Está en la página 1de 16

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONCRETO CICLÓPEO Y RELLENO

FLUIDO

ARMANDO CÓRDOBA PERDOMO

CHRISTIAN CAMILO PEÑA FRANCO

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2013
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONCRETO CICLÓPEO Y RELLENO
FLUIDO

ARMANDO CÓRDOBA PERDOMO

CHRISTIAN CAMILO PEÑA FRANCO

Primera actividad complementaria de la asignatura Tecnología del Concreto.

Profesor LUIS ÁNGEL MORENO ANSELMI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2013

2
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN………………………………….…………………………….………..8

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CONCRETO………………………………....9

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO ….……………………………………….10


2. 1. CONCRETO CICLÓPEO………………..……………………………………….11

3. RELLENO FLUIDO…………………………………………………………………..13

4. UTILIZACIÓN DE COLOMBIA DEL CONCRETO………………………………..14

5. COMPARATIVO DEL CONCRETO CICLÓPEO, RELLENO FLUIDO Y


HORMIGÓN……………………………………………………………………………...14

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..16

3
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Porcentajes de los componentes del concreto……………………………10

Figura 2. Concreto ciclópeo……………::……………………………………………...11

Figura 3. Concreto ciclópeo en una cimentación…………………………………….12

Figura 4. Construcción de un muro en hormigón en la vía Bogotá – Melgar...….12

Figura 5. Relleno fluido……………………………………………………...………….13

4
GLOSARIO

Aditivo: Material diferente al cemento, a los agregados o al agua que se añade al


concreto, antes o durante la mezcla, para modificar una o varias de sus
propiedades; sin perjudicar su durabilidad ni su capacidad de resistir esfuerzos.

Aglomerado: Es el material obtenido por el moldeado de una sustancia granulada,


con la ayuda de un aglomerante.

Agregados: Son las arenas, gravas naturales y piedra triturada utilizadas para
formar la mezcla que da origen al concreto, los agregados constituyen cerca del
75% de esta mezcla.

Concreto: Elemento deformable, formado por cemento, grava, arena y agua, en


estado plástico toma la forma del recipiente, ocurre una reacción química entre el
cemento y el agua, esto hace que la mezcla fragüe y se convierte en un elemento
rígido, se usa como material de construcción y soporta grandes cargas de
compresión. Comúnmente se usa concreto con acero de refuerzo en el interior del
elemento para darle resistencia a la tensión y esto recibe el nombre de concreto
reforzado.

Concreto ciclópeo: mezcla de concreto simple y agregado grueso seleccionado


con tamaños entre los 150 y 300 mm, utilizada para la construcción de elementos
estructurales que trabajan predominantemente a compresión.

Columna: Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada


que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también
puede tener fines decorativos.

Compactación: Aumento de la densidad del suelo, ya sea en la superficie o más


comúnmente en la profundidad, provocada por el deterioro gradual de los
niveles de materias orgánicas y de actividad biológica en suelos cultivados y por
las labores mecánicas del cultivo y tráfico de maquinarias.

Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la


medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines
de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo

5
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.

Talud: Inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas


de corte como en terraplenes.

Zapata: Es la base de un cuerpo puntual como un pilar; trabaja básicamente a


compresión.

6
RESUMEN

Mediante este trabajo conoceremos los antecedentes de algunos materiales


utilizados en construcción en el País como son el concreto ciclópeo, el relleno
fluido y es hormigón y se establecerán diferentes comparaciones

Como estudiantes de ingeniería civil sabemos sin lugar a dudas que el concreto es
el material más utilizado es construcción y su uso requiere de actividades bien
precisas y rigurosamente supervisadas para garantizar que cumpla el propósito
para el cual se deberá emplear, teniendo en cuenta sus características logrando
una buena resistencia a compresión simple, para que sea estable y consistente
volumétricamente y conserve su durabilidad. En el siguiente trabajo se explicara
de forma general actividades y empleo del concreto ciclópeo y el relleno fluido y su
utilización en Colombia, con el fin de adquirir conocimientos fundamentales para
posteriores temas de la asignatura Tecnología del Concreto.

7
INTRODUCCIÓN

Gracias al conocimiento y al estudio profundo de los materiales que la naturaleza


nos ha dado, el hombre ha logrado grandes innovaciones en los procesos de
construcción; pues ha sabido transformar dichos materiales de acuerdo a las
necesidades que la misma sociedad requiere. Por ejemplo, cada vez la demanda
de vivienda se hace mayor debido al crecimiento de la población, esto conlleva a
que cada vez se necesiten con mayor prioridad nuevos materiales y nuevos
avances tecnológicos para la construcción de viviendas más funcionales,
económicas y seguras.

El propósito de la ingeniería civil y de la construcción es proporcionar una obra útil


y segura para el servicio de la sociedad. Cuando se realizan obras en concreto
pueden ocurrir fallas de forma inesperada, dado que, la estructura de concreto en
proceso de construcción es una estructura inmadura, ya que se debe tener un
conocimiento previo del material a manipular. El concreto posee unas propiedades
como la resistencia, versatilidad y durabilidad; dichas características lo ha
convertido en el material más usado en construcción en todo el mundo; material
aparentemente simple pero con una compleja naturaleza interna, como el caso del
concreto ciclópeo que posee cantidad de agregados de gran magnitud como
material de relleno con el carácter de inercia, que a lo largo de los años es
evidente que participan activamente en la vida del concreto.

En el desarrollo de este trabajo se hará una reseña histórica del concreto ciclópeo
y relleno fluido en Colombia y su comparación con el concreto.

8
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CONCRETO

La historia del concreto surge de hallazgos que conforman la base de la


civilización humana, desde épocas remotas donde se usaban mezclan naturales
que servían como cementantes para unir bloques de piedra, aportes históricos de
más de dos mil años como las pirámide de gizeh; también los romanos utilizaban
cal y puzolanas para cementar varios pedazos multiformes de rocas en estructuras
y aún para incrementar la dureza de sus suelos.

En la edad media seguía incrementando los avances de cocción de cal para


formar mortero pero obteniendo un resultado deficiente; en 1756 james Parker,
hace su aporte mejorando el cemento hidráulico romano por calcinación de
nódulos de caliza arcillosa; desde entonces el desarrollo histórico del concreto se
centra en hallar forma de mejorar el cementante para conseguir mejores mezclas,
En 1824 Joseph Aspdin, calcinó piedra caliza y arcilla, la molió y pulverizó,
obteniendo la patente del cemento Pórtland; en 1845 Isaac Johnson mejoro este
producto quemando una mezcla de caliza y arcilla hasta constituir el Clinker con lo
cual se produjo la reacción necesaria para formar un compuesto cementante;
después de la aparición de este hallazgo se forma un cambio radical en el
desarrollo de la civilización y urbanización, se forman nuevos elementos producto
de la combinación de concreto y acero.

Hacia la década XX aparecen aplicaciones del hormigón con barras y mallas de


acero (hormigón armado), dando como resultado nuevas construcciones, la
primera realizada en París en 1903 por perret, y muchos más avances posteriores
a este, hasta la actualidad; entonces podemos deducir que actualmente el
concreto es una piedra artificial formada de cemento portland, agregados pétreos,
agua y aires, en cantidades correspondientes como se muestra en la Figura 1.

9
PASTA DE AIRE
CEMENT 2%
O
23%

AGRAGA
DOS
75%

Figura 1. Porcentajes de los componentes del concreto

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO.

Entre las características del concreto son variables, y como pueden ligeramente
cambiar dependiendo del tipo de construcción que se desea hacer podemos decir
que las características son: 1- consistencia: la consistencia se puede determinar
dependiendo de la cantidad de humedad que posea; 2- el tiempo de fraguado: se
determina como el tiempo de endurecimiento del concreto y se regula con aditivos
dependiendo del tipo de construcción que se va a realizar; 3- resistencia a la
compresión: Es de las principales características que posee el concreto, ya que es
un material empleado para soportar cargas; 4- peso unitario: se categoriza en
liviano, normal y pesado, es la relación masa por unidad de volumen; 5-
durabilidad: se tiene que decir que es la vida de la obra cuanto puede durar en
condiciones requeridas u ordinarias; 6- apariencia: es lo que hoy en día se llama
concreto arquitectónico, son de textura fuerte y agradable a la vista, usados para
dar calidad al diseño, como por ejemplo : concreto colorado( minerales o por
químicos) concreto estampado, (se obtiene a través de cimbras o forros que
producen diferentes acabados), concreto de agregado expuestos (agregado
pétreo en la superficie como decorativos), concreto abuzar dado (a picado
mecánicamente para dar apariencia de fractura).

10
2.1 CONCRETO CICLÓPEO

Figura 2: concreto ciclópeo (en zapatas)


Imagen tomada de la url: http://www.elconstructorcivil.com/2012/06/zapatas-corridas-de-
concreto-ciclopeo.html

El concreto ciclópeo es un material utilizado en la construcción y está constituido


de arena, Grava, agua y cemento, además de serle incorporados mampuestos y
hasta bloques de gran tamaño. De una manera muy sencilla, el concreto ciclópeo
es un concreto al que se le agregan piedras. Estas pueden ser de diferentes
tamaños, pero generalmente son piedras más bien grandes. Por razones
Evidentes, las piedras no se le añaden a la concretadora o mezcladora en el
proceso de su elaboración. Se colocan en el lugar donde va a ir el concreto
ciclópeo y se vacía la mezcla sobre ellas. Las piedras que van a conformar el
concreto ciclópeo deben estar muy bien lavadas y húmedas En el momento del
vaciado, con el fin de que se pueda llegar a obtener unos resultados óptimos.

Es de notar que, mientras los demás tipos de concreto requieren de formaleta, el


concreto ciclópeo No la necesita, es decir, va enterrado (figura 3). Por constituir un
material natural, la piedra precisa para su empleo más que la extracción y
transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que
reúna una serie de Cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se
destine. Estas cualidades dependen de su Estructura, densidad, compacidad,
porosidad, dureza, composición, durabilidad y resistencia a los Esfuerzos a que
estará sometida.

11
Figura 3. Concreto ciclópeo en cimentaciones.
http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/calidad/sop/Obras/ReportesVario
s/fotostransp.asp?StrIdContrato=5064

Figura 4. Construcción de un muro en hormigón en la vía Bogotá - Melgar

12
3. RELLENO FLUIDO

El relleno fluido (Figura 4) es una material cementante que fluye de forma líquida,
capaz de soporta carga cuando endurece y se nivela sin necesidad de insertar
barras o mallas de acero, se aplica con vibración para alcanzar la totalidad de su
compactación. Se emplea principalmente para aplicaciones no estructurales tales
como sub bases donde se requiere una resistencia baja. En la mayor parte de los
casos, se trata que sea no más fuerte que el suelo circundante después que se ha
logrado su resistencia final.

Figura 5. Relleno fluido


Imagen tomada de la url: http://www.cemexmexico.com/Concretos/RellenoFluido.aspx

13
4. UTILIZACIÓN EN COLOMBIA DEL CONCRETO CICLÓPEO, RELLENO
FLUIDO Y HORMIGÓN.

Para la elaboración de concreto ciclópeo en Colombia el agregado pétreo debe


tener un tamaño máximo a la mitad del ancho de la sección del ciclópeo no mayor
a 250 mm, el concreto que conforma la matriz del ciclópeo debe ser de las misma
características del concreto de la corona; Las disposiciones de el titulo H de la
NSR-10, los elementos adicionales requeridos para resistir cargas, con taludes
superiores al 20%, debe garantizarse la estabilidad de la cimentación con pilares
de concreto ciclópeo de sección circular, puestas en las esquinas de los bordes
inferiores a distancia de cinco metros entre el centro y anclados por lo menos a un
metro del suelo natural.

5. COMPARATIVO DEL CONCRETO CICLÓPEO, RELLENO FLUIDO Y EL


HORMIGÓN.

Tanto el concreto ciclópeo como el relleno fluido resultan de mezclar uno o más
conglomerantes, específicamente cemento con materiales áridos como grava,
gravilla y arena (según sea la necesidad), agua y en algunos casos se emplean
aditivos. Tanto el concreto ciclópeo como en el relleno fluido, el cemento se
hidrata en contacto con el agua, iniciándose una serie de reacciones químicas que
convergen en el fraguado y endurecimiento de la mezcla, obteniéndose como
resultado del proceso un material de consistencia pétrea.

La principal característica común tanto del concreto ciclópeo, relleno fluido y


concreto es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión. Generalmente en
toda construcción se utiliza el acero, siendo un conjunto favorable tanto a los
esfuerzos de compresión como a los de tracción.

En los casos a los que hemos hecho mención, los aditivos se utilizan para cambiar
las características básicas, dicho aditivos pueden ser colorantes, aceleradores,
retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, entre otros.

14
6. CONCLUSIONES

El concreto es el material de mayor uso en la construcción de obras civiles y su


calidad final depende de un conocimiento profundo de éste.

El concreto debe conocerse en varios aspectos como naturaleza, materiales,


propiedades y selección dependiendo del tipo de obra a construir.

Cada día la utilización del concreto se hace mayor, siendo en la actualidad


utilizado para una amplia variedad de propósitos.

La estructura interna del concreto es la que determina su comportamiento


resistente, teniendo en cuenta aquí la capacidad de adhesión de la pasta a los
agregados.

Profundizamos en las características del concreto ciclópeo, relleno fluido y


hormigón, su evolución y su uso en la construcción de obras civiles.

15
BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS DE INTERNET DEL MATERIAL DE ESTUDIO:


Caracteristicas_del_concreto.html
Evolucion_historica_del_concreto.html

LIBIA GUTIÉRREZ DE LÓPEZ. El concreto y otros materiales de construcción.


Manizales. Universidad nacional.2003.232 págs.

http://www.taringa.net/posts/info/1117776/La-Historia-del-Hormigon.html

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/8830/pro
cesos_procedimientos_para_la_construccion.html#

16

También podría gustarte