Está en la página 1de 7

SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr.

JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

CAPÍTULO 8
VISIÓN
Preguntas generales:
1. ¿Qué tipo de defecto en el campo visual se produce con cada una de las lesiones siguientes y por qué?
A) Una lesión en un nervio óptico.
B) Una lesión en una cintilla óptica.
C) Una lesión en el quiasma óptico.
D) Lesiones en varias partes del fascículo geniculocalcarino.
E) Lesiones bilaterales que destruyen la corteza visual primaria (área 17).

. Si el nervio óptico resulta dañado entre el globo ocular y el quiasma óptico, la persona puede quedar ciega de ese ojo.
Pero si el problema radica en la parte posterior del recorrido del nervio óptico, se puede perder la visión en sólo la mitad
del campo visual de ambos ojos, una enfermedad llamada hemianopsia
. Una lesión a nivel de una cintilla óptica interrumpirá las fibras procedentes de la mitad temporal del mismo lado y la de la
mitad nasal del otro ojo por lo que no veremos el campo nasal del lado de la lesión ni el campo temporal del lado
contrario. A ésta lesión se le denomina "Hemianopsia Heterónima izquierda o derecha (es derecha cuando no vemos lo
que viene por el lado derecho, está lesionado el ojo izquierdo por tanto).
. Cuando se lesiona la parte lateral del Quiasma hay una lesión de las fibras procedentes de la mitad temporal de la retina
por lo que no se verán los objetos de la mitad nasal del mismo lado.
. Si se lesiona la parte central del Quiasma supone una lesión de las fibras procedentes de las mitades nasales de ambos
ojos, ello imposibilitará la visión de los objetos situados en el campo visual las mitades temporales. A esta lesión se le
denomina "Hemianopsia Homonima Bitemporal".
. Una lesión a nivel de la corteza calcarina parece lógico que debe producir una "hemianopsia Homónima" pero se ha visto
que se conserva la visión macular. Ello es debido a que parte de las fibras propias de un lado pasan a nivel del Rodete
del Cuerpo Calloso al núcleo geniculado del lado opuesto llegando al área calcarina lesionada.
. El área visual primaria (V1) corresponde al área 17 de Brodmann; también se llama corteza estriada, porque contiene
bandas de sustancia blanca en la capa 4 (la estría de Gennari).

2. ¿Qué es el punto cercano de visión? ¿Por qué retrocede conforme avanza la edad?

Es el punto mas próximo al ojo desde el cual puede enfocarse nítidamente un objeto, mediante el proceso de acomodación.

Para enfocar de cerca, el ojo pone en marcha un mecanismo de


"acomodación", mediante el cual y por la acción del músculo ciliar, se varía el
espesor del cristalino (una lente biconvexa en el interior del ojo), aumentando
la potencia del mismo. Esto hace que la imagen de un punto cercano se
forme en la retina pudiendo verla con nitidez.

Con el paso del tiempo, el músculo ciliar, como el resto de los del cuerpo humano, van perdiendo elasticidad y haciéndose
menos potentes. Al mismo tiempo el cristalino se va haciendo menos flexible, con todo lo cual la capacidad para acomodar y
por lo tanto para ver de cerca, va disminuyendo con la edad.
SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

De esta forma podemos definir a la presbicia como la condición óptica en la


cuál, debido a los cambios producidos por la edad, disminuye en forma
irreversible el poder de acomodación. La presbicia es, por lo tanto, una
condición fisiológica y no patológica.

La presbicia comienza a manifestarse aproximadamente entre los 40 y los 45 años, y sus síntomas iniciales son muy claros:
hace falta separarse de lo que estamos leyendo, o de la tarea que estamos realizando y se necesita cada vez más luz para
leer. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Además
afecta a aquellos que nunca han usado anteojos. Esta situación suele ser muy chocante para estas personas, que notan un
empeoramiento rápido de su visión cercana. Esto no debe ser motivo de preocupación, pues como ya hemos dicho, se trata
de una condición netamente fisiológica.

3. ¿Cuántos tipos diferentes de pigmentos fotosensibles hay en la retina humana? Describa sus características químicas,
cómo producen respuestas eléctricas en !a retina y su relación con la visión a color.

El segmento externo del bastón que se extiende hasta la capa pigmentaria de la retina, tiene una concentración aproximada al
40% del pigmento fotosensible denominado rodopsina o púrpura visual. Esta sustancia se compone de una combinación de la
proteína escotopsina y del pigmento carotenoide retinal.La primera etapa de la regeneración de la rodopsina consiste en la
reconversión del todo-trans retinal en 11-cis retinal. Este proceso requiere energía metabólica y está catalizada por la enzima
retinal isomerasa. Una vez formado el 11-cis retinal, se recombina automáticamente con la escotopsina para volver a formar
rodopsina, la cual permanece estable hasta que la absorción de energía lumínica vuelve a desencadenar su descomposición.

Existe una segunda vía química mediante la cual el todo-trans retinal se convierte en 11-cis retinal. Consiste en la conversión de
todo-trans retinal primero en todo-trans retinol que es una forma de la vitamina A. Después, de todo- trans retinol se
transforma en 11-cis retinol por la influencia de la enzima isomerasa; y, por último, el 11-cis retinol se convierte en 11- cis
retinal que se combina con la escotopsina para formar nueva rodopsina. La vitamina A está presente tanto en el citoplasma de
las bastones como en el epitelio pigmentario de la retina; en consecuencia, en condiciones normales siempre se encuentra
disponible para formar nuevo retinal cuando se necesita por el contrario, cuando la cantidad de retinal en la retina resulta
excesiva, el sobrante se convierte de nuevo en vitamina A, con lo que disminuye la cantidad de pigmento fotosensible de la
retina. Esta interconversión entre el retinal y la vitamina A contribuye de modo especial a la adaptación a largo plazo de la retina
a las diferentes intensidades de luz.

4. ¿Qué son las células activas e inactivas? Defina la inhibición lateral y comente sobre su importancia fisiológica
general.

Las células bipolares son un tipo de células situadas en la zona intermedia de la retina.

Se trata de neuronas que disponen de dos terminaciones, una dendrita y un axón, la dendrita las conecta con las células
fotorreceptoras ( los conos y los bastones), mientras que el axón sirve para realizar la conexión con la capa celular más externa
de la retina, formada por las llamadas células ganglionares de las que parte el nervio óptico.

Por lo tanto la luz que llega al ojo, incide en la retina en los conos y los bastones, donde se genera un potencial que se trasmite
a las células bipolares y de ahí a las células ganglionares, de donde surge el nervio óptico que traslada la información al cerebro
para su procesamiento. Estas 2 tipos de células responden mejor a pequeños estímulos circulares y que, en su campo
receptivo un anillo de luz alrededor del centro (iluminación circundante) inhibe la respuesta al punto central. El centro puede ser
excitatorio con una periferia inhibitoria (célula activa) o inhibitorio con una periferia excitatoria (célula inactiva). Es probable
que la inhibición de la respuesta central o la periferia se debe a la retroalimentación negativa de un fotorreceptor a otro, medida
por las células horizontales. Por lo tanto la activación de los fotorreceptores cercanos a causa de la adición del anillo
desencadena la hiperpolarización de la célula horizontal, y esto a su vez inhibe la respuesta de los fotorreceptores con
activación central. La inhibición de la respuesta a la iluminación central mediante un aumento en la iluminación circundante es
un ejemplo de inhibición lateral o aferente, la forma de inhibición en la cual la activación de una unidad neural particular se
acompaña de la inhibición de la actividad de las unidades cercanas. Es un fenómeno general en los sistemas sensoriales de
los mamíferos, ayudad a ser mas nítidos los bordes de un estímulo y mejora la discriminación.
SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

5. ¿Qué son las columnas de orientación y las colum nas de dominancia ocular? ¿Cómo se trazan en un mapa
en condiciones experimentales? ¿Cuáles son sus funciones?

La corteza visual corresponde al lugar del cerebro en el cual desembocan las fibras provenientes del núcleo geniculado lateral y
otras áreas que ayudan en el reconocimiento de esa información, la primera corresponde al área numero 17 o corteza visual
primaria (estriada) mientras que las segundas a las afeas 18 y 19 o cortezas superiores (extraestriadas).

La corteza visual primaria se encuentra en el polo occipital del cerebro ocupando los labios superior e inferior a la cisura
calcarina por su parte medial, a su vez esta delimitada por la cisura parietooccipital y se encuentra irrigada por la arteria
calcarina (rama de la cerebral posterior).

Esta área primaria, al igual que el resto del cerebro, se encuentra estratificada en seis capas cada una de ellas con funciones
especificas, estas se encuentran conectadas unas a otras a través de conexiones neuronales que van perpendiculares a la
orientación de las capas. Las fibras provenientes del cuerpo geniculado lateral, magnocelulares y parvocelulares (en su
mayoría), llegan a la capa numero 4 la que a su vez esta subdividida en 4 sectores mas: 4A, 4B, 4C a y 4C b . Las
magnocelulares arriban a la capa 4C a y las parvocelulares a la capa 4C b , aunque también llegan a la capa 2 y 3, continuando
con las vías de localización - movimiento y forma - color, respectivamente. (ver fig13)

Las otras capas poseen otras funciones, por ejemplo las capas 2 y 3 reciben fibras parvocelulares con información sobre el
color y contienen células especiales encargadas de la percepción de este, son los llamados blobs que además se proyectan a
los centros visuales superiores; otras, como 5 y 6, tienen como funcion proyectarse a otros centros de control de la información.

Las diferentes capas de V1 (visual primaria) poseen 2 tipos básicos de neuronas, aquellas grandes y bien ramificadas son
piramidales, y aquellas pequeñas son estrelladas, ambas cumplen distintas funciones, además existe otra forma de agrupar a
estas neuronas, se las ha llamado, y de acuerdo a su campo receptivo, como simples y complejas. Las simples poseen un
campo receptivo con una dirección y grado de inclinación específicos y lineales (rectos), por tanto responden mejor a estímulos
que correspondan con su campo receptivo propio; por otro lado las células complejas popseen un campo receptivo más
permisivo en este sentido y responden mejor al movimiento gracias a esto, generalmente reciben innervación desde las células
simples. Así estas células nos permiten diferenciar la forma y su relación con el ambiente.

Estas neuronas se encuentran entramadas dentro de las diferentes capas de la corteza visual primaria que también se
encuentra debidamente organizada en estructuras asociadas a columnas, existen dos tipos de ellas:

a) Columnas de orientación

b) Columnas de dominancia ocular

Las columnas de orientación están conformadas principalmente por células simples y algunas complejas, las cuales resultan
sensibles solo a un estimulo con cierta orientación espacial especifica, de ahí el nombre; existen columnas de orientación para
responder frente a cada uno de los 360° para cada punto de la retina. Estas columnas resultan interrumpidas regularmente por
blobs, de modo que a veces también los poseen, los cuales a su vez aportan con los datos del color, cabe señalar que por si
solos los blobs no son considerados columnas por ser de capas superficiales.

Las columnas de dominancia ocular deben su nombre a que reciben información de un ojo o del otro ojo, o sea, de diferentes
sectores del núcleo geniculado lateral; estas columnas muestran apariciones alternadas y regulares dentro de la corteza. (ver fig
14)

La suma de las distintas columnas de orientación que incluyen los 360°, los blobs que se encuentren, y las columnas de
dominancia, para un ojo y para otro, conteniendo cada uno de los elementos anteriores constituye una hipercolumna, la unidad
"básica" del ordenamiento en la recepción de la información. Estas se van repitiendo, al igual que los elementos que la
conforman, regularmente por toda la superficie de la corteza visual primaria, cada hipercolumna corresponde al elemento neural
necesario para analizar un punto de la retina.

Cabe señalar que cada una de estas hipercolumnas se va interconectando con otras de sus semejantes constituyendo un
entramado de una complejidad increíble que ayuda a recibir y ordenar, aparte de dilucidar, toda la información visual que llegue
a la corteza visual primaria, lugar desde el cual será destinada hacia otros centros superiores encargados de otras funciones,
esta área constituye tan solo el primer paso de la información dentro del cerebro.

Las áreas visuales secundarias o extraestriadas se encuentran rodeando al área 17, correspondiendo a las áreas 18 (V2, V3) y
19 (V4, V5). Reciben aferencias directas o indirectas del área visual primaria, también reciben información de los núcleos
pulvinar y lateral posterior, las actividades con que estos contribuyen van relacionadas con la idea de atender a ciertos
estímulos importantes, mientras se desatiende a los otros.

Sus conexiones al interior corresponden a modelos de jerarquía y de paralelismo entre sus distintos componentes.

La principal función de la zona extraestriada corresponde a la comprensión de los estímulos con su orientación y la fusión de
estos proveniente de los distintos ojos.
SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

De aquí en adelante se manda la información a centros que se encuentran mas allá de la corteza occipital, centros encargados
de la verdadera percepción y significancia del estimulo, dándonos así la capacidad de reconocer los diferentes estímulos
percibidos como caras, manos, automóviles, etc.

6. Describa el procesamiento paralelo de la información visual en la corteza cerebral.


La pregunta de cómo el cerebro ve, reconoce y entiende los objetos es una de las más intrigantes en las neurociencias, y puede
no parecer siquiera una pregunta científica para algunas personas, porque ver nos resulta una acción automática y la
realizamos mucho mejor que el más eficaz de los sistemas de visión computerizada inventado hasta el momento. Nuestra
capacidad se debe a que una gran parte del cerebro humano se consagra a interpretar los objetos de nuestro mundo, para que
tengamos la información necesaria con el objetivo de interactuar con nuestro entorno. Sin embargo, milisegundos después, las
neuronas comienzan a reaccionar exclusivamente a combinaciones de fragmentos de la forma, en lugar de a los fragmentos
individuales. En otras palabras, el cerebro empieza a reunir las partes para formar secciones más grandes, del mismo modo
que un artesano podría unir fragmentos discretos de vidrios de colores para crear un diseño.

Los humanos hacemos una categorización general de los objetos muy deprisa: simplemente en una décima de
segundo podemos reconocer si algo que vemos es un animal o no. Los resultados de esta nueva investigación
muestran que esta impresión inmediata y general, probablemente depende de reconocer sólo una o más partes
individuales de lo que vemos. Las discriminaciones finas, como reconocer un rostro individual, llevan mucho
más tiempo, y el nuevo estudio sugiere qu e esa demora depende de las señales que surgen para las
combinaciones de los fragmentos de la forma. En cierto sentido, el cerebro tiene que construir una
representación interior de un objeto a partir de piezas dispares.

A largo plazo, la comprensión exac ta de cómo el cerebro procesa la información puede llevar a prótesis
neuronales, o sea reemplazos artificiales para funciones perdidas de tipo sensorial, motor y quizás incluso para
las capacidades cognoscitivas y de memoria perdidas.

7. ¿Qué es la visión binocular? ¿Por qué se limita a una parte del campo visual? Describa su función así como
la de los procesos visuales monoculares en la percepción de la profundidad.
Una consecuencia que tiene la visión binocular humana es la obtención de un campo visual común a los dos ojos. Llamamos
campo visual al espacio que tenemos delante que nuestro ojo puede percibir. Se calcula aproximadamente que en
horizontal tenemos un campo visual de 100º a los extremos de visión y 60º en dirección a nuestra nariz. En vertical tenemos
un campo visual de 60º hacia arriba y de 70º hacia abajo. Pues bien, nuestro ojo derecho tendrá un campo visual individual
y el izquierdo otro, que tras el fenómeno de la visión binocular explicado, se formará un campo visual común a la visión de
los dos ojos y un campo residual (hacia los extremos) quedará sin ver.
Preguntas de opción múltiple:
En las preguntas 1 a 12 seleccione la respuesta adecuada.
1. Si la distancia focal principal de una lente es 0,75 rn, su capacidad de refracción es:
A) 0,25 dioptrías.
B) 0,75 dioptrías.
C) 1,0 dioptría.
D) 1,33 dioptrías.
E) 10,3 dioptrías.
Respuesta: D
La capacidad de refracción es la inversa de la distancia focal, por lo tanto la inversa de 0,75 es 1,33 dioptrías.

2. La acomodación visual implica:


A) Aumento en la tensión del ligamento del cristalino.
B) Disminución en la curvatura del cristalino.
C) Relajación del músculo esfínter del iris.
D) Contracción del músculo ciliar.
E) Aumento en la presión intraocular.
Respuesta: D
La acomodación es la facultad del ojo humano que le permite formar imágenes nítidas de objetos visuales situados a
distintas distancias. El proceso por el cual se incrementa la curvatura del cristalino se llama acomodación. En reposo, el
cristalino se mantiene en tensión mediante los ligamentos del cristalino. Cuando la sustancia de esta lente es maleable y su
cápsula tiene una capacidad considerable, el cristalino adquiere una forma aplanada. Cuando la mirada se dirige a un objeto
cercano, el músculo ciliar se contrae; esto disminuye la distancia entre los bordes del cuerpo ciliar y relaja el cristalino por lo
que éste una forma mas convexa. El cambio es mayor en al superficie anterior del cristalino.

3. La fóvea del ojo:


A) Tiene el menor umbral a la luz.
B) Es la región con mayor agudeza visual.
C) Sólo contiene conos rojos y verdes.
D) Sólo contiene conos.
E) Está situada sobre la cabeza del nervio óptico.
Respuesta: B

La fóvea es una pequeña depresión en la retina, en el centro de la llamada mácula lútea. Ocupa un área total un poco mayor de
1 mm cuadrado.
SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

En todos los mamíferos, la fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente
capacitada para la visión aguda y detallada.

El área, denominada también fóvea centralis, no posee bastones sino sólo conos, responsables de la percepción de colores.
Los conos-M, para el área verde y los conos-L, para el área roja de la luz visible se ordenan en la fóvea centralis en un mosaico
regular. Según la especie, se encuentran o no allí presentes unos pocos conos-K, responsables de la percepción del área azul
de la luz visible. En la región más interna, la foveola (que mide en los seres humanos de aprox. 0,33 mm. de diámetro) es
posible encontrar solamente conos particularmente delgados del tipo M y L.

Un objeto que el ojo enfoca se fija siempre de manera tal que su reflejo se ubique exactamente justo en la fóvea centralis.
Debido a la falta de bastoncillos y la consecuente incapacidad de percibir estructuras finas bajo malas condiciones de
luminosidad, resulta particularmente difícil, por ejemplo, leer un texto en la penumbra.

La fóvea centralis posee una convergencia de 1:1, es decir, tras cada receptor hay una célula ganglionar. Vale decir, los
receptores están conectados 1:1, con lo que en la fóvea se alcanza la mejor resolución, es decir la mayor nitidez visual.

4. ¿Cuál de las siguientes partes del ojo tiene la mayor concentración de bastones?
A) Cuerpo ciliar.
B) Iris.
C) Papila óptica.
D) Fóvea.
E) Región parafoveal.
Respuesta: E
Región parafoveal corresponde a la zona de mayor grosor de la retina, con 6 a 8 capas de células ganglionares, en
contraste con la zona externa retiniana de la mácula, que sólo contiene una capa de células ganglionares, el grosor
de la membrana limitante interior, disminuye rápidamente conforme pasa a la zona parafoveal hacia el centro de la
fóvea. Esto puede explicar, en parte, la susceptibilidad de esta zona a la lesión que toxinas situadas en zonas
distantes, como por ejemplo la úvea anterior, puedan producir.

5. Los siguientes fenómenos que ocurren en los bastones


como respuesta a la luz se listan en orden aleatorio:
1. Activación de la transducina.
2. Descenso en la liberación de transmisor sináptico.
3. Cambios estructurales en la rodopsina.
4. Cierre de los canales del Na⁺ .
5. Descenso en el GMP cíclico intracelular.
¿Cuál es la secuencia real en la que ocurren?
A) 2, 1, 3, 5,4.

B) 1, 2, 3, 5 4.
C) 5, 3, 1,4, 2.
D) 3, 1, 5, 4, 2.
E) 3, 1, 4, 5, 2.
Respuesta: D

6. La vitamina A es un precursor para la síntesis de:


SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

A) Somatostatina.
B) Retinenot.
C) El pigmento del iris.
D) Escotopsina.
E) Humor acuoso.
Respuesta: B
La transducción es la transformación de la luz en potenciales de acción. Son impulsos nerviosos que se transmiten a
células ganglionares...
La estructura de los fotoreceptores es la misma. Los receptores tienen retineno-1,11-cis. Además, tienen colgado opsina.
Dan lugar al pigmento fotosensible.
En los mamíferos y animales marinos hay retineno 1.
En los animales de agua dulce hay retineno 2.
El retineno es la mitad del caroteno (vitamina A). Cuando hay un déficit de vitamina A hay la enerotopía (ceguera
nocturna).
El retineno-1,11-cis tiene colgada la opsina de los bastones (escotopsina), dando lugar al pigmento de los bastones (que
es la rodoxina). Se almacena en los sáculos de los segmentos externos de los bastones.
Los conos tienen retineno-1,11-cis más tres diferentes opsinas que permiten responder a diferentes longitudes de onda y
ver los colores.
Si la luz incide sobre el segmento externo de un bastón, se transforma de cis a trans y se engancha mal a la escotopsina,
Hay cambios secuenciales que acaban en la rotura del retineno-1,11-trans y la escotopsina por separado. Si se vuelve a
poner a la oscuridad, el retineno-1,11-trans, por efecto de una isomerasa, se transforma en cis y se vuelve a enganchar la
escotopsina y se forma la rodoxina.

Estos cambios implican potenciales de acción. Todos estos cambios exigen un tiempo, por eso, cuando se está a plena
luz, es encuentran todos los bastones separados de opsina y, cuando se entra a un sitio sin luz, no se ve nada.
En los elementos fotoreceptores, la luz genera impulsos nerviosos.

Cuando la luz incide sobre el segmento externo de un bastón pasa la separación del retineno y la opsina. En la oscuridad, el
+ +
segmento externo del fotoreceptor es muy permeable para el Na . Cuando el Na entra dentro de la célula, se despolariza.
Cuando se separa el retineno de la opsina se vuelve impermeable y la célula se hiperpolariza.
El cambio de polaridad desencadena la transmisión de impulsos nerviosos.
La luz modifica el pigmento que modifica el impulso nervioso y la célula se hiperpolariza.
Los receptores de la retina son de tipo fásico porque el ojo se mueve por mistagmos. La imagen retiniana nunca cae sobre
el mismo receptor. Los cambios permiten una visión permanente.
Si se pone una imagen fija, la imagen desaparece porque se tienen que adaptar los receptores.
Una imagen que se forme sobre la retina dura más tiempo que la propia imagen. Ej: en el cine se pasa una imagen y se
baja el obturador y no hay imagen y llega la otra. El movimiento de las filmaciones es consecuencia de la persistencia de la
imagen en la retina.

7. La visión anormal del color es 20 veces más frecuente en los varones que en las mujeres porque la mayoría
de los casos se debe a una anormalidad en:
A) Gen dominante en el cromosoma Y.
B) Gen recesivo en el cromosoma Y.
C) Gen dominante en el cromosoma X.
D) Gen recesivo en el cromosoma X.
E) Gen recesivo en el cromosoma 22.
Respuesta: D

Los genes que codifican los pigmentos de los conos verde y rojo se hallan en el cromosoma X, y el del azul, en el cromosoma 7.
El cromosoma X está presente dos veces en las mujeres (XX), mientras que una sola en los varones (XY). Un cambio
(mutación) en este gen puede causar que no se formen los conos para esos colores. El carácter de estas mutaciones es
recesivo, esto es, una mujer necesita tener sus dos cromosomas X mutantes para presentar daltonismo, mientras que un
hombre, al solo tener un cromosoma X, será daltónico siempre que éste sea mutante. A ésto se debe la diferencia en los
porcentajes de hombres y mujeres daltónicos. El daltonismo es, por tanto, una enfermedad ligada al sexo (en el caso de
dicromatismos y tricromatismos anómalos del rojo o el verde, los más frecuentes). Según esto, un daltónico no tendrá hijos que
presenten la enfermedad siempre que su mujer no porte el gen mutante. Sin embargo, todas sus hijas portarán el gen sin
presentar la enfermedad. Por último, la mitad de los hijos varones de éstas sí que padecerán la anomalía.

Las anomalías para el azul, al estar en el cromosoma 7, se darán por igual en hombres que en mujeres. Lo mismo pasará con
los monocromatismos.

8. ¿Cuál de los siguientes no participa en la visión del color?

A) Activación de una vis que señala diferencias entre las respuestas de los conos S y la suma de las respuestas de los
conos L y M.
B) Capas geniculadas 3 a 6.
C) Vía P.
D) Área V3A de la corteza visual.
E) Área V8 de la corteza visual.
SOLUCIONARIO DE FISIOLOGIA MEDICA DE GANONG-Dr. JAIME AVENDAÑO VILLANUEVA

Respuesta: D
Inicialmente se pensó que la visión tiene lugar en la región de la corteza estriada denominada V1. actualmente se sabe que
también la corteza preestriada tiene en ello un importante papel. La corteza preestriada :

Consta de áreas diferentes, especializadas en la realización de distintas tareas:

El área V5 (o área MT) se encarga de la percepción del movimiento.

El área V4, se encarga de la percepción del color y de la orientación de líneas, elementos constituyentes de la forma.

El área V3 y V3A se encargan de la percepción de la forma de los objetos


En las preguntas 9 a 12 marque la anormalidad en cada pregunta con la letra de la enfermedad que esté más relacionada
con ella. Cada letra puede seleccionarse una, mas de una o ninguna vez.
A) Sincronización defectuosa de biorritmos.
B) Miopía.
C) Hemianopia heterónima.
D) Estrabismo.
E) Nictalopía.
9. Tumor de la hipófisis anterior.
Respuesta: C

10. Deficiencia de vitamina A.


Respuesta: E

11. Falla de las imágenes visuales para caer en los puntos correspondientes de la retina.
Respuesta: D

12. Diámetro antero posterior largo del globo ocular.


Respuesta: B

13. Deficiencia de melanopsina


Respuesta: A

En las preguntas 14 y 15 indique si el primer parámetro es mayor (tila), igual (I) o menor (Me) que el segundo.

14. Número de potenciales de acción en la corteza visual derecha después de la estimulación de la mitad medial de la retina
derecha.
Ma I Me

Número de potenciales de acción en la corteza visual izquierda después de la estimulación de la mitad medial de la retina
derecha.
Respuesta: Me
15. Agudeza visual de una persona con visión 20/15.
Ma I Me

Agudeza visual de una persona con visión 15/20.


Respuesta: Ma

También podría gustarte