Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

AŇO 2004

Área curricular: Ciencias Biológicas


Unidad Didáctica: Química
Código: 400

Acuerdo Gubernativo No.681-90, Acuerdo de Rectoría No. 469-2003 referente a prohibiciones de fumar en edificios y áreas cerradas y
Acuerdo de Junta Directiva de la Facultad, contenido en el Acta No. 12-2003. El CUM, zona libre de Tabaco, alcohol y Drogas
INDICE
Página

Presentación 3
I Información General 3
II Información Específica 4
A. Perfil por Competencias Profesionales del Médico y Cirujano 4
B. Objetivos de Carrera 5
C. Objetivos de Nivel de Formación General 5
D. Objetivos de Área Curricular de Ciencias Básicas y Biológicas 6
E. Descripción de la unidad didáctica 7
1. Propósito
2. Ubicación curricular
3. Relación con otras unidades didácticas
F. Objetivos Generales 8
G. Contenido curricular 8
1. Mapa conceptual 8
2. Esquema de contenido 9
3. Programación específica 10-40
a) Nombre de la Unidad temática
b) Objetivo específico
c) Descripción de la unidad temática
d) Objetivos de aprendizaje
e) Subtemas
f) Actividades - tiempo
g) Materiales y equipo
h) Bibliografía
i) Evidencias de aprendizaje
1) Evidencias
2) Guías de evaluación
H. Evaluación 41
1. Del aprendizaje estudiantil
2. Del programa
I. Organización administrativa 42
1. Docentes
2. Estudiantes
3. Rotaciones
4. Organigrama
5. Espacio físico

2
PRESENTACIÓN

A continuación se presenta la programación de la unidad didáctica Química General la cual toma parte del Pensum de la Carrera de Médico
y Cirujano, que se imparte en la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC. Se imparte en el 1er. año de la carrera y pertenece al Área
curricular: Ciencias Básicas y Biológicas Fue elaborada por los profesores:

1. Licda. Lucrecia Casasola de Leiva 9. Licda. Corina Marroquín


2. Licda. Isabel Fratti de Del Cid 10. Licda. Carolina Samayoa
3. Licda. Lucrecia Altalef 11. Licda. Vivian Sanchez
4. Licda. Edda García 12. Licda. Ana Esther Barrientos
5. LIcda. Evelyn Rodas 13. Lic. Jorge López
6. Lic. Raúl Hernández 14. Lic. Nestor Chajón
7. Licda. Sofia Tobías 15. Lic. Luis Francisco García
8. Licda. Barbara Toledo

El diseño curricular de la carrera fue formulado en su primera fase en el año 2003, para continuar en el año 2004. Este ha sido diseñado
con base al enfoque por competencias profesionales y tiene como punto de partida el Propósito y Fines del currículo contenidos en las Políticas
de la Facultad de Ciencias Médicas. Se cuenta con el Perfil por Competencias Profesionales del Médico y Cirujano que orienta el diseño y que
determina las áreas de competencia y subcompetencias a lograr durante los seis años de la carrera.

Esta unidad didáctica da respuesta al Perfil por Competencias Profesionales y organiza sus respectivos elementos curriculares en
coherencia con el diseño curricular elaborado. Asimismo, establece la necesidad de revisar la evaluación del aprendizaje y continuar el
proceso de adecuación en el año 2004.

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del área curricular Nombre unidad didáctica Código


Ciencias Biológicas Química General 400
Horas teoría Horas práctica Total de horas
2 2 128
Créditos teoría Crédito prácticos Total créditos
4 4 8

3
II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

A. PERFIL POR COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MEDICO Y CIRUJANO

Área de competencia Sub-competencias


1.1 Diseña un plan de investigación de acuerdo a su contexto de
1. Desarrollo de la investigación en trabajo.
el campo de la salud dentro de un 1.2 Propone mecanismos para el fomento y desarrollo de la
marco ético. investigación.

2.1 Ejecuta acciones preventivas-promocionales a


2. Fomento de la salud en el nivel de la comunidad y de los servicios
individuo, la familia y la comunidad. asistenciales, utilizando la estrategia de la
Atención primaria.
2.2 Realiza acciones de protección específica a grupos
poblacionales vulnerables.
3.1 Realiza el análisis de la situación de salud de la comunidad
3. Diagnóstico del estado de salud (ASIS).
del individuo, la familia y la 3.2 Utiliza pruebas de tamizaje para el diagnóstico precoz.
comunidad. 3.3 Efectúa diagnóstico clínico en el individuo y la familia.

4.1 Ejecuta acciones para resolver las necesidades de salud en el


4. Selección de las intervenciones ámbito comunitario.
de acuerdo a la problemática de 4.2 Utiliza guías pautadas de atención.
salud. 4.3 Genera protocolos de acuerdo a enfermedades emergentes y
emergentes.
5.1 Facilita procesos de adaptación a la discapacidad.
5. Rehabilitación del individuo, la 5.2 Planifica acciones estratégicas para el desarrollo humano de
familia y la comunidad. grupos discapacitados.
6.1 Administra los recursos institucionales para el logro de los
6. Gestión de la salud objetivos.
6.2 Gestiona recursos para el desarrollo de las instituciones.
6.3 Ejerce liderazgo en la conducción de programas y proyectos
de salud.
7.1 Utiliza conocimientos básicos de los campos de la Biología,
7. Ciencias básicas, de análisis y Química y Física para explicar los fenómenos que se
argumentativas producen en el campo de la salud y su aplicación en la
medicina.
7.2 Explica el funcionamiento normal del cuerpo y su relación con
las estructuras anatómicas e histológicas.
7.3 Realiza diagnósticos anatomo-clínicos, diagnósticos
fisiopatológicos, etiopatológicos y epidemiológico-sociales de
las enfermedades de mayor prevalencia en el país.
7.4 Relaciona los fenómenos sociales y psicológicos en el
comportamiento del individuo, la familia y la comunidad.

4
B. OBJETIVOS DE CARRERA

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala formará Médicos Generales con las siguientes
competencias:

1. Ejercen la profesión médica con alto nivel académico, con sentido humanitario y ético.
2. Abordan las necesidades y problemas de salud considerando los factores de género, culturales, sociales, económicos, ambientales y
éticos.
3. Realizan investigación en el campo de la salud con apego a principios éticos y científicos.
4. Gestionan su autoaprendizaje y actualización científico-tecnológica en el campo de la salud.
5. Desarrollan gestión de calidad en su ámbito de desempeño.
6. Facilitan la integración de los actores sociales en equipos interdependientes e interdisciplinarios para el abordaje de las necesidades y
problemas de salud, la atención docente-asistencial y la investigación.
7. Promueven y practican actividades de estilos de vida saludable para el mantenimiento de la salud física y mental.
8. Manifiestan una actitud de crítica constructiva y propositiva ante el sistema nacional de salud, políticas públicas, estrategias y programas
existentes en el ámbito nacional.
9. Participan activamente en actividades educativas que contribuyan al desarrollo curricular de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

C. OBJETIVOS DE NIVEL DE FORMACIÓN GENERAL

Al finalizar este nivel los (as) estudiantes son capaces de:

1. Utilizar conocimientos psico, biosociales en la interpretación y manejo del proceso salud-enfermedad.


2. Utilizar conocimientos físicos, químicos y biológicos para explicar el origen, estructura y función normal y patológica del cuerpo humano y su
interrelación con el ambiente.
3. Utilizar principios moleculares, bioquímicos y fisiológicos para explicar la farmacodinamia y farmacocinética en el organismo humano.
4. Utilizar conceptos y principios bioquímicos del genoma en el conocimiento médico.
5. Manejar con propiedad los conocimientos teórico-prácticos sobre los derechos humanos relacionados con la vida.
6. Actuar con responsabilidad en su práctica formativa y con el ambiente que lo rodea.
7. Identificar el perfil epidemiológico de la comunidad.
8. Adoptar una conducta de respeto con las personas con quiénes interactúa.
9. Valorar y comprender a los seres humanos sin discriminación de género, situación económica, étnica, social, religiosa e
ideológica..
10.Utilizar estrategias comunitarias para el fomento de la salud.
5
11.Elaborar y ejecutar proyectos educativos del primer nivel de prevención en salud, en el ámbito comunitario.
12.Ejercer un papel como que promueve la participación social en función del fomento de la salud.
13.Ejecutar el interrogatorio y el examen clínico completo.
14.Correlacionar los hallazgos de la historia clínica y el examen físico con entidades patológicas prevalentes.
15. Utilizar adecuadamente las normas de bioseguridad en los diferentes ámbitos de estudio y trabajo.
16.Desarrollar investigación cualitativa y cuantitativa.
17.Manifestar actitud ética y científica en el trabajo de investigación y en su práctica formativa.
18.Participar en proyectos que estimulen la gestión de los servicios de salud.
19. Identificar la importancia de los factores de riesgo como modificadores de la situación de salud del individuo, la familia y la comunidad.
20.Organizar las actividades educativas, deportivas y de recreación en general en función de estilos de vida saludables.
21.Promover el aprendizaje de un idioma maya.
22.Comprender artículos médicos en el idioma Inglés.
23. Realizar actividades de aprendizaje autogestionado en su formación profesional.

D. OBJETIVOS DE ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

Al finalizar el área curricular los (as) estudiantes son capaces de:


1. Relacionar las estructuras anatómicas e histológicas para comprender el funcionamiento normal y patológico del ser humano.
2. Relacionar el funcionamiento y mecánica corporal con la conformación anatómica de músculos y huesos.
3. Reconocer las regiones anatómicas para su aplicación clínica.
4. Caracterizar las etapas del desarrollo embriológico normal y patológico de los diferentes sistemas y aparatos.
5. Relacionar la estructura y transformación de la materia y la energía en los procesos fisiológicos y metabólicos normales y patológicos del
ser humano.
6. Utilizar el concepto de estructura y función de las biomoléculas para explicar el metabolismo de los sistemas y aparatos.
7. Reconocer las funciones de las células y moléculas que participan en la respuesta inmune.
8. Identificar los principales agentes infecciosos de las enfermedades prevalentes en el país.
9. Diferenciar los mecanismos patogénicos de los agentes infecciosos y parasitarios.
10.Explicar las características de los procesos inmunológicos ante diferentes agentes externos e internos.
11.Utilizar los conceptos y principios químicos, metabólicos y fisiológicos para comprender el metabolismo y dosificación de los diferentes
fármacos utilizados en procesos patológicos.
12.Explicar como las alteraciones genéticas producen manifestaciones anormales en el ser humano.
13.Utilizar la información genética en la prevención y atención de individuos afectados.
14.Reconocer las estructuras anatómicas normales y sus variantes en imágenes.

6
E. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1. Propósito
Orientar al estudiante en el estudio de los conceptos, principios y procedimientos de la química general y orgánica, para que pueda
explicarse los fenómenos físicos y químicos que ocurren en el ambiente y en el ser humano en particular.

2. Ubicación curricular
El área de Química se ubica en el nivel de formación general en el primer año de la carrera de Médico y Cirujano. El curso de química está
diseñado para ser impartido en 32 semanas, con una frecuencia de una vez a la semana, 4 horas para un total de 128 horas anuales. Las
cuales incluyen sesiones de docencia directa enlazada a actividades experimentales dentro del mismo salón, en una actividad conocida
como Aula-Laboratorio.
Cada estudiante asiste al curso de Química una vez a la semana. El porcentaje de cada actividad es variable, pero en términos generales
oscila entre un 55-65% de teoría y un 45-35% de práctica. Hay dos horarios: el primero de 8:00 a 12:00 y el segundo de 12:00 a 16:00.
Estos son los tiempos máximos que puede tardar la actividad ya que su ejecución puede variar, dependiendo del grado de complejidad del
tema.
Siendo la Química una ciencia exacta, es importantísimo relacionar los aspectos teóricos y prácticos. Esta situación se logra desarrollando
la actividad teórica seguida del laboratorio del curso. Al inicio de cada sesión de trabajo se imparten los aspectos teóricos que
fundamentan cada contenido programático. Se logra la participación de los estudiantes, solicitándoles el estudio previo del contenido de
cada clase. Se utiliza el libro de texto y otros libros, así como material preparado por los profesores de la cátedra, entre los que se puede
incluir GUÍAS DE ESTUDIO. Estas contienen una serie de preguntas que el estudiante debe investigar, así como también, ejercicios y
problemas. Posteriormente, se desarrollará la actividad de laboratorio, en la cual se trata de demostrar en forma práctica los fundamentos
de la Química. El laboratorio se trabaja en grupos pequeños. Cada grupo dispone de material y equipo de laboratorio para trabajar. La
actividad se desarrolla con base al Folleto de Prácticas de Laboratorio de Química, el cual contiene las guías de trabajo elaboradas por
los profesores de la cátedra.

3. Relación con otras unidades didácticas


La unidad didáctica está diseñada para desarrollar las competencias de análisis y argumentación de las áreas biológicas, epidemiológicas,
clínicas y sociales, ya que abarca desde el conocimiento de la naturaleza íntima de la materia hasta la forma como ésta afecta al individuo,
medio ambiente y sociedad.
Los contenidos se refieren a conceptos, principios, procedimientos de la Química General, Orgánica e introducción a la Bioquímica que se
consideran básicos para la comprensión de otras materias como son: Biología, Bioquímica, Fisiología, Farmacología, etc. que derivan en un
conocimiento más a fondo de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, además proporcionan bases para explicar el proceso de
salud-enfermedad.
El curso de Química tiene relación directa con el curso de Bioquímica, Biología y Física, aunque también proporciona fundamentos para
Genética, Farmacología, Fisiología y Patología. Tendrá una duración de 32 semanas hábiles. El estudiante deberá dedicar 4 horas como
mínimo al estudio independiente de la unidad didáctica.

7
F. OBJETIVOS GENERALES
1. Explicar con propiedad la base científica de la química y su objeto de estudio.
2. Establecer la constitución de las mezclas homogéneas, sus características y propiedades
3. Reconocer la estructura y reacciones de los hidrocarburos que constituyen la base de otros compuestos orgánicos.
4. Determinar la estructura, clasificación, nomenclatura y propiedades físicas y químicas de los compuestos formados por: carbono, hidrógeno,
oxigeno, nitrógeno, y azufre.
5. Reconocer la estructura química funciones y propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos,
entre ellos: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

G. CONTENIDO CURRICULAR
1. Mapa conceptual

QUÍMICA

QUÍMICA GENERAL QUÍMICA ORGÁNICA BIOMOLÉCULAS


Estudia los compuestos sin carbono Estudia los compuesto con carbono Estudia las macromoléculas de los seres vivos
EL AGUA Y SUS MEZCLAS

PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS
OXIGENO, NITRÓGENO Y
REACCIONES QUÍMICAS
UNIONES Y ENLACES
ENTRE PARTÍCULAS
ESTRUCTURAS DE

HIDROCARBUROS

CARBOHIDRATOS
ORGÁNICOS CON
COMPUESTOS
PARTÍCULAS

NUCLEICOS
MATERIA

AZUFRE

LÍPIDOS
8
2. Esquema de contenido

No. Unidades temáticas Horas teoría Horas prácticas Total


1-6 Introducción a la química y transformación de la 12 10 22
materia.
7-13 Soluciones, coloides y suspensiones 12 10 22
14 Investigación del medio ambiente 2 6 8
15-18 Introducción a la química orgánica e 10 10 20
hidrocarburos
19-22 Compuesto formados por: carbono, hidrógeno, 10 10 20
oxigeno, nitrógeno y azufre.
Investigación de medicamentos 2 6 8
23-30 Biomoléculas 16 12 28
Total 64 64 128

9
3. Programación específica

Unidad temática No 1: Estructura Anatómica y Tabla Periódica


Objetivo específico: Utilizar la tabla periódica para resolver problemas acerca de la estructura y transformación de la materia.
Adquiere la destreza para el manejo del equipo básico de laboratorio.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permitirá al estudiante conocer la estructura de Conceptos Apertura
Estructura atómica Platica introductoria 15´
un átomo y aprender a utilizar la tabla periódica.
Tabla periódica Preguntas relacionadas con el tema
Clasificación de los elementos
Objetivos de aprendizaje Electronegatividad Desarrollo
1. Identificar las unidades estructurales el átomo. Resuelve guía de estudio 1 hora
Procedimientos Exposición oral dinamizada 1.30` hora
2. Clasifica los elementos en la tabla periódica. Elaborar configuraciones electrónicas Ejercicios orales y escritos de la interpretación de la tabla periódica 30´
3. Compara las propiedades de los metales, no metales y metaloides Laboratorio No.1: Plática introductoria y recomendaciones
4. Interpreta la información que proporciona el período y columna al
que pertenece un elemento en la tabla periódica. Actitudes
Respeta normas de laboratorio Culminación 30´
5. Establece los niveles de energía de un electrón en el átomo. Participa activamente en las actividades aula- Elaboración de mapa conceptual
laboratorio

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, ejercicios
De conocimiento: tabla periódica y átomo Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

10
Unidad temática No 2: Uniones y Enlaces entre Partículas
Objetivo específico: Clasificar los diferentes enlaces que existen en los compuestos químicos

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permite al estudiante representar y clasificar los Conceptos Apertura
Enlace químico Preguntas relacionadas con el tema 15´
diferentes tipos de enlaces a partir de su electronegatividad y
Regla del octeto
propiedades físicas del compuesto. Enlace iónico Desarrollo
Enlace convalente (polar, no polar, simple, doble, Resuelve guía de estudio 45´
Objetivos de aprendizaje triple) Exposición oral dinamizada 1.15´ hora
Compuestos ionicos y covalentes y sus propiedades Ejercicios escritos y orales 30´
1. Utiliza la regla del octeto y la electronegatividad para reconocer el físicas. Laboratorio No. 2: Equipo básico de laboratorio 1 ½ hora
tipo de enlace.
2. Establece diferencias y similitudes de los enlaces en los Procedimientos Culminación
diferentes compuestos. Elaborar estructuras de Lewis Informe de la práctica de laboratorio No.2 1 hora
Entrega de tareas

Actitudes
Cuidado del equipo de atender normas de
bioseguridad de laboratorio

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo - criterio
De producto: resolución guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: identificación de los enlaces químicos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabaja en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

11
Unidad temática No 3: Estructura de Lewis y Fuerzas Intermoleculares
Objetivo específico: Representa los diferentes enlaces en los compuestos a través de la estructura de Lewis

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Estructura de Lewis y Fuerzas Intermoleculares. En esta unidad de Conceptos Apertura
Estructura de Lewis Preguntas relacionadas del Tema anterior, con la unidad temática actual. 10´
aprendizaje se estudiará la estructura de Lewis y las fuerzas
Fuerzas intermoleculares (dipolo –dipolo, fuerza de
intermoleculares. dispersión) Desarrollo
Puente e hidrógeno Resuelve guía de estudio 15´
Objetivos de aprendizaje Exposición oral dinamizada 1 hora
Procedimientos Ejercicios escritos de estructura de Lewis y fuerzas intermolecualres 1 ½´ Hora
1. Ilustra los diferentes tipos de enlace con estructuras de Lewis. 30´
Manejo de equipo Volumétrico y la Balanza Laboratorio No. 3: Equipo volumétrico y balanza
2. Establece las características de las fuerzas intermoleculares Representar enlaces en los compuestos
presentes en los compuestos. Culminación
3. Identifica diferencias interatómicas e intermoleculares. Actitudes Informe de la práctica de laboratorio No. 3 1 ½´ hora
Respeta normas de laboratorio
Participa activamente en las actividades aula-
laboratorio

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo volumétrico, balanza y uso de reactivos - criterio
De producto: resolución de la guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: elaboración e identificación de estructuras de Lewis Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo dinamizado.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

12
Unidad temática No 4: Reacción y Ecuación Química
Objetivo específico: Reconocer las reacciones de los fenómenos químicos y sus respectivas manifestaciones

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permite al estudiante comprender los cambios Conceptos Apertura
Definición Preguntas relacionadas con el tema 15´
que sufre la materia, las leyes que rigen estos cambios, se familiariza
Partes
con los diferentes tipos de reacciones y sus manifestaciones. Interpretación de simbología Desarrollo
Manifestaciones Resuelva guìa de estudio 1 hora
Objetivos de aprendizaje Tipos de reacciones Exposición ora dinamizada 1 ½ hora
Ejercicios escritos 30´
1. Demuestra como las ecuaciones químicas describen las Procedimientos Laboratorio No. 4: Proceso manifestaciones y ecuaciones químicas 1 ½ hora
reacciones químicas. Balanceo de ecuaciones por tanteo
2. Aplica la ley de la conservación de la materia en las
manifestaciones que se observaron en las reacciones químicas. Actitudes Culminación
Manejo del equipo básico del laboratorio Informe de la práctica de laboratorio No 4 1 hora
3. Escribe las reacciones químicas que representan.

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo uso de reactivos - criterio
De producto: resolución guía de estudio, informe de laboratorio
Guión de referencia
De conocimiento: reconocer una reacción y ecuación química
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

13
Unidad temática No 5: Reacciones Redox
Objetivo específico: Establecer las características de una reacción redox. Identificar en un proceso redox cuál es la sustancia oxidada, la reducida, el
agente oxidante y el reductor.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permitirá al estudiante comprender los Conceptos Apertura
Definición oxidación-reducción, agente oxidante, Preguntas relaciionadas con el tema 20`
procesos de oxidación y reducción, se familiariza con la transferencia
agente reductor, electrones transferidos, balanceo Organizador previo
de electrones que rigen estos fenómenos. de ecuaciones, sustancia reducida, sustancia
oxidada. Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Reuelve guía de estudio 30`
Procedimientos Exposición oral dinamizada 1 hora
1. Determinar como el cambio en el número de oxidación determina Realizar balanceo de ecuaciones, por Redox Ejercicios escritos 1.5 hora
la sustancia que se oxida, la que se reduce, el agente oxidante y ejercicios escritos. Laboratorio No.5: Reacciones Redox 1 hora
el agente reductor.
2. Utilizar el método de óxido-reducción en el balanceo de Actitudes Culminación
Atención Informe de la práctica de laboratorio No. 5 1.5 hora
ecuaciones. Puntualidad Entrega de tarea
Utilizar bata

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph. A. Burns. Fundamentos de Química, 5ª Ed. Mèxico, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo, uso de reactivos - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, informe de laboratorio.
De conocimiento: exámenes, estructuras moleculares y nomenclatura. Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo e interacción con entorno.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

14
Unidad temática No 6: Estequiométria
Objetivo específico: Comprender el concepto de mol como una unidad de masa. Realizar cálculos estequiometricos, aplicando las leyes ponderales de
la materia.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante aplicar las leyes estequiométricas Conceptos Apertura
Definición de estequiometría Actividad demostrativa: cuantos granos de sal hay en un gramo de sal 15´
para realizar cálculos matemáticos y ecuaciones químicas en la 10´
Mol y milimol Preguntas relacionadas con el tema
determinación reactivos y productos Leyes estequiométricas
Porcentaje de composición Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Resuelve guía de estudio 45´
Procedimientos Exposición oral dinamizada 1 hora
1. Comprueba por medio de cálculos matemáticos el cumplimiento Cálculos estequiométricos, con moles, gramos. Resuelve problemas estequiometría 15´
de las leyes estequiométricas. Laboratorio No. 6: Leyes Estequiométricas 1 hora
2. Resuelve problemas de estequiométria.
3. Observa fenómenos químicos y los explica en función de las leyes Actitudes Culminación
Respetar normas de laboratorio Elaboración de mapa conceptual 30´
estequiométricas. Colaborar con material de laboratorio Informe de la práctica de laboratorio No. 6 1 hora
4. Comprueba experimentalmente las leyes estequiométricas. Prestar atención a la exposición oral
Responder preguntas
Resuelve guía de estudio

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph. A. Burns. Fundamentos de Química, 2ª Ed. Mèxido, Pretice Hall 1996
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y reactivos de laboratorio - criterio
De producto: resolución de guía de estudios, problemas, estequiometría e informe de laboratorio
De conocimiento: leyes estequiometrícas y su aplicación en los fenómenos químicos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

15
Unidad temática No 7: Agua y de Soluciones
Objetivo específico: Explica las propiedades del agua en función de sus enlaces, polaridad y abundancia en el planeta y predice como es afectada la
solubilidad por diversos factores.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante explique las propiedades y Conceptos Apertura
Agua Características, propiedades, tensión superficial, capilaridad. Presentación de imágenes del agua 5´
funciones del agua utilizando sus conocimientos de enlaces químicos 10´
Funciones en el cuerpo humano. Uso y tratamiento Preguntas sobre el tema
y polaridad. Así como predecir los diversos factores que afectan la Soluciones. Partes que la forman, procesos de disolución. Tipo de
solubilidad. soluto: atómico, molecular, ionico, mixto. Estado físico, Factores que
afectan la solubilidad. Naturaleza de sus componentes
Presión, Temperatura. Área superficial Desarrollo
Objetivos de aprendizaje
Densidad: definición y aplicación. Importancia biológica de las Lee documento “El Agua” 30´
1. Relaciona las propiedades del agua con sus enlaces y polaridad. soluciones. Exposición Oral dinámizada 1 1/2 hora
2. Define solución, soluto y solvente. Ejercicios sobre factores que afecten la solubilidad 15´
3. Clasifica las soluciones de acuerdo al tipo de soluto y al estado Procedimientos Laboratorio No. 7: Agua y solubilidad de sustancias 1 hora
Ejercicios químicas
físico de soluto y solvente. Cálculos matemáticos Resuelve guía de estudio 2 horas
4. Predice los factores que afectan la solubilidad entre soluto y
solvente. Actitudes Culminación
5. Opera cálculos sobre densidad. Respetar normas de laboratorio Elaboración de mapa conceptual 15´
Colaborar con material de laboratorio Informe de la práctica de laboratorio No.7 1 hora
Prestar atención a la exposición oral
Responder preguntas
Resuelve guía de estudio
Materiales, insumos y equipo.
Pizarrón, diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph. A. Burns. Fundamentos de Química, 5ª Ed. Mèxido, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad en manejo de equipo y reactivos - criterio
De producto: ejercicios, resolución de guía de estudio, informe de laboratorio, mapa conceptual
De conocimiento: factores que afectan la solubilidad Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

16
Unidad temática No 8: Formas de Expresar la Concentración de las Soluciones –Primera Parte-
Objetivo específico: Determinar la concentración de soluciones teóricamente y experimentalmente.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante utilice las medidas relativas Conceptos Apertura
Medidas relativas de concentración de soluciones: Preguntas relacionadas. 10'
para expresar la concentración de soluciones y realice cálculos de
diluido, concentrado, insaturado, saturado,
concentración y de soluciones. sobresaturado.
Medidas físicas de concentración de las soluciones Desarrollo
Objetivos de aprendizaje en %: p/p, v/v, p/v. Resuelve guía de estudio 60'
Exposición oral 60'
1. Defina cada una de las medidas de concentración de soluciones. Ejercicios escritos 60'
Procedimientos
2. Expresa la concentración de soluciones utilizando medidas Utilizar cálculos matemáticos de concentración de Laboratorio No. 8: Preparación de soluciones 90'
relativas. soluciones.
3. Calcula la concentración de soluciones a partir de cantidades de Elaborar solución ácida y solución básica.
soluto y solvente o convierte de una medida a otra. Experimentar reacciones ácido-base (neutralización).
Demostrar la presencia de una solución ácida y una Culminación
4. Prepara soluciones ácidas y básicas o alcalinas. solución básica. Informe de la práctica de laboratorio No. 8 60'
5. Demuestra el comportamiento ácido y básico de las soluciones.
Actitudes
Valorar la información de este contenido para
relacionarla con otros temas de su carrera.

Materiales, insumos y equipo.


Pizarrón, marcadores, acetatos, retroproyector, pantalla, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Burns, Ralph. Fundamentos de Química. 5ª edición. Editorial Pearson, Prentice Hall. México, 2003.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad en manejo de reactivos y equipo - criterio
De producto: resolución de guías de estudio, elaboración de informe de laboratorio
De conocimiento: medidas químicas de concentración de soluciones Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

17
Unidad temática No 9: Formas de Expresar la Concentración de las Soluciones –Segunda Parte-
Objetivo específico: Calcular concentración de soluciones a partir de cantidades de soluto y solvente.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante pueda realizar cálculos de Conceptos Apertura
Medidas químicas de concentración de soluciones, Introducción general al tema 15´
concentración de solucione en unidades químicas. 10´
Peso molecular, mol, peso equivalente, molaridad, Preguntas sobre soluciones de usos cotidiano
molalidad, normalidad, neutralización. Titulación
Dilución Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Resuelve guía de estudios 1 ½´ hora
Procedimientos Exposición oral dinamizada 1.15´ hora
1.Define las medidas de concentración de soluciones. Cálculos matemáticos para determinar Cálculos de conocimiento de soluciones 2 horas
2.Calcula la concentración de soluciones a partir de cantidades de concentraciones Preparación de un suero oral 30´
soluto y solvente o convierte de una unidad de medida a otra. Preparación de soluciones. Resolución de dudas 30´
3.Prepara un suero oral. Manejar conversiones de concentración Laboratorio No. 9: Soluciones Parte I, Titulación de Soluciones Parte II

Actitudes Culminación 1 hora


Respeta normas de laboratorio Elabora resumen 1 hora
Colabora con materiales de laboratorio Informe de la práctica de laboratorio No. 9
Presta atención a la exposición del tema.
Participa respondiendo preguntas

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 3ª. Edición. México, Pretice Hall 1996
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad y manejo de reactivos, equipo y soluciones - criterio
De producto: resolución de guías de estudio, elaboración de informe de laboratorio
De conocimiento: medidas químicas de concentración de soluciones Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo. X
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

18
Unidad temática No 10: Coloídes y Suspensiones
Objetivo específico: Diferencia las soluciones, dispersiones coloidales y suspensiones. Calcula la osmolaridad, tonicidad y explica su relación con las
células vivas.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante identifique los tipos de Conceptos Apertura
Características y tipos Preguntas desarrolladas acerca del tema 20´
dispersiones y las partes que los forman y a la vez diferencie.
Partes que las forman. Resolución de dudas del tema
Diferencias, importancia en el campo médico
Objetivos de aprendizaje Componentes de: sangre, orina, bilis, jugo gástrico y Desarrollo
1.Enumera los tipos de dispersiones que existen, las características jugo pancreático Exposición oral dinamizada 1 ½ hora
Difusión y osmosis, presión osmótica, osmolaridad Laboratorio No. 10: Osmosis y diálisis 2 horas
de cada uno y sus partes. tonicidad
2.Diferencia soluciones, coloídes y suspensiones. Culminación
3.Explica fenómenos de difusión, osmosis y diálisis. Procedimientos Informe de la práctica de laboratorio No. 10
4.Realiza cálculos de osmolaridad y los relaciona con tonicidad y los Practica de osmosis y diálisis 1 hora
Demostrativa: espuma de afeitar, mayonesa y
efectos producidos en las células. azúcar con arena

Actitudes
Cálculos de osmolaridad y tonicidad
Guía de estudio

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo adecuado del equipo y reactivos - criterio
De producto: resolución de la guía, informe de laboratorio, tareas y ejercicios
De conocimiento: propiedades de coloides y suspensiones características Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

19
Unidad temática No 11: Cinética Química
Objetivo específico: Explicar qué es cinética química, velocidad de reacción y equilibrio químico conjuntamente con los factores que los afectan.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante identifica cuales son los factores Conceptos Apertura
Velocidad de reacción Preguntas relacionadas al tema 15´
que afectan la velocidad y el equilibrio químico de una reacción así
Factores que afectan (temperatura, concentración,
como hacer cálculos con la constante de equilibrio. catalìticos, àrea superficial, teoría de colisiones) Desarrollo
Reacciones reversibles, equilibrio químico, factores Resuelve guía de estudio 2 horas
Objetivos de aprendizaje que lo afectan (concentración, presión, temperatura) Exposición oral 1 hora
principio de Lechatelier Ejercicios escritos 30´
1.Diferencia las reacciones reversibles de las irreversibles. Ley de acción de masas Laboratorio No. 11: Cinética química 1 hora
2.Explica la teoría de las soluciones y su reacción con la cinética Constante de equilibrio, expresión y cálculo
química. Culminación
3.Ejemplifica los efectos de los factores que afectan la velocidad de Procedimientos Resumen
Ejercicios y cálculos Resolución de duda
reacción. Informe de la práctica de laboratorio No. 11 15´
4.Ejemplifica, conocer, establece y restablece el equilibrio químico Actitudes
según Lechatelier. Respetar normas de laboratorio
Colabora con materiales de laboratorio
Presta atención a la exposición del tema
Participa respondiendo preguntas
Materiales, insumos y equipo.
Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Ralph a. Burns. Fundamentos de Química, 5ª. Edición. México, Pretice Hall 2003
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo del equipo y reactivos - criterio
De producto: resolución de guía de estudios, informe de laboratorio y ejercicios.
De conocimiento: factores que afectan velocidad de reacción Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

20
Unidad temática No 12: Ácidos, Bases y Electrolitos
Objetivo específico: Identificar los ácidos, bases, electrolitos fuertes y débiles con base en las teorías de ácidos y bases y su ionización.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permitirá que el estudiante relacione los conceptos de Conceptos Apertura
Acido y base según Arrhenius, Bronsted-Lowry y Preguntas relacionadas. 10'
ácidos, bases, electrolitos fuertes y débiles, y su ionización,
Lewis. Ejemplo de cada uno de los anteriores.
teóricamente y por medio de la solución de problemas (cálculos Ionización de ácidos, bases, sales y agua.
matemáticos). Electrolito fuerte y débil. Desarrollo
Escala de pH. Resuelve guía de estudio 60'
Exposición oral 60'
Objetivos de aprendizaje Procedimientos 30'
Ejercicios escritos
1.Diferencia un ácido de una base (tanto débiles como fuertes) +
Cálculos matemáticos de pH y pOH ([H ] y [OH ].
-
Laboratorio No. 12: “Electrolitos y pH” 90'
2.Diferencia un electrolito fuerte de un electrolito débil. Cálculos matemáticos de ionización.
3.Relaciona la concentración de iones hidrógeno de una solución Laboratorio: Determinación de pH por medio de Culminación
indicadores ácido-base, papel pH y potenciómetro. Informe de la práctica de laboratorio No.12 60'
ácida o básica con el pH de la misma.
Determinación de la conductividad eléctrica.
4.Determina el pH de distintas soluciones.
5.Determina la conductividad eléctrica de distintos compuestos en Actitudes
solución. Valorar la información de este contenido para
relacionarla con otros temas de su carrera.
Materiales, insumos y equipo.
Pizarrón, marcadores, acetatos, retroproyector, pantalla, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Burns, Ralph. Fundamentos de Química. 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 2003.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y reactivos del laboratorio, manejo de fórmulas matemáticas - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, ejercicios matemáticos e informe de laboratorio
De conocimiento: ácidos, bases, electrolitos y pH Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, trabajo en equipo puntualidad
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

21
Unidad temática No 13: Soluciones Reguladoras o Buffer
Objetivo específico: Describir la importancia de una solución amortiguadora para mantener el pH en un sistema vivo.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Soluciones reguladas o Buffer Conceptos Apertura
Concepto de soluciones reguladoras o buffer Preguntas relacionadas 10`
Esta unidad permite al estudiante determinar la importancia de una
Sus componentes, funciones e importancia
solución buffer, identificar cuales son sus componentes y calcular el Buffer sanguíneos
pH de dicha solución. Acidosis y alcalosis Desarrollo
Resolver guías de estudio 60`
Procedimientos Exposición oral 60`
Objetivos de aprendizaje Cálculo de pH de una solución buffer Resolución ejercicios 30`
1. Calcula el pH de una solución buffer. Fórmula de Henderson Hasselbuch Realizar prácticas de Laboratorio 90`
2. Define una solución buffer. Laboratorio No. 13: Soluciones Buffer
3. Identifica los componentes de una solución buffer
Actitudes Culminación
4. Define acidosis y alcalosis. Importancia del dioxido de carbono y oxígeno en el Informe de la práctica de laboratorio No.13 60`
5. Determina efecto del CO2 y O2 en el equilibrio ácido-base de los equilibrio ácido básico de los seres vivos.
seres vivos.

Materiales, insumos y equipo.


Pizarrón, marcadores, acetatos, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Ralph A. Burns. Fundamentos de Química 5ª. Ed., Mèxico, Pretice Hall. 2003.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y reactivos del laboratorio, manejo de fórmulas matemáticas - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, ejercicios matemáticos e informe de laboratorio
De conocimiento: soluciones reguladoras o buffer Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, trabajo en equipo puntualidad
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

22
Unidad temática No 14: Medio Ambiente
Objetivo específico: Investigar los contaminantes ambientales en atmósfera, agua, suelo y explicar los principales efectos químicos en el organismo
humano.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Los estudiantes realizarán una investigación bibliográficas una Conceptos Apertura
Definición, tipos, causas del deterioro y la contaminación ambiental Exposición fotográfica de la actividad realizada por los grupos de 5 horas
actividad de de campo que les permitirá enumerar los contaminantes
estudiantes
más frecuentes en Guatemala. Procedimientos
Los estudiantes se organizan en grupos y seleccionan el subtema Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Notifican al profesor su decisión Elaboración y realización del trabajo de campo e investigación 10 horas
Inspeccionan el área e trabajo de acuerdo con la lista de control bibliográfica
1. Define conceptos relacionados con ambiente y contaminación. ambiental. Presentación audiovisual de los trabajos de investigación
2. Establece la relación entre actividad human y contaminación. incluyendo encuestas realizadas
3. Identifica indicadores de contaminación y deterioro ambiental. Actitudes
4. Evalúa algunos efectos de los contaminantes en el organismo Valoran el cuidado del ambiente Culminación
Se concientizan del deterioro ambiental Elaboración de informe final 10 horas
humano. Actúan para colaborar en la reparación del daño. Entrega del informe final de la actividad de servicio, revisión 2 horas
bibliografíca y análisis estadístico
Materiales, insumos y equipo.
Diapositivas, fotografías, retroproyector (Guía para la realización del trabajo de Investigación)
Bibliografía
Reglamento de Evaluación, control y seguimiento ambiental; Código de Salud; Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Reglamento para el manejo de
Desechos Sólidos Hospitalarios; Código Deontológico, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala; Guía de Precauciones Estándar o Universales para Personal de Salud.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad en manejo de bibliografía e internet - criterio
De producto: resolución de guía de Trabajo de Investigación, Medio Ambiente Guión de referencia
De conocimiento: contaminantes ambientales más comunes. Prueba objetiva
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo de equipo.
Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

23
Unidad temática No 15: Introducción a la Química Orgánica
Objetivo Específico: Analizar la estructura de los compuestos orgánicos.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permitirá al estudiante distinguir los Conceptos Apertura
Características de los compuestos orgánicos Preguntas relacionadas con el tema 15´
compuestos orgánicos de los inorgánicos a través de sus
Estructura del carbono
propiedades. Isomeria Desarrollo
Resolución de la guía de estudio 1 hora
Objetivos de aprendizaje Procedimientos Exposición oral dinamizada 1 ½ hora
Fórmulas de representación empírica (molécular, Laboratorio No. 15: Propiedades físicas de compuestos orgánicos 30´
1.Reconoce las propiedades físicas de los compuestos orgánicos. estructural, condensada)
2.Diferencia un compuesto orgánico de uno inorgánico. Propiedades físicas de compuestos orgánicos Culminación
3.Reconoce los diferentes tipos de fórmulas para representar un Informe de la práctica de laboratorio No. 15 1 hora
compuesto orgánico. Actitudes
Manejo del equipo de laboratorio
Respete normas de laboratorio
Atiende y participa

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo, uso de reactivos - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: identificación de un compuesto orgánico Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

24
Unidad temática No 16: Hidrocarburos Saturados (alcanos y cicloalcanos)
Objetivo específico: Relacionar las estructuras y propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permitirá al estudiante reconocer los Conceptos Apertura
Definición Preguntas relacionadas con el tema 15´
compuestos saturados y comparar sus propiedades físicas con otro
Representación general
grupo de compuestos. Serie homóloga Desarrollo
Propiedades físicas y químicas Resuelve guía de estudio 1 hora
Objetivos de aprendizaje Isomeros estructurales Exposición oral dinamizada 1.30` hora
Ejercicios escritos
1.Diferencia los compuestos saturados de los insaturados y Procedimientos Laboratorio No.16: Propiedades químicas de hidrocarburos –Parte I- 1.30` hora
Aromáticos. Ejercicios sobre nomenclatura UIPAQ y común,
2.Reconoce las propiedades físicas y químicas de los compuestos reacciones de combustión y halogenación. Culminación
Saturados. Informe de la práctica de laboratorio No.16 1 hora
Actitudes
3.Nombra por el sistema UIPAQ y común los compuestos saturados. Manejo del equipo básico de laboratorio

Materiales, insumos y equipo.


Retroproyector, pizarrón, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo, uso de reactivos - criterio
De producto: resolución guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: identificación de los hidrocarburos saturados Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

25
Unidad temática No 17: Hidrocarburos Insaturados (alquenos y alquinos)
Objetivo específico: Identificar el nombre y la estructura de los compuestos insaturados. Comparar las propiedades físicas y químicas de los
compuestos insaturados con otros hidrocarburos. Predecir las reacciones químicas de alquenos.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante conocer e identificar un Conceptos Apertura
Fórmula general y representación general de cada uno. Preguntas relacionadas. 10'
hidrocarburo insaturado (alqueno y alquino) por medio de sus
Nomenclatura UIQPA y común.
fórmulas, así como las propiedades físicas y químicas de los mismos. Propiedades físicas.
Propiedades químicas de alquenos (Adición de H2O, H2 Desarrollo
Objetivos de aprendizaje y halógenos. Reacción con KMnO4). Resuelve guía de estudio 60'
Isomería de posición. Exposición oral 90'
1. Identifica con nombres, fórmulas y estructuras los compuestos Isomería geométrica. Ejercicios escritos 30'
insaturados (alquenos y alquinos). Laboratorio No. 17: Propiedades químicas de Hidrocarburos II 90'
2. Nombra por el sistema UIQPA y común los compuestos Procedimientos
insaturados. Resolver ejercicios de nomenclatura y reacciones de
3. Reconoce las propiedades físicas y químicas de los compuestos adición y oxidación. Culminación
insaturados. Actitudes Informe de la práctica de laboratorio No. 17 60'
4. Predice las reacciones químicas de los alquenos. Valorar la información de este contenido para
5. Experimente las reacciones de alquilación y nitración. relacionarla con otros temas de su carrera.
Materiales, insumos y equipo.
Pizarrón, marcadores, acetatos, retroproyector, pantalla, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y reactivos de laboratorio - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, ejercicios de nomenclatura e informes de laboratorio
De conocimiento: hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos) Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, trabajo en equipo y puntualidad
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

26
Unidad temática No 18: Hidrocarburos Aromáticos
Objetivo específico: Identificar los componentes aromáticos para diferenciarlos de otros hidrocarburos las propiedades físicas de los compuestos
aromáticos y sus reacciones químicas.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad temática permitirá al estudiante: reconocer los Conceptos Apertura
Definición de aromaticidad. Preguntas relacionadas con el tema. 20´
compuestos aromáticos y otros hidrocarburos y a través de sus
Representación general del benceno.
propiedades químicas y físicas los diferencia de otros hidrocarburos. Nomenclatura UIQPA y común. Desarrollo
Propiedades físicas y químicas. Resolver guía de estudio. 40´
Objetivos de aprendizaje Uso e importancia, anillos fusionados(naftaleno, Exposición oral dinamizada. 1 hora
antraceno y fenantreno) Ejercicios escritos. 30´
1. Diferenciar de los compuestos aromáticos y otros hidrocarburos. Laboratorio No. 18: Identificación de una Muestra Desconocida de 1.30` hora
2. Escribe las propiedades físicas y químicas de los compuestos Procedimientos Hidrocarburo
aromáticos para posteriormente identificarlos de otros Resolver ejercicios en clase, Nomenclatura IUPAC y Lectura de conexiones 6.1, 6.2, 6.
hidrocarburos. común.
Reacciones de nitración, sulfonación, alquilación, Culminación 1 hora
helogenación. Informe de la práctica de laboratorio No. 18
Entrega de tarea.
Actitudes
Atención, puntualidad, utilizar bata.

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo, uso de reactivos, identificación de un hidrocarburo. - criterio
De producto: resolución de problemas, guía de estudio, informe de laboratorio.
De conocimiento: estructuras moleculares y nomenclatura. Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo.
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

27
Unidad temática No 19: Alcoholes, Fenoles y Eteres
Objetivo específico: Establecer las diferencias y similitudes que existen entre los alcoholes, fenoles y éteres

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante conocer y contrastar las Conceptos Apertura
Definición y representación general de alcoholes, fenoles y Preguntas relacionadas con el tema 15´
estructuras de los alcoholes, fenoles y éteres, así como sus 10´
éteres. Organizador previo
propiedades físicos y químicas. Nomenclatura UIQPA y común para alcoholes y fenoles
Nomenclatura UIQPA para éteres Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Propiedades físicas de alcoholes, fenoles y éteres Resuelve guía de estudio 45´
Propiedades químicas de alcoholes. Exposición oral dinamizada 1 hora
1. Escribe las fórmulas de los alcoholes, fenoles y éteres. Ejercicios escritos y orales de nomenclatura común y IUPAQ de 45´
2. Escribe las reacciones de los alcoholes y fenoles. Procedimientos alcoholes, fenoles y éteres
3. Relaciona las propiedades químicas de los alcoholes con su Prueba de Lucas, deshidratación a 180º con H2SO4 (Regla de Laboratorio No. 19: Propiedades físicas y químicas de alcoholes 1 hora
estructura. y fenoles.
Say Sef) oxidación con KMnO4.
4. Diferencia fenoles de alcoholes alifáticos a través de reacciones Culminación
con cloruro férrico. Actitudes Elaboración de mapa conceptual 30´
5. Diferencia alcoholes primarios, secundarios y terciarios por medio Respetar normas de laboratorio Informe de práctica de laboratorio No. 19 1 hora
Colaborar con material de laboratorio
de la reacción de hidrógeno (reactivo de Lucas). Prestar atención a la exposición
Responder preguntas
Resolver guías de estudio
Materiales, insumos y equipo.
Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y reactivos de laboratorio - criterio
De producto: resolución de guía, ejercicios de nomenclatura e informe de laboratorio, mapa conceptual
De conocimiento: propiedades físicas y químicas de alcoholes fenoles y éteres Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

28
Unidad temática No 20: Carbonilos (Aldehidos y Cetonas)
Objetivo específico: El estudiante representa los compuestos carbonilos por medio de fórmulas generales y establece las propiedades físicas y
químicas.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante conocer identificar un aldehído y Conceptos Apertura
Concepto y representación general. Preguntas relacionadas. 10'
una cetona por medio de sus fórmulas, así como las propiedades
Nomenclatura UIQPA y común.
físicas y químicas de los mismos. Propiedades físicas. Desarrollo
Propiedades químicas Resuelve guía de estudio 60'
Objetivos de aprendizaje Importancia. Exposición oral 60'
Ejercicios escritos 60'
1. Escribe y nombra las fórmulas de los compuestos carbonilos. Procedimientos Práctica de laboratorio No. 20: Identificación de la función carbonilo y 90'
2. Reconoce las reacciones de aldehídos y cetonas. Elaborar estructuras químicas de aldehídos y cetonas. diferenciación de un aldehído de una cetona.
3. Relaciona estructuras y propiedades de los carbonilos. Reacción con 1 y 2 moléculas de alcohol, Reacción con 2,4-
4. Identifica la función carbonilo por medio de la reacción 2,4 DNF, Oxidación con KmnO4 y con Reactivo de Tollens. Culminación
Identificar grupo carbonilo experimentalmente con 2,4-DNF Informe de la práctica de laboratorio No. 20 60'
DNFH.
5. Diferencia un aldehído de una cetona a través de reacciones Actitudes
de oxidación. Valorar la información de este contenido para relacionarla
con otros temas de su carrera.

Materiales, insumos y equipo.


Pizarrón, marcadores, acetatos, retroproyector, pantalla, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey, Philip y Bailey Christina. Química Orgánica Conceptos y aplicaciones, 5ª edición. Editorial Prentice Hall. México, 1998..
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad en manejo de equipo y reactivos - criterio
De producto: ejercicios, resolución guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: estructura y propiedades físicas y químicas de ácidos carboxílicos y esteres Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

29
Unidad temática No 21: Acidos Carboxílicos y Esteres
Objetivo específico: Diferenciar entre estructura, funciones y propiedades químicas de ácidos carboxilicos y esteres y su importancia.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante diferencie entre ácidos Conceptos Apertura
Acidos carboxílicos Preguntas relacionadas con el tema 15´
carboxílicos y esteres en base a: propiedades químicas y físicas su 10´
Representación y clasificación Introducción
estructura química y relaciones químicas. Nomenclatura UIQPA y común
Estructura de ácidos carboxílicos y dicarboxílicos Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Propiedades físicas y químicas Resuelve guía de estudio 2 horas
Importancia del ácido (salicilico y acetilsalicilico) Exposición oral dinamizada 1.5 hora
1. Escribe las estructuras químicas de ácidos carboxílicos y esteres. Esteres Ejercicios 30´
2. Explica el tipo de reacción que sufren los ácidos carboxílicos y Representación Laboratorio No. 21: Ácidos carboxílicos 1.5 hora
los esteres. Nomenclatura UIQPA y común
Propiedades físicas Culminación
Mapa conceptual
Procedimientos Informe de la práctica de laboratorio No. 21
Ejercicios de ácidos carbxílicos y esteres 1.5 hora
Reacciones de formación de sales y esterificación

Actitudes
Respetar normas de laboratorio
Colaborar con material de laboratorio
Prestar atención ala exposición
Responder preguntas
Resolver guías de estudio

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad en manejo de equipo y reactivos, mapa conceptual. - criterio
De producto: ejercicios, resolución guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: estructura y propiedades físicas y químicas de ácidos carboxílicos y esteres Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

30
Unidad temática No 22: Compuestos Nitrogenados (aminas y amídas)
Objetivo específico: Establecer las diferencias y similitudes entre las aminas y amidas en cuanto a su estructura y propiedades químicas. Diferencia
entre estructura, funciones y propiedades químicas de aminas y amidas.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite al estudiante diferencie a las amainas de las Conceptos Apertura
Aminas y amidas Preguntas relacionadas al tema, orientadas a proceso metabolícos 15´
amidas en base: propiedades químicas y físicas estructura química y
Representación y clasificación
reacciones químicas Nomenclatura UIQPA y común Desarrollo
Propiedades físicas y químicas Exposición oral dinamizada 2 horas
Objetivos de aprendizaje Función azufrada Ejercicios orales y escritos
Estructura y nomenclatura de tioles, tioèteres y Resuelve guía de estudio
1. Escribe las estructuras químicas de aminas y amidas. tioesteres. Laboratorio No. 22: Identificación de una Muestra desconocida
2. Explica el tipo de reacción que sufren las aminas y amidas
Procedimientos Culminación
Ejercicios escritos Resumen 15´
Formación de sales (aminas) Resolución de dudas
Formación de enlace peptídico (amidas) Responde laboratorio
Informe de la práctica de laboratorio No. 22
Actitudes
Respeta normas de laboratorio
Colabora con materiales de laboratorio
Presta atención a la exposición del tema
Participa respondiendo preguntas
Materiales, insumos y equipo.
Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo adecuado de equipo y reactivos, identificación de la Muestra Desconocida. - criterio
De producto: resolución de guía de estudios, informe de laboratorio y ejercicios.
De conocimiento: diferencias químicas y físicas de aminas y amidas Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

31
Unidad temática No 23: Carbohídratos: Monosacáridos
Objetivo específico: Formar estructuras de monosacáridos e identificar isómeros a partir de sus estructuras.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permitirá el estudio de las estructuras, clasificación y Conceptos Apertura
Clasifica por hidrólisis, por número de átomos de Preguntas relacionadas con el tema
características de los carbohidratos de importancia biológica.
carbono, por grupo funcional. Resolución de dudas
Monosacáridos fórmula líneal, hemeacetálica
Objetivos de aprendizaje Haworth, configuración D y L actividad optica, carbono Desarrollo
asimétrica, polarímetro. Exposición oral dinamizada 1 ½ hora
1. Identifica sacáridos a través de fórmulas lineales y cíclicas. Luz polarizada mutarrotación, enantiomeros, epímeros Elaboración de Texto Paralelo 2 horas
2. Identifica carbonos asimétricos, epímeros, anómeros, y anomeros. Laboratorio No. 23: Carbohidratos Parte I
enantiómeros en las fórmulas de monosacáridos.
Procedimientos
3. Ejecuta reacciones químicas (Molish y Benedica) para identificar Molish (determina carbohidratos), Benedict (determina Culminación
carbohidratos y azucares reductores y no reductores. azucares reductores y no reductores) Hidrólisis de Resolución de problemas 2 horas
4. Ejecuta hidrólisis de sacarosa y determina sus productos con sacarosa. Informe de la práctica de laboratorio No. 23
reacción de Benedict.
Actitudes
Respeta normas de laboratorio
Colabora con materiales de laboratorio
Presta atención a la exposición del tema
Participa respondiendo preguntas
Materiales, insumos y equipo.
Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad del manejo de equipo y reactivos. - criterio
De producto: resolución de la guía, informe de laboratorio, ejercicios, texto paralelo (contextuales)
De conocimiento: estructura de carbohidratos, fuentes importantes biológica y componentes Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

32
Unidad temática No 24: Disacáridos y Polisacáridos
Objetivo específico: Relacionar las estructuras y las propiedades físicas y químicas de los disacáridos y polisacáridos.

Descripción Unidad Temática Sub temas Actividades Tiempo


Disacáridos y polisacáridos. Conceptos Apertura
Disacáridos (maltosa, sacarosa, lactosa) Preguntas relacionadas
En ésta unidad el estudiante aprende a identificar y diferenciar 20`
Formación del enlace glucosídico y estructuras de Análisis visual y textura de almidón y celulosa
disacáridos y polisacáridos con base a su estructura química y Haworth
reacciones de laboratorio. Polisacáridos (glucógeno, almidón, celulosa)
Importancia biológica
Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Procedimientos 60`
Resolver guías de estudio
1. Escribe la estructura de los disacáridos Reacciones químicas, Molish Benedict, hidrólisis Exposición oral dinamizada 60`
2. Identifica los enlaces presentes en disacáridos y polisacáridos Reacciones químicas, para polisacáridos, hidrólisis y Elaboración de estructura de disacáridos 20`
3. Ejecuta la hidrólisis del almidón lugol Laboratorio No. 24: Hidrólisis química del almidón y determinación de los
productos de hidrólisis por reacción de Benedict y Lugol
4. Diferencia polisacáridos por la reacción de Benedict y Lugol Actitudes
Importancia Biológica de disacaridos y polisacáridos Culminación
Elaboración de mapa conceptual 15`
Informe de la práctica de laboratorio No. 24 1 ½´ Horas

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de reactivos y equipo, estructuras de disacáridos - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, elaboración de informe de laboratorio, ejercicios, mapa conceptual.
De conocimiento: reconoce estructuras de carbohidratos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

33
Unidad temática No 25: Lípidos Simples
Objetivo específico: Reconocer la estructura, propiedades de los lípidos simples y su importancia biológica del resto de compuestos orgánicos.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que le estudiante adquiera un conocimiento Conceptos Apertura
Definición, características, fuentes, importancia, Introducción general al tema 30´
generales de los lípidos simples para poderlos diferencias del resto
biológica de ácidos grasos, saturados (láurico, Preguntas relacionadas con el tema
de los compuestos orgánicos. míristico, palmítico, esteárico y araquídico); e
insaturados (palmitoleico, oleico, linoléico,
Objetivos de aprendizaje araquiodónico, prostanoico). Clasificación basada en Desarrollo
su hidrólisis. Estructura y nomenclatura de ácidos Resuelve guía de estudio 1 ½ hora
1. Describe las características generales de las moléculas de grasos saturados e insaturados. Exposición oral dinamizada 1. 15´ hora
lípidos simples. Prostaglandinas. Ejercicios escritos de estructuras de ácidos grasos y lípidos simples. 30´
2. Escribe las formulas generales e identifica las moléculas que Laboratorio No. 25: Lípidos, propiedades físicas. 1 hora
forman parte de los lípidos. Procedimientos
Solubilidad y adición de Yodo e Hidrogenación y Culminación
3. Nombra el lípido a partir de su fórmula. saponificación. Informe de la práctica de laboratorio No.25 1 hora
4. Diferencia las estructuras de los diferentes tipos de lípidos de
los demás compuestos orgánicos. Actitudes
5. Describe las propiedades físicas de los lípidos. Respeta normas de laboratorio
Colabora proporcionando materiales para el laboratorio
Presta atención a ala exposición del tema
Participa respondiendo preguntas y planteando dudas.
Materiales, insumos y equipo.
Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad del manejo de reactivos y equipo - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, elaboración de informe de laboratorio, ejercicios.
De conocimiento: propiedades de los lípidos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

34
Unidad temática No 26: Lípidos Compuestos y Esteroides
Objetivo específico: Reconocer estructuras, propiedades de lípidos simples y su importancia biológica

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permite que el estudiante adquiera un conocimiento Conceptos Apertura
Definición, características, fuentes, importancia, Introducción general al tema 30´
general de los lípidos compuestos para poderlos diferenciar del resto
biológica de lípdos compuestos (fosfolípidos Preguntas relacionadas con el tema
de compuestos orgánicos. glicolípidos, esfingolipidos, cerebrosisdos) y esteroides
(colesterol).
Objetivos de aprendizaje Desarrollo
Procedimientos Resuelve guía de estudio 1 ½ hora
1. Lista y describe las características generales de los lípidos Estructura y nomenclatura de lípidos compuestos y Exposición oral dinamizada 1. 15` hora
compuestos. esteroides Ejercicios escritos de estructuras de lípidos compuestos 1 hora
2. Escribe formulas generales e identifica las moléculas que forman Reacciones químicas (halogenación, hidrogenación y Laboratorio No. 26: Lípidos propiedades química. 1 hora
parte de los lípidos compuestos. saponificiación)
Culminación
3. Nombra un lípido a partir de su fórmula. Elabora resumen 1 hora
4. Diferencia las estructuras de los diferentes tipos de lípidos de los Actitudes Informe de la práctica de laboratorio No. 26 1 hora
demás compuestos orgánicos. Respeta normas de laboratorio
5. Escribe y reconoce las reacciones de hidrogenación, Colabora proporcionando materiales para laboratorio
Presta atención a la reposición del tema
halogenalción y saponificaición.
Participa respondiendo preguntas y planteando dudas.

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Cristina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: habilidad y manejo de reactivos y equipo - criterio
De producto: resolución de guía de estudio, elaboración de informe de laboratorio
De conocimiento: Ejercicios de propiedades químicas de lípidos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración, trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

35
Unidad temática No 27: Aminoácidos y Péptidos
Objetivo específico: Establecer la estructura y propiedades de los aminoácidos y péptidos.

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Aminoácidos y péptidos. Conceptos Apertura
Aminoácidos fuente, estructura, grupos funcionales, Preguntas relacionadas al tema 10´
nomenclatura común, propiedades físicas,
Objetivos de aprendizaje clasificación, por sus cadenas laterales, y su Desarrollo
1. Identifica aminoácidos por medio de sus estructuras. requerimiento Isomeria, óptica, formar D y L Resuelve guía de estudio 1 hora
2. Clasifica a los aminoácidos de acuerdo a sus cadenas laterales y Los aminoácidos como anfólitos. Exposición oral dinamizada 1 hora
Formación del enlace peptídico representación Ejercicios escritos de estructura de aminoàcidos en forma neutra, ácida y
sus requerimientos. general, peptidos de importancia biológica. básica de peptidos. 1 hora
3. Forma enlaces peptídicos Propiedades físicas de los aminoácidos y péptidos 1 1/h hora
4. Determinar en el laboratorio, las propiedades físicas de los Procedimientos Ecuación de reacciones químicas para identificar enlaces peptidicos y
aminoácidos. Propiedades físicas aminoácidos.
Reacciones químicas (Biuret, Millon, Sakagushi, Laboratorio No. 27: Aminoácidos y proteínas 1 ½ hora
5. Efectúa desnaturalización de proteínas. Xantoproteíca)
Culminación
Actitudes Informe de la práctica de laboratorio No.27
Respeta normas de laboratorio
participa activamente en las actividades aula-
laboratorio

Materiales, insumos y equipo.


Proyector de acetatos, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Critina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998.
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y uso de reactivos - criterio
De producto: resolución de la guía de estudio, informe de laboratorio
De conocimiento: identificación de aminoácidos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

36
Unidad temática No 28: Proteínas
Objetivo específico: Establece la importancia biológica de las proteínas

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Proteínas. Conceptos Apertura
Proteínas: concepto, clasificación, por su composición, y su función Preguntas elaborados del tema anterior con la unidad temática actual 20`
biológica, estructura, ejemplos de los cuatro niveles de
Objetivos de aprendizaje organización. Desarrollo
1. Identifica los niveles de estructura de una proteína. Desnaturalización, importancia biológica, comparación de la Resuelve guía de estudio 1 hora
2. Clasifica a las proteínas de acuerdo a su función y mioglobina y hemoglobina. Exposición oral dinamizada 1.10´ hora
Enzimas: diferenciación, estructura, composición sitio activa y Ejemplos y ejercicios de niveles de organización de las proteínas
composición. alostérico, clasificación. Clasificación de una lista de proteínas por su composición y función 30´
3. Establece diferencia y similitudes entre hemoglobina y Comparación de la estructura de la hemoglobina y mioglobina
mioglobina. Procedimientos Laboratorio No. 28: Hidrólisis enzimática de la gelatina, desnaturalización 1.30´ hora
4. Ejecuta la hidrólisis enzimática de una proteína Hidrólisis, enzimática de la gelatina/ desnaturalización de una de una enzima
enzima.
5. Identifica las enzimas y su importancia. Culminación
Actitudes Informe de la práctica de laboratorio No. 28 1.15`hora
Respeta normas de laboratorio
Participa activamente en las actividades aula-laboratorio.

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Critina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: uso de reactivos y manejo de equipo - criterio
De producto: resolución de guía de estudio e informe de laboratorio
De conocimiento: identificación de proteínas Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

37
Unidad temática No 29: Acidos Nucléicos y Nucleótidos –Primera Parte-
Objetivo específico: Describir la estructura química de los ácidos nucléicos y establece sus funciones biológicas

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


El estudiante conoce la estructura y organización de los acidos Conceptos Apertura
Definición Introducción general al tema 15´
nucléicos, la composición, enlaces presentes, su función y ubicación 30´
Clasificación Mapa conceptual
en la célula. Componentes, bases nitrogenadas, púricas y
pirimídicas, azúcar, fosfato Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Ubicación y función en la célula Resolución de guía de estudio 1.15` hora
Nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos Elaboración de estructuras 30´
1. Identifique los niveles de organización de los ácidos nucléicos. Clases de ARN, carácter Laboratorio No. 29: Identificación de una Muestra desconocida 1 hora
2. Elabore estructuras de nucleòsidos y nucleótidos. Importancia biológica
3. Reconozca componentes y enlaces presentes en los ácidos. Culminación
Nucléicos, nombrar nucleótidos y nucleósidos. Procedimientos Discusión de artículos de prensa y revistas sobre clonación y alimentos 1.15`hora
Niveles estructuración, formación y enlaces presentes, transgénicos
nucleósidos, nucleótidos, oligonucleótidos y Informe de la práctica de laboratorio No. 29 1 hora
polinucleótidos Trabajo de investigación
Elaborar un modelo de nucleótido

Actitudes
Alimentos transgénicos
Clonación

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Critina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de equipo y uso de equipo y reactivos/ Identificación de muestra desconocida - criterio
De producto: resolución guía de estudio, elaboración de informe, mapa conceptual, modelo de nucleòtido.
De conocimiento: bases nitrogenadas, nucleosidos y nucleótidos Guión de referencia
De actitudes: responsabilidad y colaboración
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

38
Unidad temática No 30: Acidos Nucléicos y Necleòtidos –Segunda Parte-
Objetivo específico: Establece la estructura química de los ácidos nucléicos y sus funciones biológicas

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Esta unidad permitirá al estudiante conocer la estructura de los Conceptos Apertura
Clases de ARN, ribusomal, mensajero y de Preguntas relacionadas al tema 15´
ácidos nucléicos y de nucleótidos con función de intermediarios de 15´
trasferencia Investigación conocimientos previos
energía, mensajeros químicos y factores redox. Enlaces presentes en ADN, ARN y nucleótidos (ATP,
ADP, cAMP, cGMP, NAD, FMN, FAD) Desarrollo
Resolver guía de estudios 1 hora
Objetivos de aprendizaje Procedimientos 1.15` hora
Exposición oral dinamizada
1. Describa sus niveles de organización con base a los modelos Estructura de ARN y ADN nucleótidos intermediarios Elaborar cuadro comparativo de la composición y estructura de ADN y 30´
establecidos. de energía, (ATP, ADP), mensajeros químicos (cAMP, ARN y nucleótidos
2. Describe las funciones del ADN y ARN a nivel celular. cGMP) factores redox (NAD, FMN, FAD) Laboratorio No. 30: Muestra desconocida 1 hora
3. Escribe la estructura química de nucleótidos con funciones de Actitudes Culminación
mensajeros, con factores e intermediarios de energía. Participa en elaboración del modelo de ARN o ADN Elaboración de modelo de la estructura del ADN o ARN 1 hora
Informe de la práctica de laboratorio No. 30 1 hora

Materiales, insumos y equipo.


Diapositivas, proyector, retroproyector, equipo y reactivos químicos.
Bibliografía
Bailey Jr. Philips, Bailey Critina A. Química Orgánica 5ª. Ed. Pearson Educación 1998
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de modelos, identificación de muestra desconocida - criterio
De producto: resolución hoja de trabajo, cuadro comparativo
De conocimiento: reconocer estructura y enlaces presentes Guión de referencia
De actitudes: trabajo en equipo, cooperación
Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

39
Unidad temática : Medicamentos que Contienen nitrógeno (Investigación Bibliográfica y de campo)
Objetivo específico: Distinguir los grupos de medicamentos con funciones nitrogenadas

Descripción Unidad Temática Subtemas Actividades Tiempo


Los medicamentos con función nitrogenada presentan una acción Conceptos Apertura
Identifica medicamento, nombre genérico y comercial Se organizan grupos de 5 estudiantes 2 horas
farmacológico fuerte sobre el organismo y poseen un amplio uso
Forma farmacéutica, vías de administración. Seleccionan un tema
terapéutico. Indica uso terapéutico, mecanismo de acción Reciben la Guía de Investigación
Señala dosificación
Desarrollo
Objetivos de aprendizaje Procedimientos 10 hora
Realizan encuestas a médicos y farmacias
1. Reconoce funciones químicas en algunos medicamentos. Elabora monografía de los medicamentos Recopilan información para elaborar informe
2. Selecciona medicamentos con función nitrogenada Ejecuta encuestas a farmacias y médicos
3. Determinar su uso y expendio Culminación
Actitudes Presentación del trabajo 5 hora
4. Estudia la prescripción de estos.
Respeta la opinión del encuestado Entrega del Informe Final
Aprecia el uso correcto de medicamentos
Presenta atención a los resultados obtenidos

Materiales, insumos y equipo.


Acetatos, retroproyector, cartulinas, fotografías y computadora.
Bibliografía
Centro Guatemalteco de Información de Medicamentos (CEGIMED); Biblioteca de Farmacia; Goodman & Gilma, Las bases farmacológicas de la Terapéutica; Drug Information for the Healt
Care Professional, USP DI; Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, PLM; Código de Salud Decreto 90-97; Reglamento para el Control Sanitario de los Medicamentos y Productos Afines,
Acuerdo Gubernativo No. 712-99; Internet: http://www.prvademecum.com/pantalla_paises.asp
Evidencias de aprendizaje Lista de Cotejo
- verificación
De desempeño: manejo de encuestas y análisis de datos - criterio
De producto: informe final
Guión de referencia
De conocimiento: medicamentos con nitrógeno
De actitudes: responsabilidad, colaboración y trabajo en equipo Prueba objetiva

Prueba ensayo

Escala de actitud

Otros: ______________________
Especificar

40
H. EVALUACIÓN

1. Del rendimiento estudiantil:

No. Actividades a evaluar Valor unitario Total


5 Exámenes parciales 10 50
5 Exámenes de laboratorio 2 10
2 Investigaciones documentales y de campo 2 4
3 Muestras desconocidas 2 6
30 Reportes de practica de laboratorio 0.335 10
Examen Final 20 20

2. Descripción de las actividades por evaluar:

 Los exámenes parciales se efectuarán cada 6 semanas, y se evaluará el contenido teórico de cada bloque.
 Los exámenes de laboratorio se efectuarán cada 6 semanas y se evaluará el contenido de las prácticas de laboratorio.
 Los trabajos de investigación se realizarán: durante el primer semestre (Medio Ambiente); segundo semestre (Medicamentos)
 Para la realización de los trabajos de investigación se les entregará una Guía, elaborada por los profesores del Área de Química.
 Para evaluar el producto del Trabajo de investigación se utilizarán Guías de Evaluación, como listado de cotejo, verificación, criterio, prueba
de ensayo y escala de actitud.
 Se realizarán Identificaciones de Muestras Desconocidas que evaluarán las Evidencias de Aprendizaje como: el desempeño, producto,
conocimiento y actitudes de los estudiantes.
 Los reportes de laboratorio se calificarán semanalmente y utilizando guías de evaluación.

3. Evaluación de la programación

La evaluación del programa se hará cualitativa y cuantitativamente, contrastando los objetivos para mejorarlos, actualizando los mismos así
como la metodología. En este aspecto se estarán introduciendo nuevas estrategias metodológicas que mejoren el aprendizaje de los
estudiantes.

Los instrumentos a utilizar serán proporcionados por OPCA y se contará con la asesoría directa de un profesional de dicha oficina que garantice
la sistematización y profesionalismo.

41
I. Organización administrativa
Organigrama

COORDINADOR

PROFESORES

SECRETARIA

2 TECNICOS DE AUXILIAR DE
LABORATORIO LIMPIEZA

ESTUDIANTES

42
Docentes
NOMBRE HORAS DE CONTRATACIÓN
Licda. Lucrecia Casasola de Leiva Titular 8 horas
Licda. Edda García Cerezo Titular 8 horas
Licda. Evelyn Rodas de Soto Titular 4 horas
Licda. Lucrecia Altalef de Alvarez Titular 8 horas
Licda. Isabel Fratti de Del Cid Titular 8 horas
Lic. Raùl Hernández Titular 8 horas
INTERINOS

Estudiantes
ÁREA DE QUÍMICA 2004
VIERNES
HORARIO SALÓN LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES
MAÑANA
8:00 – 12:00 205 Interino Interino Interino Interino
8:00 – 12:00 221 Isable Fratti Isable Fratti Isable Fratti Isable Fratti

TRABAJO EN
8:00 – 12:00 223 Interino Evelyn Rodas Evelyn Rodas Evelyn Rodas

EQUIPO
8:00 – 12:00 302 Edda García Edda García Interino Edda García
8:00 – 12:00 305 Lucrecia Altalef Lucrecia Altalef Lucrecia Altalef Lucrecia Altalef
8:00 – 12:00 307 Raúl Hernández Raúl Hernández Interino Raúl Hernández
8:00 – 12:00 309 Interino Interino Interino Interino
8:00 – 12:00 312 Interino Interino Interino Interino
8:00 – 12:00 313 Interino Interino Interino Interino
TARDE
12:00 - 16:00 302 Edda García Interino Edda García Edda García Interino
12:00 – 16:00 305 Interino Lucrecia Altalef Isabel Fratti Lucrecia Altalef Interino
12:00 – 16:00 307 Raúl Hernández Interino Raúl Hernández Interino Interino
12:00 – 16:00 309 Interino Interino Interino Interino Interino
12:00 – 16:00 312 Interino Interino Interino Interino Interino
12:00 – 16:00 313 Interino Interino Interino Interino Interino
12:00 – 16:00 205 Interino Interino Interino Interino Interino
12:00 – 16:00 221 Interino Interino Interino Interino Interino

LCdL/or.

09/10/2012 9:33:09
43

También podría gustarte