teclas que hacían mover la aguja o clavo para que
vibrara la cuerda. Después de la creación del clavicordio nació el clave,
diferenciado del clavicordio porque para hacer vibrar las cuerdas utilizaba un
plectro o la punta de las plumas de las aves.
Los primeros instrumentos de cuerda percutida fueron los dulcémeles que
procedían del santur, un instrumento musical tradicional persa.11 Durante la Edad
Media, hubo varios intentos para crear instrumentos de teclado con cuerdas
percutidas. El primero de ellos fue la zanfona, que tiene origen incierto. Del siglo
XIV son las primeras referencias al Escaque, instrumento poco conocido cuyo
mecanismo (descrito en un manuscrito de Henri Arnault de Zwolle) podría anticipar
el del piano. En el siglo XVII, los mecanismos de instrumentos de teclado como el
clavicordio y el clavecín eran bien conocidos. En un clavicordio las cuerdas son
golpeadas por las tangentes, mientras que en un clavecín son presionadas por
plumas de ganso. Siglos de trabajo sobre el mecanismo del clave, en particular,
han mostrado los medios más eficaces para construir la caja de resonancia, el
puente y el teclado.
Primeros pianos
La invención del piano moderno se acredita a Bartolomeo Cristofori, de Padua,
perteneciente por aquel entonces a la República de Venecia (Italia), que fue
contratado por el príncipe Fernando II de Médici como conservador de
instrumentos. Fue un experto fabricante de clavicémbalos y fue así como pudo
familiarizarse con las técnicas de fabricación de instrumentos de cuerda con
teclado. No se sabe con exactitud la fecha en la que Cristofori construyó el primer
piano pero en un inventario hecho por sus mecenas, la familia Médici, se indica la
existencia de un piano en el año 1700.
Como instrumento de cuerda con teclado, el piano es similar al clavicordio, desde
el punto de vista organológico, y al clavecín, en términos estético-musicales. Estos
tres instrumentos se diferencian en sus mecanismos de producción del sonido. En
un clavecín, las cuerdas son pulsadas por plectros. En un clavicordio, las cuerdas
son percutidas por pequeñas púas de metal (tangentes) que continúan en contacto
con la cuerda hasta que se deja de presionar la tecla. En un piano, las teclas son
percutidas por macillos, que rebotan inmediatamente dejando a la cuerda vibrar
libremente.
El gran éxito de Cristofori fue hallar la solución, sin ejemplos previos, al problema
fundamental mecánico del diseño del piano: el macillo de madera cubierto de
cuero debía golpear la cuerda, pero no permanecer en contacto con ella porque
amortiguaba el sonido, como ocurría con las tangentes que se mantenían en
contacto con las cuerdas del clavicordio. Por otra parte, el macillo debía volver a
su posición de descanso sin rebotar violentamente y, a ser posible, debía permitir
repetir una nota rápidamente. El mecanismo de percusión de Cristofori sirvió como
modelo para los numerosos enfoques diferentes para las acciones de piano
posteriores. Si bien los primeros instrumentos de Cristofori se hicieron con cuerdas
delgadas y fueron mucho más silenciosos que el piano moderno, en comparación
con el clavicordio (el único instrumento de teclado anterior capaz de controlar
mínimamente los matices dinámicos a través del teclado) fueron
considerablemente más fuertes y podían mantener mejor la potencia del sonido.
Tipos de pianos
Piano de cola
Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia
se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior
que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen
al exterior sin barreras de ningún tipo.
Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola
fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:
 piano de cola mignon: hasta 130 cm de longitud.
 piano de un cuarto de cola: de 131 hasta 189 cm de longitud.
 piano de media cola: de 190 hasta 225 cm de longitud.
 piano de tres cuartos de cola: de 226 hasta 255 cm de longitud.
 piano de gran cola: superiores a 256 cm de longitud.
Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales artcase. Algunos
sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos
ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son
modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por
NYT Line y fabricado por Fazioli.

Piano vertical o piano de pared


El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de
resonancia en posición vertical, perpendicular al piso.
De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su
tamaño:
 Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido
característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo
se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98 cm.
 Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el
mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109 cm de altura.
 Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo
un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona
al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.
 Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de
máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de
altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de
140 cm de altura

Piano electrónico
El piano electrónico es una invención del siglo XX. Tiene la misma apariencia del
piano. La diferencia es que el sonido proviene de medios de síntesis electrónica.
Además, puede reproducir el sonido de diferentes instrumentos y muchas veces
incorpora canciones y ritmos predeterminados.
Los ritmos que vienen incorporados sirven para tocar los acordes con una sola
tecla en diferentes estilos. Algunas tienen todo un sistema educativo, como el
Yamaha Education System, el sistema de aprendizaje de Casio o el DoReMi de
Roland. Con estos sistemas educativos se pueden aprender canciones, porque el
sistema indica la tecla a presionar. Se pueden practicar fragmentos de canción,
inclusive. Algunos modelos traen incorporado un metrónomo para poder
sincronizar exactamente con la velocidad de la melodía.
El intérprete puede guardar canciones tocadas por él mismo, para volver a
escucharlas después. También puede grabar la melodía para cada mano
independientemente. Hay variedades que son sensibles al tacto, es decir, detectan
la fuerza con que son presionadas las teclas, como en un piano real y actúan en
consecuencia, reproduciendo el sonido con mayor o menor fuerza, según el caso.
Existen teclados electrónicos que cuentan con una pantalla LCD en la que se
puede apreciar el pentagrama, la nota presionada (en un teclado dibujado) y las
canciones. Tienen accesorios opcionales como el pedal y el cable para conectarse
con un ordenador y se pueden transferir canciones a través del mismo. También
se pueden enviar canciones desde el teclado hacia el computador por medio de un
software de autoría de MIDI (MIDI authoring). Otros accesorios son el atril para
colocarla y la base para las partituras.
La calidad de su sonido no es la misma de un piano normal y la fuerza con que se
tocan las teclas también es diferente, aunque su precio es mucho menor.
Pianistas de música clásica
Los pianistas clásicos solían comenzar su carrera musical tocando el piano desde
edades muy tempranas, incluso a los tres años. En los siglos XVIII y XIX, los
compositores solían interpretar sus propias obras, como es el caso de Wolfgang
Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Félix
Mendelssohn-Bartholdy, Carl Maria von Weber, Charles-Valentin Alkan y
Johannes Brahms entre otros. La pianista alemana Clara Schumann interpretaba
las obras de su esposo Robert Schumann.
El ruso Antón Rubinstein destacó a finales del siglo XIX como compositor e
intérprete, al igual que su compatriota Aleksandr Skriabin. A principios del siglo XX
muchos pianistas realizaron interpretaciones por Europa Occidental y Estados
Unidos, entre los que destacan los polacos Ignacy Jan Paderewski, Józef
Hofmann y Arthur Rubinstein, los españoles Isaac Albéniz, Enrique Granados y
Manuel de Falla, así como el italiano Ferruccio Busoni o el suizo Alfred Cortot.
En el que período entre la Primera y Segunda Guerra Mundial destacaron por
encima del resto el compositor e intérprete ruso Sergéi Rajmáninov, el austriaco
Artur Schnabel, la inglesa Myra Hess, los alemanes Walter Gieseking y Wilhelm
Kempff, los españoles José Cubiles, Ricardo Viñes y la brasileña Guiomar
Novaes. En 1945, pasada la Segunda Guerra Mundial, aparecieron pianistas
soviéticos como Sergéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich, Emil Gilels y Sviatoslav
Richter. El chileno Claudio Arrau destacó por ser maestro en un amplio repertorio.
Junto a ellos sobresalieron el intérprete y pedagogo checo Rudolf Serkin, el
virtuoso soviético Vladimir Horowitz y los españoles Rafael Orozco y Alicia de
Larrocha. En dicha época además destacaron el anglo-austriaco Alfred Brendel,
protagonista varias controversias estéticas por su enfoque musicológico, el
canadiense Glenn Gould, que grabó la obra de Bach, los estadounidenses Van
Cliburn y Murray Perahia, el soviético Vladímir Áshkenazi, y los argentinos Daniel
Barenboim y Martha Argerich. A finales del siglo XX y comienzos del XXI, la
calidad técnica ha ido en aumento, lo que ha propiciado la proliferación de
concursos internacionales que han servido como plataforma a artistas jóvenes.

También podría gustarte