Está en la página 1de 17

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ - FILIAL TARAPOTO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (IMPORTANCIA SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL)

ESTUDIANTES:

CÓRDOVA CÓRDOVA, Isidro

MENDOZA DEL ÁGUILA, Kevin

MINAURO SOTO, Marcia Betsabe

NUÑEZ UMBO, Miguel Ángel

SAAVEDRA ALVARADO, Juan Carlos

SALVADOR HUAMÁN, Nervin Nancy

PEÑA ARÉVALO, Jhojan Roy

RUIZ YSUIZA, Dayana Valentina

RODRIGUEZ PERALTA, Rory

RAMÍREZ FASABI, Juan

DOCENTE:
ING. ANDRÉS PINEDO DELGADO
CICLO:
VII
TARAPOTO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Contenido
I. INTRODUCCION............................................................................................................................... 3
1.1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
1.2.1. OBJETIVOS GENERAL ....................................................................................................... 4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 4
II. DESARROLLO ................................................................................................................................... 5
2.1. CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................................................................... 5
2.1.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CONTEXTO PERUANO ..................................... 5
2.2. ENFOQUES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: .................................................................... 5
2.2.1. ENFOQUE ECONÓMICO ................................................................................................... 5
2.2.2. ENFOQUE ECOLÓGICO..................................................................................................... 6
2.2.3. ENFOQUE SOCIAL ............................................................................................................ 6
2.2.4. ENFOQUE INTEGRAL ........................................................................................................ 6
2.3. DIVISIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ACUERDO A ESTRATEGIAS UTILIZADAS. .... 6
2.3.1. ORDENAMIENTO ACTIVO ................................................................................................ 6
2.3.2. ORDENAMIENTO PASIVO ................................................................................................ 7
2.3.3. ORDENAMIENTO INTEGRAL ............................................................................................ 8
2.4. CUALIDADES Y DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ....................... 8
2.4.1. CARÁCTER INTEGRAL ....................................................................................................... 8
2.4.2. CARÁCTER PLANIFICADO Y COORDINADO DE LA GESTIÓN ............................................. 9
2.4.3. RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DEL TERRITORIO EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN ........ 9
2.4.4. CARÁCTER PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO DEL MODELO TERRITORIAL A ALCANZAR ..... 10
2.4.5. CARÁCTER DEMOCRÁTICO ............................................................................................ 11
2.5. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL (OT) ................................................................... 11
III. CONCLUCIONES ......................................................................................................................... 13
IV. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 14
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................... 15

2|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

I. INTRODUCCION

1.1. INTRODUCCION

El presente trabajo se plantea, como principal objetivo analizar, los cambios demográficos en el
Perú a lo largo de las últimas décadas y apuntar cuáles pueden ser los problemas derivados de
sus perspectivas futuras.
Si el siglo que se ha cerrado puede ser definido como el siglo de la Economía, el que ahora
empieza será, sin duda, el siglo de la Demografía. Los cambios que se han producido en las
últimas décadas y la reciente aceleración de los mismos y los que se prevén en el futuro, avalan
esta afirmación.
Los principales problemas territoriales con los que se enfrenta el nuevo siglo se relacionarán, en
primer lugar, con las migraciones tanto intra-nacionales como internacionales, las cuales serán
consecuencia de causas no sólo económicas, sino también políticas (refugiados...) y ambientales
(cambio climático, catástrofes naturales...); un segundo problema, consecuencia de este hecho,
será el de la urbanización galopante en los países del Tercer Mundo; el tercer gran problema
será el de las desigualdades ante la muerte -entendidas como el reflejo de las desigualdades
ante la vida- entre unos y otros países, entre unos y otros grupos sociales, las cuales tenderán a
acrecentarse como consecuencia del deslizamiento progresivo del mundo hacia la dualización
social. Finalmente, el cuarto fenómeno demográfico al que el mundo habrá de enfrentarse en
el próximo siglo será el envejecimiento, no sólo en los países más avanzados sino también en
una buena parte de países del Sur.
El nuevo orden territorial traerá aparejadas consecuencias en todos los órdenes: finanzas,
pensiones, márketing, vivienda, organización social y territorial, cultura, política e incluso en los
comportamientos: ocio, consumo, movilidad, migraciones... sobre las que se hace urgente
reflexionar, con el fin de poner en marcha medidas capaces de minimizar los negativos efectos
sociales que de ellas pudieran derivarse.

3|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERAL

 El objetivo general del ordenamiento territorial es maximizar la eficiencia económica del


territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural en forma sostenible y así
fomentar un desarrollo armónico y equitativo, con la participación de la comunidad local,
regional y nacional, garantizando una mejor calidad de vida para la población.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incentivar acceso a la vivienda y diversidad en la oferta de la misma.


 Promover altas intensidades de construcción donde exista una adecuada oferta de
transporte.
 Limitar construcción en zonas de alto riesgo y proteger zonas naturales e históricamente
valiosas.
 Garantizar la participación ciudadana en el ordenamiento territorial local.
 Garantizar la compatibilidad entre edificaciones y usos de inmuebles cercanos.
 Crear espacios públicos con alta vitalidad urbana.
 Promover una red vial interconectada.
 Dar certeza al propietario y al inversionista, promoviendo además las prácticas
urbanísticas deseadas a través de incentivos.
 Asegurar los recursos necesarios para la inversión municipal
 Buscar el desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
 Generar la gestión responsable de los recursos naturales.
 Responsabilizarse de la protección del medioambiente.

4|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

II. DESARROLLO

2.1. CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Es un proceso y una estrategia de planificación, de carácter técnico-político, con el que se


pretende configurar en el largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio,
acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la
población y los objetivos sectoriales de desarrollo. Se concreta en planes que expresan el
modelo territorial de largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias
mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo”
El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado
espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios
sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se
recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos
naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben
realizar, los servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los
recursos que se deben invertir.

2.1.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CONTEXTO PERUANO

El Ordenamiento Territorial - OT está contemplado en la Decimonovena Política de


Estado sobre Desarrollo Sostenible, que establece el compromiso de integrar la política
nacional ambiental con las políticas económica, social, cultural y de Ordenamiento
Territorial - OT, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del
Perú.
2.2. ENFOQUES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

Enfoques que se originan a partir de intereses, visiones o expectativas de quienes participan


en los procesos del ordenamiento territorial o en la elaboración de los planes:

2.2.1. ENFOQUE ECONÓMICO

No se interesa en los impactos sociales o al ambiente, y su objetivo consisten aumentar


la productividad y competitividad de las actividades económicas del territorio.

5|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.2. ENFOQUE ECOLÓGICO

Pretende el desarrollo de un determinado territorio considerando siempre el uso


sostenible de los recursos naturales con que se cuenta. Considera al ordenamiento
territorial como un instrumento para lograr el desarrollo sostenible a partir de la
conservación, protección y recuperación tanto de los recursos naturales como del
patrimonio histórico-cultural. También se le denomina Ambientalista.

2.2.3. ENFOQUE SOCIAL

Es también conocido como Humanista; y pretende mejorar las condiciones de vida de la


población a través del ordenamiento territorial. En el entendido de que las condiciones
de manejo, uso y conservación del ambiente repercuten en las buenas condiciones de
bienestar de la gente, se deduce que es compatible con el enfoque ecológico o
ambientalista.

2.2.4. ENFOQUE INTEGRAL

En términos de beneficios, éste representa al ideal porque busca en el ordenamiento


territorial una estrategia de desarrollo integrado del territorio en el que se compatibilizan
los objetivos económicos, ambientales y sociales, pretendiendo un desarrollo
económicamente competitivo, que sea social y culturalmente justo, ecológicamente
sustentable y regionalmente armónico y equilibrado. Aunque es el ideal en los términos
antes mencionados, también presenta dificultades para ser llevado a la práctica por la
incompatibilidad de los principios de la economía capitalista.

2.3. DIVISIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ACUERDO A ESTRATEGIAS


UTILIZADAS.
De acuerdo a las estrategias utilizadas, el Ordenamiento Territorial puede ser activo, pasivo
e integral.
2.3.1. ORDENAMIENTO ACTIVO

Busca modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden
territorial ya establecido. El carácter de activo se debe a la intervención dinámica del
gobierno sobre el territorio, y puede ser a escala nacional, regional, estatal o municipal.
Entre las estrategias más utilizadas por el gobierno se mencionan las siguientes
(MASSIRIS 1993):

6|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Proyecto de colonización y explotación de nuevas áreas: Dirigidos a controlar


el crecimiento acelerado de las ciudades, el poblamiento e invasión de áreas
desocupadas, entre otras.
 Impulso a la industrialización de regiones deprimidas: Habilitado a partir de la
implantación de polos de desarrollo, como las zonas industriales, mismas que
originarán un conjunto de efectos positivos, tanto en el centro urbano donde se
localicen como en la región aledaña, contribuyendo a modificar los desequilibrios
regionales de la organización espacial del territorio.
 Políticas de reforma agraria: Orientadas a reordenar las estructuras agrarias
desequilibradas, caracterizadas por una alta concentración de la propiedad de la
tierra en unos pocos y la existencia de grandes grupos sociales sin acceso a este
recurso.

 Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas:


Desarrollada mediante el establecimiento de controles restrictivos a los centros
urbanos, construcción de ciudades nuevas, relocalización de capitales estatales,
políticas de vivienda popular y mejoramiento de servicios públicos y sociales en
ciudades pequeñas y medias, con los que se busca reorientar los movimientos
migratorios de la población.
 Desarrollo rural integrado: Su aplicación se emplea para transformar las
condiciones de retraso y pobreza de las áreas rurales, a través del mejoramiento de
las condiciones de bienestar social y la elevación de la productividad de los pequeños
productores rurales.

2.3.2. ORDENAMIENTO PASIVO

Se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio que tienen predominancia en la
escala local. Su carácter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o
regionalizaciones como estrategia para inducir nuevos escenarios de uso del territorio.
Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los usos
permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o
estimulantes y normas que dan soporte legal a los planes y definen mecanismos para
resolver los conflictos generados por la intervención.

7|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento pasivo basa su actuación en estrategias o instrumentos tales como: la


zonificación y regulación de áreas protegidas o de manejo especial, la regulación de la
localización de actividades productivas, la regulación de la localización de viviendas e
infraestructuras, la zonificación de áreas de riesgo por amenazas de origen natural,
social, económico y tecnológico y regulación de su uso y ocupación de las áreas
suburbanas y rurales.

2.3.3. ORDENAMIENTO INTEGRAL

En este se combinan instrumentos tanto activos como pasivos. Se basa en la articulación


funcional y espacial de las políticas sectoriales para promover patrones equilibrados de
ocupación y aprovechamiento del territorio. El territorio actúa como un elemento
integrador y estructurante de los objetivos sectoriales y sus características biofísicas,
sociales y económicas son toma- das en cuenta para formular los planes sectoriales.

2.4. CUALIDADES Y DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo con MASSIRIS (1993), básicamente son cinco las cualidades que deben
caracterizar a las políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial:

2.4.1. CARÁCTER INTEGRAL

Se concreta en la búsqueda de una coyuntura entre las actuaciones sectoriales


(económicas, sociales y ambientales) y las actuaciones territoriales. En América Latina,
esta coyuntura se ha dado de dos maneras a las que se puede denominar integración
operativa e integración orgánica.
 INTEGRACIÓN OPERATIVA: Es la dominante, consiste en que se mantiene la
separación de las políticas de desarrollo económico, social y ambiental y las de
ordenamiento territorial, pero bajo unas relaciones de interdependencia, de modo
que el Ordenamiento Territorial establece un marco de referencia territorial para los
planes sectoriales, coordina y armoniza la incidencia territorial de éstos, pero a su
vez deberá tomar en cuenta las previsiones de los planes sectoriales y procurará
insertarlas dentro de una concepción territorial de carácter globalizador y
armonizador.

8|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 INTEGRACIÓN ORGÁNICA: Se sustenta en el concepto de planificación integrada,


en la que los planes socioeconómicos se conjugan con los planes sectoriales para
conformar un sólo plan o programa. Tiene la virtud de promover estrategias y
actuaciones planifica-doras muy próximas a la complejidad de los problemas
territoriales. Visto así, la integración orgánica va más allá de las relaciones de
complementariedad entre los planes sectoriales y territoriales, para plantear la
integración funcional de éstos, bajo criterios estratégicos y formas distintas en
función de la escala. De este modo, en las escalas locales el eje será la política de
usos del suelo en tanto que en las escalas regional o estatal y nacional o federal, el
eje serán las políticas sectoriales, pero concebidas desde su origen en su expresión
ambiental y espacial.

2.4.2. CARÁCTER PLANIFICADO Y COORDINADO DE LA GESTIÓN

El Ordenamiento Territorial es un proceso planificado y como tal se expresa mediante


planes, los cuales constituyen su principal instrumento. El carácter planificado hace del
ordenamiento territorial un proceso sujeto a los procedimientos de la planeación que
involucran a muchas instituciones y actores sociales. Esto, más el carácter integral antes
expuesto, hace necesario contar con una organización institucional que haga viable su
ejecución y garantice la fluidez interinstitucional de información, la complementación de
acciones y la coordinación estrecha en la elaboración de estudios diagnósticos y
prospectivos y en la formulación y ejecución de planes y proyectos. Dicha organización
incluye distintas acciones de organismos públicos del territorio a ordenar y de
organismos de jerarquía superior e inferior, lo cual plan- tea una necesaria coordinación
vertical y horizontal.
2.4.3. RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DEL TERRITORIO EN LA FORMULACIÓN
DEL PLAN

Todos los espacios geográficos o entidades territoriales de una Nación presentan


diferencias en sus cualidades naturales y culturales; diferentes potencialidades,
limitaciones y problemas. Generalmente concurren espacios geográficos altamente
contrastados en cuanto a su momento de desarrollo: Unos estrechamente ligados a
formas avanzadas del modo de producción capitalista, otros en los que se presentan aún
formas productivas y de comportamiento social con características feudales o semi
feudales.

9|Página
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Del mismo modo, se presentan espacios sociales y culturales diversos: territorios


indígenas, espacios de comunidades mineras, pescadoras, espacios de minifundios,
zonas de colonos, etc.
También se presenta diversidad desde el punto de vista de las condiciones naturales del
territorio: unos con alta diversidad biológica y riquezas naturales, otros con serios
procesos degradativos y fuertes limitaciones de recursos natura- les y entre ellos una
gama de unidades territoriales diversas.
Cada uno de estos espacios plantea condiciones particulares en su organización y
funcionamiento, en su posición en el sistema económico, en la visión del mundo de sus
gentes, en sus potencialidades, limitaciones y problemas y, en consecuencia, se les debe
dar un manejo ajustado a sus particularidades, buscando aprovechar al máximo las
potencialidades, superar las limitaciones o resolver los problemas.

2.4.4. CARÁCTER PROSPECTIVO-ESTRATÉGICO DEL MODELO TERRITORIAL A ALCANZAR

Esta cualidad se deja ver en la importancia de largo plazo y caracteriza a los planes y en
la importancia de actuar en tiempo presente con adición de que los hechos del futuro no
deben ser sorpresivos, sino que deberán ser el resultado de una construcción colectiva y
consciente. Esto implica un esfuerzo por elaborar los escenarios futuros deseados y
prepararlos desde este presente. Para desarrollar esta cualidad los procesos de
Ordenamiento Territorial deben utilizar a cortes conceptuales y metodológicos de la
perspectiva territorial estratégica. Principalmente las visiones alternativas de un futuro
deseado, escenarios alternativos de futuros posibles y métodos que permitan convertir
las expectativas en imágenes objetivo que servirán de guía para las actuaciones.
Lo anterior, derivado de que el futuro es múltiple y también incierto. El enfoque
perspectivo pretende que las decisiones de Ordenamiento Territorial sean proactivas, y
no reactivas.
Los procesos de Ordenamiento Territorial deban estar soportados en pro- puestas
concertadas de futuro, una imagen objetivo de largo plazo y un proyecto político de
nación que indique el rumbo.
La elaboración de dicha imagen objetiva debe resultar de una reflexión prospectiva que
involucre a todas las regiones. Una reflexión debe partir de tres cuestionamientos clave:
 ¿Para qué se va a ordenar el territorio?
 ¿Cuáles son los caminos posibles?
 ¿Qué escenario de desarrollo territorial futuro se elige?

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Una reflexión prospectiva también implica ubicar al territorio en estudio dentro de los
procesos globales que lo afecta (aprovechando fortalezas y oportunidades o superando
las debilidades y desventajas y formular objetivos y proyectos estratégicos mediante los
cuales se dirijan hacia la situación deseada).

2.4.5. CARÁCTER DEMOCRÁTICO

Esta cualidad existe en las políticas de Ordenamiento Territorial en la mayor parte de los
países. En Europa la participación social es un proceso muy extenso e incluye a gran parte
de la población como principalmente en los planes de carácter urbano y también en los
locales en Latinoamérica la participación de la sociedad en la elaboración de los planes
se da en grado y formas diferentes. Cabe decir que en la mayoría de los países
latinoamericanos la participación social es de carácter consultivo, por lo que no incide de
manera significativa en las decisiones finales; por lo que es necesario que en las políticas
de Ordenamiento Territorial se conviertan a la participación social en la formulación de
los planes en un proceso de negociación democrática del poder sobre el espacio. Así, al
regular el uso y ocupación del espacio de manera concertada implica el conjunto de
intereses económicos, políticos, sociales y ambientales defendidos por distintas fuerzas
sociales. La legitimidad social de un plan de Ordenamiento Territorial va a depender del
logro de un plan socialmente concertado.
2.5. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL (OT)

El ordenamiento territorial tiene gran influencia en el desarrollo económico y social de una


de un país, ya que al influir en todos los medios trae beneficios para todos los sectores. Existen
niveles en la manera como se puede desarrollar:
En el nivel nacional (o regional), la política del uso de la tierra ( se equilibran las
demandas que competen a la tierra entre diferentes sectores de la producción
economía de alimentos, los cultivos de exportación, el turismo, la protección de la flora
y de la fauna, las comodidades privadas y públicas, las carreteras, la industria(I); (ii) los
planes nacionales de desarrollo y el presupuesto; (iii) la coordinación de agencias
sectoriales involucradas en el uso de la tierra; (iv) la legislación sobre tales temas como
la tenencia de la tierra, la autorización de bosque y los derechos al agua.
El nivel de territorio no se refiere necesariamente a los distritos administrativos sino
también a las áreas de la tierra que caen entre los niveles nacionales y los locales. A
menudo, los proyectos de desarrollo están en este nivel.

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La unidad local de planificación podría ser el pueblo, un grupo de pueblos o una


pequeña zona de recogida de agua, e involucra la participación activa de la comunidad
local. La experiencia y el conocimiento local de los usuarios de la tierra y del personal
técnico local se movilizan para identificar las prioridades del desarrollo y trazar e
implementar los planes.

Analicemos el porqué de los beneficios, una sociedad bien organizada territorialmente atrae
turismos, ya que genera confianza y al mismo tiempo atrae inversión, pues muchas empresas
valoran esto, porque lo ven como una visión de futuro. Algunos sectores en los que nos
beneficiamos:
El desarrollo rural. El ordenamiento territorial se perfila como un instrumento que permite
guiar e impulsar las inversiones públicas, promover las inversiones privadas y apoyar las redes
sociales, a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Ayuda a identificar las zonas
de mayor riesgo social y ambiental, y permite poner en marcha planes específicos para esos
asentamientos humanos; todo ello en un marco que considera el uso racional de los recursos
naturales como factor clave para resolver los problemas presentes y prevenir problemas
futuros.
La productividad de los asentamientos humanos. El crecimiento de la población ejerce
una presión considerable sobre los recursos y demanda una mayor productividad. Es
necesario impulsar acciones que logren un uso racional de los recursos naturales y sociales.
El ordenamiento de los asentamientos humanos, tanto en zonas urbanas como rurales, se
constituye, entonces, en un requisito básico para promover estrategias de desarrollo
sostenible.
El medio ambiente y la prevención de los desastres. El ser humano es un componente
vital de los sistemas ambientales. A partir de ese principio es necesario promover políticas
que regulen el uso y el manejo de los recursos naturales y que, al mismo tiempo,
contribuyan a prevenir las consecuencias perjudiciales de los fenómenos naturales
extremos.
La gobernabilidad y la participación ciudadana. El ordenamiento territorial es una
herramienta idónea para promover procesos de mayor participación ciudadana,
considerando los diversos intereses y visiones que tienen los actores sobre el uso y manejo
del territorio.

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

III. CONCLUCIONES

Finalidad de la ZEE y el OT: Contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del
Perú.

No podemos llegar al desarrollo sostenible si no tenemos orden, si no tenemos las reglas claras
en el uso del suelo.

Resulta necesario establecer un régimen jurídico para articular la planificación del ordenamiento
con el sistema de planificación en general y ordenar las competencias y funciones de las distintas
instancias y niveles de gobierno que inter vienen en el ordenamiento territorial.

La ZEE se encarga del diagnóstico y evaluación de los recursos. Recopilación y tratamiento de los
datos para lograr resultados que reflejen la realidad y permitan diseñar políticas
adecuadamente.

El Ordenamiento territorial es uno, no se puede crear un ordenamiento territorial para cada


especialidad o nicho.

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

IV. RECOMENDACIONES

Una de las recomendaciones se refiere a la necesidad de continuar el levantamiento de los


recursos naturales a nivel detallado, dando prioridad a las zonas agrícolas de más alta
potencialidad para el desarrollo. Los estudios de suelos, en particular, deben realizarse a la
mayor brevedad y con un enfoque práctico que permita su utilización por el mayor número de
especialistas en las diversas disciplinas relacionadas con la producción agrícola, pero
manteniéndolos dentro del contexto de las clasificaciones modernas a fin de aprovechar las
experiencias obtenidas en otros países en suelos comparables.

Se deben diseñar diferentes estrategias desde el enfoque de la educación ambiental,


fomentando la valoración por lo eco-sistémico, creando una cultura frente a los bienes y
servicios ambientales que brindan los territorios.

Es indispensable impulsar el trabajo en equipo y de forma interdisciplinaria, sobre los principales


problemas que atraviesa el país entero en lo económico social y ambiental.

Tomar en cuenta el propósito de disminuir el desempleo en el sector rural, procurando el


desarrollo social y económico del mismo a través de políticas de desarrollo tendientes a cambiar
las condiciones que limitan la creación de oportunidades de trabajo agrícolas.

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.scribd.com/presentation/354242034/Importancia-Del-Ordenamiento-
Territorial

http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/129/2017/02/Orientaciones-basicas-OT-1.pdf

http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/

http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/30_glave.pdf

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VI. ANEXOS

Figura N°1: Etapas del proceso del plan de Ordenamiento Territorial.

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Figura N° 2: Equilibrio ambiental, económico y social

17 | P á g i n a

También podría gustarte