Está en la página 1de 7

DERECHO AMBIENTAL

Concepto Jurídico de Ambiente

Se define como medio ambiente a "El sistema de elementos bióticos, abióticos,


socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la
comunidad en que viven y que determinan su relación y sobrevivencia".

Dicho concepto es enteramente abarcador, pareciera en principio que todo entra dentro del
concepto de ambiente, sin embargo, debe quedar claro, que no sólo los elementos vivos
conforman el ambiente, sino también, el aire, la tierra, las rocas, los monumentos históricos y
el paisaje.

Numerosas son los autores que sostienen conceptos distintos de la palabra ambiente. Así, se
puede hablar de concepciones restrictivas y concepciones amplias. Entre los autores que
sostienen la postura restrictiva, puede mencionarse a Ramón Martín Mateo, padre del
Derecho Ambiental, quien sostiene que el concepto ambiente abarca: "Aquellos elementos
naturales de titularidad común y de características dinámicas, en definitiva, el agua, el aire,
vehículos básicos de transmisión, soporte y factores esenciales para la existencia del hombre
en la tierra". Descartando el suelo. Por su parte, entre los autores que sostienen una
concepción amplia pueden mencionarse a Alexander Kiss, quien señala que el medio
ambiente en su sentido más amplio puede ser asimilado a la biosfera en su globalidad.
Señalado por José Juan González Márquez. La Responsabilidad Por el Daño Ambiental en
México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sin embargo, tal y como lo expresa el Profesor Martín Mateo, "Es evidente que un jurista no
puede revelarse contra la ley, por lo que habrán de tenerse en cuenta desde esta perspectiva
las tutelas que el ordenamiento impone, aunque eso sí carecería de sentido extrapolar la
regulación de los vertidos industriales a la protección de los elefantes"

En Guatemala, nuestro límite legal para el concepto de ambiente nos ha sido dado por
nuestra ley ambiental, y es necesario reafirmar que es totalmente abarcador y amplio, lo que
a su vez facilita que dentro del concepto legal, puedan asumirse, la defensa, de los
yacimientos mineros, los paisajes, ruinas históricas, genes, flora, fauna y otros.

Si se revisa el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos percataremos


que, los conceptos medio y ambiente son sinónimos. Sin embargo, la palabra ambiente ha
gozado de mayor aceptación a la hora de referirse a cuestiones medio ambientales. Pues,
hace referencia no únicamente a lo contenido en el lugar, sino también a las circunstancias
exteriores y actuales que interactúan con los objetos, elementos y seres. Por lo que, lo
correcto es utilizar el término de ambiente en las ciencias jurídicas. De ahí que es más usual
emplear el término de derecho ambiental que derecho medioambiental o derecho del medio
ambiente.

Aunque los abogados deben en todo momento y caso utilizar en sus escritos y expresiones la
palabra ambiente, es importante señalar que muchos autores, aún hoy sostienen el uso
constante del término medio ambiente para referirse a lo mismo. Incluso parece
recomendable emplear el término medio ambiente, cuando el escenario no son los tribunales
o el ámbito jurídico, a lo menos hasta tanto el público en general, entienda la redundancia del
término medio ambiente.

El empleo incorrecto del término Ecológico

Algunos autores sostienen el concepto de ecología para referirse a cuestiones de tipo


ambiental, constituyendo esto una imprecisión. Pues la ecología es "La ciencia que estudia la
interacciones entre los seres vivos y los ecosistemas". Es impreciso utilizar el término de
ecológica por él de medio ambiente o ambiente. Efraín Pérez, citando a Odum, sobre ello nos
dice que: La palabra ecología con frecuencia es más empleada como un sinónimo para medio
ambiente.

Así es usual leer o escuchar la utilización de conceptos como el daño ecológico, derecho
ecológico, delitos ecológicos y otros, cuando lo correcto es que se refieran al ambiente y no
a ecología.
Por lo tanto, si bien es posible que alguna actividad física pueda atentar contra el medio
ambiente, ninguna actividad física, podría atentar contra la ecología porque ésta es una
ciencia o estudio, de la misma manera que resulta imposible atentar contra la física o las
matemáticas.

La Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha definido el alcance y contenido


del concepto medio ambiente. Pero tanto el término medio y ambiente, son sinónimos;
Ramón Martín Mateo estima las palabras ambiente y medio como equivalentes, reiterativas y
redundantes, pues hemos visto que existe consenso en cuanto a que el concepto de
ambiente abarca el de medio.

El Ambiente como Bien Jurídico Tutelado

El ambiente es un bien jurídico. Como tal es objeto de tutela legal. Por bien jurídico se
entiende, a aquel que encuentra protección en un instrumento con fuerza legal. En este caso
el ambiente ha sido tutelado por la importancia que dicho bien constituye para la sociedad. Si
el ambiente no fuera objeto de tutela por la ley, no podrían intentarse demandas en nombre y
representación del ambiente y los recursos naturales.

Utilizamos la expresión ambiente y no medio ambiente, pues la segunda es redundante, tanto


medio como ambiente son palabras sinónimas. Lo correcto es utilizar la expresión ambiente.

Con respecto a este tema, Marcos Daniel Ayala Soria, dice que "Generalmente, se confunde
la acción típicamente antijurídica hacia el medio ambiente, como delito ecológico,
posiblemente por la influencia que el término pueda tener; pero ¿será correcto denominar
delito ecológico? o por el contrario, ¿la denominación de delito ambiental es más precisa y
adecuada? Indudablemente, toda acción u omisión prevista y penada por la ley es un delito
ambiental porque la vulneración atinge al conjunto de circunstancias que rodean a los seres
vivos.
En cambio, la ecología alude a la relación entre organismos vivos y el medio en que se
desarrollan. En este sentido, lo que se vulnera no es lo ecológico sino el medio ambiente,
estructurándose un delito ambiental". La Ley del Medio Ambiente en el Contexto del Derecho
Ambiental.

No debe confundirse al ambiente con los elementos que lo integran, es decir, el aire, suelo,
paisaje, flora y fauna. Se entiende como ambiente, aquel comprensivo de un todo. Por lo que,
quien recibe la protección jurídica no es el aire, el suelo, los árboles o animales que se
encuentran en un lugar, sino el todo, es decir el ambiente, el cual comprende todos los
elementos que lo integran y las relaciones que se suceden u originan en él.

El medio ambiente no puede reducirse a la mera suma o yuxtaposición de los recursos


naturales y su base física, sino que es el entramado complejo de las relaciones de todos los
elementos que por sí mismos tienen existencia propia y anterior pero cuya interconexión les
dota de un significado trascendente, más allá del individual de cada uno

La capacidad jurídica de ambiente.

El ambiente es considerado como patrimonio común de la nación, y por tal motivo este la
enriquece. Y de allí que el ambiente merece protección jurídica, como bien que enriquece y
que aumenta el patrimonio individual y colectivo.

De ahí también el reconocimiento de la legitimidad procesal activa a cargo de los ciudadanos


comunes, para que se puedan intentar acciones jurídicas y administrativas por cualquier
ciudadano para obtener su protección, perturbación, reparación y resarcimiento.

Fundamentos y Concepto de Derecho Ambiental

El derecho ambiental se ha estado construyendo esencialmente de las leyes, documentos e


instrumentos internacionales, conocidos comúnmente como soft laws, o leyes blandas, se
les denomina así porque las disposiciones de estos documentos no son de carácter
obligatorio y con frecuencia en la redacción de estos no se contemplan mecanismos para
hacer cumplir sus disposiciones, ni sanciones para los casos de no acatamiento por parte de
un Estado o los particulares.

La mayoría de acuerdos internacionales tales como el convenio sobre Diversidad Biológica,


Cambio Climático, el Convenio de Lucha Contra la Desertificación de la Tierra, Convención
para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, Convenio para la Protección de
la Flora, Fauna y las Bellezas escénicas naturales en los países americanos. A estos
convenios se oponen otros que si tienen cláusulas específicas o niveles de cumplimiento,
como son Rotterdam, Estocolmo, Capa de Ozono y Kyoto, entre otros.

El derecho ambiental es eminentemente un derecho de carácter administrativo auxiliado


poderosamente del derecho penal, civil, mercantil, internacional público, económico,
tributario y procesal para su aplicación eficiente. Tiene la responsabilidad de regular una
variada gama de actos y acciones humanas atentatorias y nocivas al ambiente.

La vinculación del derecho ambiental con otras ciencias, como son: la economía, la química,
la agronomía, la ingeniería, la arquitectura, la biología, la medicina, etc., hacen de este
derecho una disciplina rectora y guía para el diseño, análisis, planificación, autorización y
ejecución de programas, decisiones y disposiciones, que están ciencias realizan.

Para el jurista francés Michael Prieur "El derecho ambiental es un derecho de carácter
horizontal, que abarca las ramas clásicas del derecho privado, público e internacional y un
derecho de interacciones que tiende a penetrar en todos los sectores jurídicos para introducir
la idea ambiental". Asimismo considera el Derecho Ambiental como "El estudio de las reglas
jurídicas existentes en materia del Medio Ambiente".

Para el profesor español Fernando López Ramón el derecho ambiental es "El derecho de la
función pública de los recursos naturales".
Para Efraín Pérez este "se concibe como el conjunto de doctrinas, normas, instituciones y
principios jurídicos que ordenan las actividades del Estado y de los particulares en la
implementación del desarrollo sustentable".

Para el Profesor Raúl Brañes "El derecho ambiental en tanto derecho positivo (o legislación
ambiental"), está constituido por el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas
humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que
tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos, sus sistemas de ambiente, mediante
la generación de efectos de los que se esperan una modificación significativa de las
condiciones de existencia de dichos organismos".

Nosotros sostenemos el concepto de Derecho Ambiental como: "El conjunto de normas e


instituciones jurídicas que persiguen proteger, restaurar, conservar, mejorar y hacer un uso
sostenible del ambiente y los recursos naturales, a través de medidas de prevención y la
aplicación de sanciones de carácter administrativa, civil y penal".

Así el derecho ambiental toma en cuenta no sólo aquellas disposiciones dictadas para la
regulación de la contaminación, la protección de recursos naturales y ambientes específicos,
como las áreas protegidas, sino que, debe considerar normas que no han sido dictadas con el
objeto de regular el ambiente, pero que en definitiva, inciden de manera positiva o negativa en
este, como es el caso de los programas de asentamientos humanos, donde la superpoblación
constituye un factor contaminante y peligroso que debe tomarse en cuenta o la repartición de
tierras, es decir, las leyes agrarias y de fomento agrícola, etc.

Existe una clasificación triple de la legislación ambiental, a saber:

a) La legislación ambiental propiamente dicha, como la Ley General de Medio Ambiente y


Recursos Naturales,
b) La Legislación de Incidencia Ambiental, como la ley Sectorial de Áreas Protegidas, y,
c) Las Leyes de Casualidad Ambiental, aquellas dictadas para regular un sector que de
manera casual toca o regula aspectos ambientales.
De la necesidad de proteger el ambiente, nace lo que se conoce como el derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que se encuentra establecido en nuestra
Constitución de manera implícita, la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
los convenios internacionales y otros documentos firmados por la República
De Guatemala.

Normas Jurídicas que Integran el Derecho Ambiental

Siguiendo a Brañes, se pueden distinguir 3 tipos de normas jurídicas que explican el proceso
de formación histórica del derecho ambiental, a saber: "a) La legislación propiamente
ambiental, b) La legislación de relevancia ambiental sectorial, y c) la legislación de relevancia
ambiental casual.

a) La Legislación propiamente ambiental, integrada por las normas jurídicas expedidas


últimamente con arreglo a la moderna concepción que visualiza al medio ambiente como
un todo organizado a la manera de un sistema. Un ejemplo de esto en Guatemala, es la
Ley Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales

b) La legislación de relevancia ambiental sectorial, integrada por las normas jurídicas


expedidas para la protección de ciertos elementos ambientales o para proteger el medio
ambiente de los efectos de algunas actividades.

c) La legislación de relevancia ambiental casual, integrada por las normas jurídicas


expedidas sin ningún tipo propósito ambiental, pero que regulan conductas que inciden
significativamente en la protección del medio ambiente.

Realizar un análisis de la ley Protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto


68-86) y sus reformas.

Fundamentar: cuál es el objeto de la ley, establecer que sistemas y elementos protege,


y ejemplificar en qué casos en Alta Verapaz esta normativa no se ha cumplido.

También podría gustarte