Está en la página 1de 15

I.E.P.

M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Título: El viejo y el mar


Apellidos: Chávez López
Nombres: Ricardo Farid
Institución Educativa: I.E.P.M San José de Nazaret
Curso: Comunicación
Docente: Profesora. María Angélica Calisaya Lima
Grado: 5° A Secundaria
Fecha de entrega: 10/12/2018
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Índice ..................................................................................... Pág.


Introducción ......................................................................... 1
Capítulo 1.- Análisis externo ............................................... 2
Capítulo 2.- Análisis interno ................................................ 5
A)Contexto ................................................................... 5
B) Personajes................................................................. 5
C) Resumen .................................................................. 5
D) Glosario .................................................................... 13
Conclusiones ........................................................................ 15
Bibliografía ............................................................................ 16
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Introducción.-
Ernest Hemingway escribió El viejo y el mar en 1952. La inspiración no
surgió de forma espontánea, sino que se debió a un encargo de la revista
Life. En mayo de ese año recibió el Premio Pulitzer, y dos años más tarde,
en 1954, logró el Premio Nobel de Literatura. A partir de entonces escribió
París era una fiesta, su libro de memorias, entre otras obras. Hemingway
vivió en Canadá, Francia, Reino Unido y Cuba, además de en Estados
Unidos, y viajó a África en varias ocasiones.
El viejo y el mar cuenta la historia de un viejo pescador, que harto de no
atrapar ningún ejemplar, se propone no regresar a tierra hasta que
capture una pieza. Emprendiendo así su última travesía de pesca y lograr
dar con una gran pieza contra la que tendrá que luchar duramente.
Cuando por fin consiga matarla, se verá obligado, por su desmesurado
tamaño, a atarla a un costado de la barca, y de regreso a la costa tendrá
que afrontar los ataques de los tiburones a su pieza. La vejez, el mar, la
lucha del hombre con la naturaleza, el esfuerzo físico, la derrota y la
victoria, el sol del trópico o el destino son algunos de los elementos con que
Hemingway teje esta verdadera historia inmortal.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Capítulo I.- Análisis externo de la obra


1. Biografía.-
a) Ernest Hemingway (1899-1961) Narrador estadounidense
cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha
ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo
como por los elementos trágicos y el retrato de la época que
representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como
voluntario en la Primera Guerra Mundial, como conductor de
ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a
Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a
París, donde alternó con las vanguardias y conoció a Ezra Pound,
Pablo Picasso, James Joyce y Gertrude Stein, entre otros.
Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra
Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a
sus relatos y novelas.
El propio Hemingway declaró que su labor como periodista lo
había influido incluso estéticamente, pues lo obligó a escribir
frases directas, cortas y duras, excluyendo todo lo que no fuera
significativo. Su producción periodística, por otra parte, también
influyó en el reportaje y las crónicas de los corresponsales futuros.
Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez
poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres
(1927), que incluye el antológico cuento "Los asesinos". Ya en este
cuento es visible el estilo de narrar que lo haría famoso y maestro
de varias generaciones. El relato se sustenta en diálogos cortos
que van creando un suspense invisible, como si lo que sucediera
estuviera oculto o velado por la realidad. El autor explicaba su
técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor
parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña
parte a la luz del día.
Otros cuentos de parecida factura también son antológicos, como
"Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de
Francis Macomber", "Las nieves del Kilimanjaro", "Colinas como
elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más. En
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

algunas de sus mejores historias hay un vago elemento simbólico


sobre el que gira el relato, como una metáfora que se desarrolla en
el plano de la realidad.
La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la
muerte y que cumple una suerte de código de honor; de ahí que
sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros
seres sometidos a presión. Tal vez su obra debe ser comprendida
como una especie de romanticismo moderno, que aúna el sentido
del honor, la acción, el amor, el escepticismo y la nostalgia como
sus vectores principales. Sus relatos inauguran un nuevo tipo de
"realismo" que, aunque tiene sus raíces en el cuento
norteamericano del siglo XIX, lo transforma hacia una
cotidianidad dura y a la vez poética, que influiría en grandes
narradores posteriores como Raymond Carver.
Uno de los personajes de Hemingway expresa: "El hombre puede
ser destruido, pero no derrotado". Y uno de sus críticos corrobora:
"Es un código que relaciona al hombre con la muerte, que le
enseña cómo morir, ya que la vida es una tragedia. Pero sus
héroes no aman mórbidamente la muerte, sino que constituyen
una exaltación solitaria de la vida, y a veces sus muertes
constituyen la salvaguarda de otras vidas". A este tipo de héroe
suele contraponer Hemingway una especie de antihéroe, como su
conocido personaje Nick Adams, basado en su propia juventud, y
que hilvana buena parte de los relatos como una línea casi
novelesca.
Sus novelas tal vez sean más populares aunque menos perfectas
estilísticamente que los cuentos. Sin embargo, Fiesta (1926) puede
ser considerada una excepción; en ella se cuenta la historia de un
grupo de norteamericanos y británicos, integrantes de la llamada
"generación perdida", que vagan sin rumbo fijo por España y
Francia. En 1929 publicó Adiós a las armas, historia sentimental
y bélica que se desarrolla en Italia durante la guerra. En Tener y
no tener (1937), condena las injusticias económicas y sociales. En
1940 publicó Por quién doblan las campanas, basada en la Guerra
Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se llevó a la
pantalla.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

En 1952 dio a conocer El viejo y el mar, que tiene como


protagonista a un modesto pescador de La Habana, donde vivió y
escribió durante muchos años enfrentado a la naturaleza. Algunos
críticos han visto en este texto la culminación de su obra, porque
en él confluyen el humanismo y la economía artística; otros, sin
embargo, opinan que éste no es el mejor Hemingway, por una
cierta pretensión didáctica. Hacia el final de una vida aventurera,
cansado y enfermo, se suicidó como lo haría alguno de sus
personajes, disparándose con una escopeta de caza. Para muchos,
es uno de los escasos autores míticos de la literatura
contemporánea.
b) Obras.-
 Novelas
1.
Aguas primaverales (The Torrents of Spring, 1926)
2.
Fiesta (The Sun Also Rises, 1926)
3.
Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929)
4.
Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937)
5.
Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell
Tolls, 1940)
6. Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River
and into the Trees, 1950)
7. El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1952)
8. Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the
Stream, 1970)
9. El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986)
10. Al romper el alba (True at First Light, 1999)
 Relatos
1. Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten
Poems, 1923)
2. En nuestro tiempo (In Our Time, 1925)
3. Hombres sin mujeres (Men Without Women, 1927)
4. El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing,
1933)
5. La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve
relatos (The Fifth Column and the First Forty-Nine
Stories, 1938).
6. Nick Adams (The Nick Adams Stories, 1972)
 Otros
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

1. Muerte en la tarde (Death in the Afternoon, 1932)


2. París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964)
3. El verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985)
2. Movimiento literario.-
The Lost Generation
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Capítulo II.- Análisis interno de la obra


I. Capítulo I: Mis padres y hermanos
1. Contexto
a) Tiempo.- Alrededor de 5-6 días
b) Espacio.- Una isla, presumiblemente Cuba debido a que
usa La Habana como referencia. El mar.
2. Personajes
a) Principales.-
Santiago: Protagonista de la obra, es un viejo pescador,
que, al principio de la obra, lleva 84 días sin pescar un
pez, es flaco y desgarbado, con arrugas y piel quemada
productos del sol. Se muestra perseverante y paciente.
b) Secundarios
Manolín, el pez espada, el mar
c) Incidentales
Joe DiMaggio, Perico, Martin
3. Resumen
En una isla, hay un pescador llamado Santiago, que
lleva 84 días sin pescar algo. Él es descrito como
delgado y desgarbado con profundas arrugas en su
cuello y manos con heridas productos de la cuerda.
No obstante su falta de éxito, Santiago sigue con
esperanza.
Tiene un solo amigo, un joven llamado Manolin,
quien le ayudo durante los primeros 40 días de su
"sequía". Después de los 40 días, los padres de
Manolín decidieron que el viejo estaba "salao" y le
ordenaron a su hijo que se una a otro barco, pese a
ello, el joven sigue ayudando al viejo a guardar el
bote y lo que hay adentro todos los días.
Después de ganar dinero en el nuevo barco, Manolin
le pregunta al viejo si puede regresar a su servicio,
Santiago se niega, alegando que tiene suerte en su
nuevo barco. Santiago le dice a Manolín que
mañana ira lejos al golfo para pescar. Manolín dice
que tratará de convencer a su nuevo "jefe", quien es
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

casi un ciego, de pescar cerca a Santiago, tal que si


Santiago captura un gran pez, Manolín será capaz
de ayudarle.
Manolín se ofrece a conseguir sardinas para el viejo,
una oferta que Santiago, en primera, niega pero
luego acepta. Los dos juntan las pertenencias del
bote de Santiago y van a la casa del viejo. Su casa es
una simple choza con un cuarto. Hay cuadros
religiosos y una fotografía añeja, recuerdos de su
esposa. La foto que solía colgar en la pared de la
esposa de Santiago había sido sacada, esto es
porque hacía sentir muy solo a Santiago.
En la casa, los dos repiten un ritual sobre una
"cazuela con arroz amarillo y pescado" y una
"atarraya", ambos ficticios, habiendo vendido la
atarraya tiempo atrás.
Santiago saca un periódico y los dos hablan de
baseball, hablando con gran énfasis en Joe
DiMaggio. Santiago le dice a Manolín que no tema a
los "indios de Cleveland", y que tenga fe en los
"Yankees". Además le dice que 85 es un número de
suerte, y dado que mañana es el día 85 sin pescar,
quizá deberían de comprar un boleto de lotería con
ese número. Manolín se va y Santiago se queda
dormido.
Manolín regresa y despierta a Santiago, los dos
comen los frijoles negros, plátano frito, arroz y un
poco de asado que Martín les invitó. Durante el
curso de la comida, el joven se da cuenta de la
miseria en que el viejo vive y se recuerda de
conseguirle una camisa, zapatos, chaqueta y una
manta para el siguiente invierno. Los dos hablan
sobre baseball nuevamente, durante ello, el joven
llama a Santiago "el mejor pescador", quien acepta
el cumplido pero lo niega, remarcando que él conoció
mejores pescadores que él mismo. El joven se va
para ser despertado por Santiago en la mañana.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Santiago se duerme, en su sueño, sueña con África


donde viajo como marinero en su juventud, sueña
con la playa y los leones en ella. El viejo se
despierta y va a la casa del joven a despertarle
pellizcando su pie. Los dos agarran la indumentaria
para el bote y toman un café. El joven se va para
traer las sardinas, al regreso, le desea buena suerte
al viejo quien parte al mar.
Santiago deja la costa antes del amanecer, sabiendo
que iba lejos. Pronto, Santiago rema alrededor de
700 brazas donde camarones, calamares y plantón
se encuentran. Siguiendo su viaje, Santiago observa
peces voladores y pájaros, preguntándose sobre su
delicadeza si el océano puede ser tan cruel.
Se nos narra que mientras otros pescadores,
aquellos que usan boyas y botes modernos piensa
del mar como un masculino competidor o enemigo,
Santiago siempre piensa en el mar como algo
femenino y que da o retiene grandes favores y si
hacía cosas malas era porque no podía evitarlo.
Santiago sigue avanzando siguiendo a los bonitos
esperando que un gran pez los esté cazando.
Santiago coloca su carnada pero no los deja con la
corriente, él quiere saber dónde están exactamente.
Santiago ve una fragata ir en picada al océano, el
viejo se acerca a la ruta del ave, esperando capturar
el pez que el ave ha visto. Hay un conjunto de
dorados viajando rápidamente, demasiado para que
el pez o Santiago los capturen.
Santiago continua, esperando atrapar a un
rezagado o descubrir un pez grande siguiendo a los
dorados.
Un agua mala se acerca al bote, recordando haber
sido picado por una antes y felizmente recuerda
verlas morir. Además muestra compasión y cariño
por las tortugas. Santiago vuelve a ver al pájaro, y
sospecha que ha encontrado pez. Pronto el viejo ve
un bonito saltar del agua y al pájaro ir en picada
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

para atrapar a las sardinas. Santiago se mueve


lentamente hacia el cardumen y pronto siente una
mordida, jala al bonito al barco y lo golpe hasta
matarlo.
El viejo se da cuenta que habla solo, algo que hacía
antes con Manolín. Pronto una fuerte mordida se da
en uno de los anzuelos que Santiago había provisto
antes.
Santiago se da cuenta de la dureza de la mordida y
la manera en que el sedal comienza a moverse,
dándose cuenta de lo que es. A 140 brazas un pez
debe ser un enorme.
El pez mordisquea el anzuelo por algún tiempo,
rechazando tomar la carnada al cien por ciento.
Santiago habla alto, como si provocase que el pez
aceptase su destino.
Después de cierto tiempo, el pez finalmente come el
bonito y se lleva una gran porción del anzuelo. El
pez comienza a jalar al bote, provocando que el viejo
desee a Manolín a su lado. Mientras anochece, su
lucha sigue y Santiago pierde la visión de tierra
completamente.
Cuando otros peces cogen el anzuelo, Santiago
decide cortar el sedal, para así concentrarse mejor
en el gran pez que tiene a su delante.
El pez sostiene con el viejo pescador tres días de
ardua batalla, en la cual el hombre comienza a
verse a sí mismo, cuando era joven, y según él tenía
además de su juventud una muy buena suerte, que
le permitía conseguir enormes y buenas pescas. Así
también, sus pensamientos lo llevas a recordar a
Manolín, un joven muchacho con quien –pese a la
gran diferencia de edad- había logrado tejer una
amistad, forjada durante los viajes a pescar, los
cuales empero habían terminado por pedido de los
padres del joven, quienes en vista de la mala suerte
del pescador, le habían pedido a su hijo que buscara
compañías más prósperas.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Luego de tres días de fuerte lucha sostenida, el pez


comienza a dar señales de cansancio, y al igual que
la mente aturdida del viejo pescador, el animal da
vueltas sin sentido alrededor del bote. Entendiendo
la situación, la mente de Santiago escapa al delirio,
que se ofrece ya como destino, para ocuparse de la
tarea de atrapar finalmente a este pez espada, el
cual simboliza su triunfo, y el final de su mala
racha.
Finalmente, clava un arpón, con todas sus fuerzas,
en el cuerpo del pez, matándolo. Con sus fuerzas
casi extintas, el hombre logra amarrar al enorme
pez a un costado del bote, y emprende el viaje de
regreso, feliz porque todo el pueblo lo verá regresar
triunfante, sin contar con la buena paga que
recibiría por semejante ejemplar.
Sin embargo, la naturaleza parece tener otros
planes, y le ofrece al pescador otras dificultades. Por
consiguiente, la carne del pez espada se convierte en
carnada para los tiburones, quienes comienzan a
rodear el bote, para comer la carne del trofeo de
Santiago. Comienza entonces otra épica batalla
contra los escualos, de quien el viejo se defiende con
un arpón, logrando incluso matar a cinco de estos
animales.
No obstante, sus esfuerzos fueron en vano, y en
algunos descuidos los tiburones lograron arrancar
pedazos importantes de carne del pez espada.
Devastado, el viejo pescador ve finalmente como su
trofeo ha quedado convertido sólo en un espinazo,
puesto que los tiburones lo han devorado. Con
tristeza los increpa y acusa de su mala suerte.
Así, muy entrada la noche, el viejo llega
nuevamente a la orilla, y con tristeza abandona su
bote en las aguas, sin siquiera desatar el esqueleto
del enorme pez, con el que ya no cumplirá sus
sueños. Marcha a su casa a descansar. Sin embargo,
no todo está perdido. Al día siguiente, el esqueleto
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

del pez sorprende a los otros pescadores y


habitantes del pueblo, quienes no pueden creer las
dimensiones del pez que ha atrapado el viejo, aun
cuando solo puedan ver el esqueleto.
Uno de los sorprendidos es Manolín, el joven amigo
del viejo, quien además al ver el estado de
cansancio, tristeza y derrota del viejo pescador
decide que de ahora en adelante, pese a lo que digan
sus padres, lo acompañará nuevamente al medio del
océano a pescar, puesto que lo mueve el gran
agradecimiento que tiene hacia Santiago, quien le
enseñó todo de la pesca, desde que este muchacho
tenía cinco años de edad.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Conclusiones
La obra narra la perseverancia del pescador ante las adversidades así
como a no rendirse frente a ellas. Es una parábola sobre el coraje y el
combate contra la invencible naturaleza
El autor ha logrado representar la lucha por la vida y los afanes de la
humanidad por sobrevivir, demostrándonos que la vida es una lucha
constante, a la cual se debe afrontar con valor aunque a veces la derrota
sea irremediable; es así como a través de cada argumento se describe a un
hombre viejo que vive solo, rodeado por el mar a la espera de conseguir un
gran pez que le reporte beneficios a él y a los de su comunidad. Siempre
con esperanza. En su soledad, el viejo medita, mientras se rodea de
pequeños momentos que le brinda su entorno. También el viejo nos
demuestra a los lectores que, la perseverancia en la lucha es vital y aunque
muchas veces el destino no nos trae muy buenas experiencias, se debe
recordar que siempre habrá una recompensa por todos nuestros esfuerzos.
A través de las palabras de un diálogo sencillo pero muy sustancial, se
logra además destacar muchos otros valores y virtudes que rodean al
anciano y al muchacho.
I.E.P.M San José de Nazaret 5° A Secundaria

Bibliografía
 El viejo y el mar. IMPACTO CULTURAL.

También podría gustarte