Está en la página 1de 7

Guachimontones

Las pirámides circulares de Teuchitlán.


EL GRAN GUACHI
Este es el Guachimontón más grande no sólo del sitio arqueológico los Guachimontones, sino de toda
la Tradición Teuchitlán.
EL Círculo 1 o Gran Guachi es el más monumental hasta ahora encontrado en todos los sitios de la
Tradicion Teuchitlan, aunque el más deteriorado por el saqueo. mide 125 metros de diámetro y tiene
12 plataformas rectangulares, de las cuales solamente cinco se han excavado. El altar central mide
poco más de 50 metros de diámetro y el patio que lo rodea tiene 23 metros alrededor del altar. la
altura original del altar central no se sabe con exactitud pues el saqueo daño la cima de la piramide
pero se calcula que probablemente media al menos 3 mts mas de altura. no se sabe cuantos escalones
tenia, ni se sabe con certeza si poseia un altar sobre su cuspide, como es el caso de la iguana.
Con más de 40 años de iniciado, el proyecto Teuchitlán es hoy en día uno de
los más importantes hallazgos de la arqueología occidental de
Mesoamerica. Su estructura y forma tan única lo convierte en un sitio mágico
y valioso de visitar.
LA IGUANA
Este es el segundo
Guachimontón más grande
del sitio, y es el único que se
ha explorado completo hasta
el momento. Los habitantes
del pueblo de Teuchitlán le
nombran La Iguana desde
hace muchos años, aunque
no se sabe bien porqué.

La Iguana o círculo 2 tiene


115 metros de diámetro. El
altar en el centro mide 38.5
metros de diámetro y 10
metros de altura; tiene 13
escalones en círculos
concéntricos y un altar
superior de 4 escalones
sobre el que se levantaba el
palo del “volador”. consta
de 10 plataformas
rectangulares

Este círculo cuenta con 10


plataformas rectangulares.
El altar central tiene 13
escalones que llegan hasta
un pequeño descanso, a
partir del cual se
construyeron 4 escalones
más para llegar a la cima. Estos números son importantes porque constituyen la base del calendario
agrícola mesoamericano.

En la cima se encontró la huella de un poste que sirvió para llevar a cabo el ritual del “volador”,
una ceremonia que consistía en que un personaje trepaba por el tronco para bailar en la parte de
arriba.

Al mismo tiempo se tocaba música en el patio y los asistentes ejecutaban el “baile de la cadena”
tomados de los hombros o de los brazos. Otra parte importante del ritual era el banquete, que se
servía a todos los presentes en el patio.
Actualmente, La Iguana muestra inclinaciones en los diversos escalones debido a la erosión del
tiempo. La restauración se llevo a cabo con base a como se encontró para mantenerlo la estructura
original.
Mural de los Guachimontones ubicado en el Centro Interpretativo "Phil Weigand".

EL AZQUELITE
El altar central del Azquelite tiene solo 4 cuerpos o escalones, por lo tanto no tiene relacion con el
calendario, a diferencia de La Iguanaque tiene 13 escalones. Tampoco se encontró huella de poste
en este Guachimontón.
Círculo 4
El Guachimontón nombrado Círculo 4, es único en su tipo, ya que el altar central de este no es
redondo, es cuadrado, siendo el único Guachimontón que tiene altar central cuadrangular.
El Círculo 4 aún se encuentra sin explorar en su totalidad, debido que hay secciones que se
encuentran bajo tierra.

El JUEGO DE PELOTA
Otra innovación única y de una arquitectura hermosa son
los juegos de pelota. Se cree que este juego de pelota era
sagrado, porque através de el juego se resolvían tratados
culturales.
Sus tradiciones fueron muy importantes para subsistir y
hacer obras tan especiales como sus pirámides
redondas que son obras de arte y que no existen en
ninguna otra parte del mundo.
Dichas pirámides se consideran más antiguas que las de
Teotihuacán pues los de la Ulama son aproximadamente
1000 años antes de los que hay en diferentes partes de
México. Solo que ellos usaban una pelotita y se jugaba el
juego con el antebrazo, teniendo como objetivo pasar la
pelotita a través un aro. Dicha pelotita, era
aproximadamente del tamaño de una naranja.
En aquellos tiempos existían dos tipos de juego de Ulama: Uno se jugaba golpeando la pelota con el
antebrazo y la otra con la cadera. Cuando se jugaba con el antebrazo, la pelota debía de introducirse
a través de unos aros colocados en las zonas laterales de la cancha.

La cancha tenía forma de "I" y la pelota pesaba alrededor de 3 kilos.


Las canchas tenían 3 dimensiones:

 25 x 40 metros.
 60 x 70 metros.
 La última medía más de 8o metros.

La medida de la cancha en los Guachimontones es de 111 metros.


Las canchas mas grandes de Mesoamerica como la de Chichennitzá es de 135 metros pero fueron
edificadas 1,000 años después de los Guachimontones.
Con un promedio de 9 x 10 metros de anchos y jugaban de 4 a 6 jugadores por equipo.
La hora de duración de este juego era de la salida del sol hasta la puesta del sol.
El propósito de este largo tiempo era para resolver sus argumentos rituales.

TUMBAS DE TIRO
ai
Los indigenas ponen a calentar el cuerpo cuando ya hicieron su rito para enterrarlo en una tumba
de tiro.El cuerpo lo ponen arriba en una cama de otates y como a metro y medio de alto para asi se
afloje la musculatura y esto lo hacen cerca de donde esta el tiro para bajarlo mientras esta calientito
y una vez ya tirado en su recamara lo restiran lo arreglan bien con toda sus ajuares que se llebara
al otro mundo. Como figurillas de barro platos con comida y todo lo relacionado a este rito de sus
entierros
LAS CHINAMPAS
LAS CHINAMPAS "O" (jardines flotantes) es una forma de tener la agricultura
dando frutos hasta tres veces al año. Estas son hechas con palos gruesos enterrados en
el fondo de la laguna que tenia mucha profundidad y lo alto de los morillos tenian que
ser gruesos y fuertes no sabemos que tan gruesos y cual era la profundidad. Lo que
creemos que una vez hecha esa estructura la sellaban para que no se saliera la tierra de
ese adobe grandote. Se supone y es logico le seguian agregando tierra cuando era
necesario. Con lo que vemos de esta cultura es que si eran super arquitectos a flote de
tierra ty debajo del agua.Con esas tecnologias que ellos tenian para sus cultivos y
alimentar a su gente y aparte tenian una gran inteligencia que creemos inventaron esta
tecnologia para conservar todo los cultivos y en esos tiempos era muy diferente la flora
y la fauna, y asi los animales dañinos no podian comerse sus cosechas, solo las aves
podian, pero no sabemos si tenian otra trampa como los espanta pajaros para
ello.nota:cada chinampa era mas o menos 25 metros de largo por 10 de ancho y era con
canales para sus canoas recoger la cosecha y para estarlas vigilando.Se rellenaba de
tierra a una profundidad de unos 5 o 6 metros y creemos que se aplanaba poco a poco
pero dejarla flexible la tierra para chupar el agua que alimentaba constantemente las
plantas que crecian en esos cuadros que segun adivinamos serian como 60,000
habitantes en esa zona que deberia haber sido el Guadalajara de hoy. Vemos los techos
de sus casas y a eso le llamamos bajareque y parece ser la misma tecnologia solo que no
sabemos porque no se ha hecho la arqueologia lo cual creo que es muy tarde por los
daños hechos por el hombre blanco, en estos lagos que eran tan hermosos y segun Nuño
de Guzman habia muchos changos cuando los españoles llegaron a Etztlan y de esto
hace unos 600 años y lo de antes que era la tradicion Teuchitlan eso fue hace 2,500
años o mas.

También podría gustarte