Está en la página 1de 3

1) Tal afirmación se explica debido al hecho de que hay diferentes escuelas en

relación a esta ciencia y que la entienden de maneras distintas, con sus propios
enfoques. Existen diferencias sustanciales y estructurales entre las mismas, siendo los
fundamentales que toman para su análisis diferentes objetos de estudio y
metodologías (como refleja el cuadro del punto n°7)

2) Esta discusión epistemológica está dividida entre dos bandos: por un lado, quienes
están a favor de que la psicología debe establecer los criterios de la ciencia
experimental positiva; y por otro lado, los que piensan que la psicología debe ser
avalada por criterios diferentes a los de la ciencias naturales, ya que es un objeto de
estudio histórico. Es decir, los que apoyan a la psicología como rama de la filosofía, y
los que defienden a la psicología como ciencia experimental.

3) Etapas de la psicología:

 La psicología “pre-científica” o filosófica: rama de la filosofía, ligada a la


evolución de las cosmovisiones filosóficas.
 La psicología fundacional del siglo XIX: surge al separarse de la
filosofía, reclamando la necesidad de ser experimental, científicamente.
 Los sistemas psicológicos contemporáneos: nacida a principios del siglo
XX, para diferenciar los conceptos teóricos (“psicología del alma”) y
metodológicos (conciencia, introspección y elementalismo
asociacionista) de la psicología decimonónica. Naciendo así, distintos
aspectos de la actividad psíquica (psicoanálisis, conductivismo, teoría
de la Gestalt, teorías constructivistas).

4) El positivismo es una teoría filosófica que afirma que el único saber verdadero es el
científico derivado de hechos reales verificados por la experiencia. Proviene de la
Epistemología desarrollada en Francia por Auguste Comte y en Inglaterra por John
Stuart Mill. En nuestro país, el positivismo fue la concepción filosófica dominante de
fines del siglo XIX y comienzos del XX. Comte liga la emergencia de la ciencia a tres
etapas del desarrollo del pensamiento humano: la teológica, la metafísica y la positiva
En la etapa positiva la mente humana abandona la búsqueda de la causa primera de
las cosas y busca las leyes de su aparición y comportamiento. El "espíritu positivo" se
basa en la formulación de hipótesis y en su verificación experimental, comparando los
modelos mentales con la realidad y abandonándolos cuando no se corresponden con
ella. En los "Conceptos fundamentales" H. Scaglia ubica " en el momento de la ruptura
de la psicología como rama de la filosofía y la psicología como ciencia experimental se
sientan las bases de una discusión epistemología que va a atravesar la historia de la
psicología hasta el presente". La historia de la psicología, se caracteriza, por esta
oposición en el momento de definir el objeto de estudio de la psicología para que sea
considerado científico. Y el positivismo es el contexto teórico que sigue vigente con
más fuerza para definirlo.

5) Primero cabe aclarar que la psicología pre-científica era una rama de la filosofía,
que en el siglo XIX se veía como un saber esencialmente especulativo y subjetivo.
Mientras que las ciencias, eran saberes con pretensiones de objetividad, apoyada por
métodos rigurosos. La carencia de objeto y métodos rigurosos que caracterizaban a
las ciencias llevo a la psicología pre-científica a dividirse en tres concepciones, la
clásica, la cristiana y la moderna.

Así es, por ejemplo, que la primera establece al hombre como la parte del cosmos
dotada de razón y había una intención de establecer las relaciones entre el alma y la
materia. La segunda, el pensamiento medieval, establece como fuente de
conocimiento en un Dios creador y fuera del hombre. Pero el gran cambio viene con la
tercera, con el surgimiento del método científico experimental y dando pie a la
separación de muchas ciencias de la filosofía y fue así, luego de un tiempo, que le
llegaría el turno a la Psicología.

Fue así como en 1879 la psicología hace su entrada al campo de la ciencia con
Wundt, planteando como objeto la conciencia y como método experimental, la
introspección experimental, es decir, la auto observación.

Su psicología se llamo así, ya que para estudiar la vida psíquica se descomponían sus
elementos mas simples para luego volver a reunirlos o asociarlos. Esto es el mero
concepto del Elementalísimo Asociacionista.

6) Una primer ruptura se produce cuando la psicología deja de ser una rama de la
filosofía buscando diferenciarse de la "psicología del alma". De esta manera la
psicología fundacional del siglo XIX es una ciencia independiente de la filosofía. Los
pilares de esta psicología se basaban en la conciencia como objeto científico, la
introspección como método y la asociación como forma de reunir sus elementos y una
definición de individuo pasivo. Otro momento de ruptura significativo se produce
cuando los sistemas psicológicos contemporáneos del SXX rompen con los conceptos
teóricos e ideológicos de la psicología fundacional. Los nuevos sistemas psicológicos
cambian al objeto conciencia por inconciente (Psicoanálisis), cambian también el
método de la introspección por la observación (Conductismo) , cambian de elemento
asociacioniata a la totalidad (Gestald) y cambian a un objeto activo (Constructivismo).
La primera diferenciación apunta a la ruptura con la filosofía o la psicología del alma
como se la llamaba. La segunda apunta a los tres pilares de la psicología del siglo XIX
conciencia, introspección y elementos asociacionista. Así surgen casi en simultáneo
los grandes sistemas teóricos contemporáneos que aunque parten de diferentes
concepciones intentan explicar aspectos de la actividad psíquica. José Bleger sostiene
que "Cada una de estas escuelas mantiene un compromiso con alguno de los
supuestos fundamentales de la psicología tradicional". Es ahí donde pueden ubicarse
las continuidades entre las escuelas. El psicoanálisis, el conductismo se estructuran
sobre la tradición elementalista y asociacionista. La Gestalt ataca específicamente
este último, pero su compromiso queda establecido con la psicología de la conciencia
y la introspección".

7)

Escuela Objeto Método Fundador /es

Psicología Clásica Conciencia Introspección Wundt


Experimental
Psicoanálisis Inconsciente Asociación Freud
Libre

Conductismo Conducta Observación Watson (y Skinner)

Teoría de la Gestalt Conciencia Introspección Wertheimer Kohler Koffka


(percepción) Observación

También podría gustarte