Está en la página 1de 3

El TEATRO EUROPEO.

El teatro medieval tiene sus orígenes en el ritual cristiano, ya que la Iglesia comenzó a
escenificar pasajes de la Pasión o narraciones del Antiguo Testamento con la intención de que las
ideas que pretendían transmitir calaran más hondamente en la población, en su mayoría
iletrada. Al principio, estas escenificaciones se hacían dentro de la iglesia durante los servicios
religiosos, en lengua latina, y en ellas aparecen ya los elementos dramáticos básicos: color,
movimiento, indumentaria especial, o insinuaciones verbales con las que se busca la implicación
del público.

Llegó un momento (alrededor del siglo XII) en el que el teatro dejó de representarse dentro de la
iglesia y las escenificaciones se hacían en el atrio. Se sustituye el latín por las diversas lenguas
vulgares. En España sólo se conserva solamente una obra de este tipo: el Auto de los Reyes
Magos.
Poco a poco se desplazaron a las plazas públicas quizá por alguna de estas razones: porque las
dramatizaciones se hicieron demasiado elaboradas, o porque se fueron introduciendo elementos
profanos, cómicos, y tal vez poco decorosos. A pesar de todo, los espectáculos seguían siendo
esencialmente religiosos. La organización ya no estaba en manos de la Iglesia, sino que tanto la
puesta en escena como la interpretación corría a cargo de los gremios, es decir, de las
asociaciones de artesanos profesionales. Muchas veces estos gremios representaban episodios
bíblicos acordes con su profesión. Así, por ejemplo, en Inglaterra, en York, los constructores de
barcos eligieron “El arca de Noé”, los panaderos representaban frecuentemente “La última cena”,
etc. Estos espectáculos, en sus inicios, se representaban sobre tablados elevados e incluso sobre
carromatos que se podían trasladar a distintas partes de la ciudad. En estos escenarios medievales
también participan juglares, danzarines y mimos, es decir, cómicos itinerantes pertenecientes a los
grupos marginales de la sociedad.

Los géneros teatrales que triunfan en la Europa medieval:


_ Los misterios: eran obras teatrales de temática religiosa, sacadas de la Biblia o de
las vidas de santos. Sus representaciones eran espectaculares: podía durar varios días,
participaban numerosos actores (incluso, a veces, todo el pueblo) y los escenarios se montaban al
aire libre sobre grandes tablados.
_ Los milagros: de temática religiosa, se basaban en leyendas piadosas sobre
pecadores salvados del infierno por intercesión de la Virgen. Eran más breves que los misterios y
su puesta en escena era más sobria y sencilla. El más conocido es el Milagro de Teófilo, del
escritor francés del siglo XIII Rutebeuf. Este milagro gira en torno a un hombre que vende su alma
al diablo, uno de los temas más fecundos de la literatura universal.
_ Las farsas: de carácter profano y no religioso. Su finalidad ya no es adoctrinas, como
en los otros dos géneros, sino entretener. Son pequeñas piezas cómicas y satíricas de asuntos
similares a los fabliauxfranceses. La más famosa es la Farsa de maese Pathelin, perteneciente a
la literatura francesa del siglo XV y de autor desconocido.
_ Las Danzas de la Muerte: aunque no pertenecen al género teatral, hay indicios de
que pudieron ser representadas. Eran poemas que surgieron en Europa en el siglo XIV a raíz de la
Peste Negra. En ellos, la Muerte, que aparece personificada como un esqueleto implacable y cruel,
invita a diversos personajes, pertenecientes a las diferentes clases sociales, a abandonar este
mundo para danzar con ella. El tema central de todas estas Danzas es el poder igualatorio de la
muerte, que no distingue al poderoso del humilde o al joven del anciano.

2.- EL TEATRO EUROPEO MODERNO.


Aunque sigue representándose un teatro de carácter religioso (misterios, autos, etc,)
promovidos por la Iglesia con motivo de las grandes fiestas litúrgicas, tras el período medieval, y
con la llegada del Renacimiento, se favorece la recuperación y el estudio de la cultura clásica greco
– latina y con ello, la recuperación de las grandes obras teatrales de la Roma y la Grecia
antiguas. Además de representarse obras clásicas de dramaturgos como Plauto o
Terencio, muchos escritores escriben y estrenan tragedias, y sobre todo comedias, a imitación de
las obras clásicas. Esta recuperación del teatro se dio, en primer lugar, en Italia entre finales del
siglo XV y principios del siglo XVI .

Este nuevo teatro surgido en Italia se representaba en los palacios y estaba destinado a una
minoría formada por los nobles y por los intelectuales humanistas.

Pero a la vez, también en Italia, aparece un tipo de teatro cómico destinado al gran público: la
llamada Comedia dell’ arte (es decir, del oficio, de la profesión: teatro de profesionales). Es un tipo
de teatro sin diálogos escritos, con un guión a partir del cual los actores improvisaban. Aparecen
una serie de personajes fijos: Arlequín, es un criado pícaro, vestido con un traje de rombos y
cubierto con una máscara de cuero negro provista de bigote; Polichinela, personaje melancólico
que lleva una careta con una gran nariz ganchuda; o Colombina, la criada siempre dispuesta a
burlarse de su señor, etc.

También podría gustarte