Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Barcelona-Estado Anzoátegui

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Alumno:
José Hernández C.I 26.256.759
Investigación de mercado

Barcelona, enero de 2019


INTRODUCCIÓN

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o


servicios, y para esto es necesario conocer todo su entorno, que va desde sus
productos, los clientes, la competencia, y sobre todo tener bien clara la visión y
los objetivos a corto y largo plazo, todo esto es la base de una investigación de
mercado, que a fin de cuentas servirá para generar respuestas a las
necesidades que se tiene como negocio.

“La investigación de mercados es la función que conecta al consumidor, al


cliente y al público con el vendedor mediante la información, la cual se utiliza
para identificar y definir las oportunidades y los problemas del marketing; para
generar perfeccionar y evaluar las acciones de marketing; para monitorear el
desempeño del marketing y mejorar su comprensión como un proceso. La
investigación de mercados especifica la información que se requiere para
analizar esos temas, diseña las técnicas para recabar la información, dirige y
aplica el proceso de recopilación de datos, analiza los resultados, y comunica
los hallazgos y sus implicaciones”. (Malhotra, 2008).

La decisión de llevar a cabo una investigación de mercado debe


sustentarse en consideraciones como la comparación entre costos y beneficios,
los recursos con los que se cuenta para realizar la investigación y para llevar a
la práctica sus hallazgos, así como la actitud y disposición de la administración
para su realización (Malhotra, 2008).
¿Qué es la investigación de mercado?

Como siempre es bueno iniciar con las nociones básicas, debemos


comenzar con definir en primer lugar lo qué es una investigación de mercado:

La investigación de mercados es una técnica que sirve para recopilar


datos de cualquier aspecto que se deseen conocer para después poder
interpretarlos y al final hacer uso de ellos para una correcta toma de
decisiones.

Otra definición más específica puede ser la siguiente:

La investigación de mercados es el proceso mediante el cual las


empresas buscan recopilar información de manera sistemática para poder
tomar mejores decisiones, pero su verdadero valor reside en la manera en que
se usa todos los datos obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del
consumidor.

¿Qué tienen en común estas definiciones? Que recolectamos datos y los


usamos para un propósito bien definido.

La industria está cambiando, los consumidores tienen nuevos hábitos de


consumo, otras necesidades o preferencias. ¿Qué circunstancias los lleva a
actuar de tal o cual manera, qué determina que elijan un producto u otro? La
investigación de mercados nos indica hacia donde enfocar nuestros esfuerzos
y recursos.

Para hacer esta investigación se recurre a métodos estadísticos y


analíticos y de diversas técnicas para obtener los datos o información que
necesitemos. Los informes realizados luego de realizar dicha investigación nos
dan las bases para actuar a favor del cliente y tener éxito en la compañía,
también para definir, por ejemplo, campañas de publicidad y marketing, lanzar
nuevos productos, etc. Aquí más detalles de El verdadero valor de la
investigación de mercados.
Objetivos de la investigación de mercados

La investigación de mercados tiene 3 tipos de objetivos diferentes.

 Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una


correcta planeación, organización y control del recurso tanto material como
humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado
en el tiempo exacto.
 Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o
servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los
requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.
 Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda
tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un
nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad las acciones que
se deben implementar.

MEZCLA DE MERCADO

Se denomina mezcla de mercadotecnia (llamado también marketing mix,


mezcla comercial, mix comercial, etc.) a las herramientas o variables de las que
dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de
la compañía. Son las estrategias de marketing, o esfuerzo de mercadotecnia y
deben incluirse en el plan de marketing (plan estratégico). La empresa usa esta
estrategia cuando busca acaparar mayor clientela. Son buenas técnicas.

Los elementos de la mezcla original son:

 Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello


(tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso
o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede
llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas,
lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto
incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico
de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre
otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en
el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y
de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico.
Las fases del ciclo de vida de un producto son:

1. Lanzamiento
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive

 Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la


transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo
incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con
documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc.
Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de
mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al
mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento de la mezcla
de mercadotecnia que proporciona ingresos, pues los otros componentes
únicamente producen costos. Por otro lado, se debe saber que el precio va
íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su
exclusividad).

 Plaza o Distribución: En este caso se define como dónde comercializar el


producto o el servicio que se le ofrece (elemento imprescindible para que el
producto sea accesible para el consumidor). Considera el manejo efectivo
del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar
adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas.
Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.

 Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros


interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los
objetivos organizacionales (cómo es la empresa=comunicación activa;
cómo se percibe la empresa=comunicación pasiva). La mezcla de
promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o
Venta personal, Publicidad, Relaciones Públicas, y Comunicación

Interactiva (marketing directo por mailing, emailing, catálogos,


webs, telemarketing, etc.).

PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA DE LA MERCADOTECNIA.

Es un proceso que consiste en determinar cursos alternativos de acción los


cuales sirven de base a las organizaciones para el logro de los objetivos a
corto, mediano y largo plazo.

Es un proceso organizacional de desarrollo y análisis de la misión y la visión,


de las metas y tácticas generales, y de asignación de recursos.

Cuándo se desarrollan planes estratégicos, los administradores deben tomar


en cuenta un enfoque que abarque a toda la organización. Su propósito general
es enfrentar eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno a partir de
las fortalezas y debilidades de la organización.

La planeación estratégica de marketing es un proceso de 5 pasos que


consiste en realizar un análisis de situación, trazar los objetivo de marketing,
determinar el posicionamiento y ventaja diferencial, seleccionar
el mercado meta y medir la demanda de mercado, diseñar una mezcla de
marketing estratégico.

En primer aspecto de la planeacion estratégica vemos que lo primero que


realizar es un análisis de la situación para determinar que resultado han dado
las estrategias pasada y que podemos esperar en el futuro, esto le facilita a los
ejecutivo revisar los planes anteriores y diseñar planes nuevo si es necesario
para el logro de los objetivos. En el análisis de la situación se toman en cuenta
los factores externos y los recursos internos no relacionado con el marketing
que rodea el programa, este aspecto del análisis de situación es muy
importante porque constituye el fundamento de las decisiones de plantación.

El segundo aspecto es la fijación de los objetivos de marketing:

Estos deben guardar una estrecha relación con las metas y estrategia globales
de la compañía.

El tercer aspecto es el posicionamiento y la ventajas diferenciar: estos son dos


decisiones complementaria, ya que una empresa necesita crear
una imagen para su producto en la mente de los consumidores, esto lo
podemos lograr a través del posicionamiento, ya que el posicionamiento
designa la imagen de un producto con relación a otro que compite directamente
con el. Una vez que el producto este posicionado es necesario buscar una
ventaja diferencial, es decir características que el público considera son
conveniente, distintas de la competencia.

El cuarto paso de la planeación estratégica es seleccionar el mercado meta y


la medición de la demanda, el mercado se componen por persona con
necesidades que satisfacer dinero para gastarlo y además de esto las
disposición de gastar. Los mercados se seleccionan tomando en cuenta las
oportunidades, estas oportunidades las podemos analizar realizando un
pronóstico de venta para determinar el atractivo del mercado y así saber si vale
la pena cultivar este mercado o buscar otro.

Por ultimo tenemos la mezcla de marketing, en este aspecto tomamos


en cuentas los que llamamos las 4P de marketing, donde se toman en cuenta
el producto, el precio, las distribución y por ultimo la promoción. Estos cuatros
elemento deberán satisfacer las necesidades de los consumidores y por
consiguiente cumplir con los objetivos de marketing.

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

La planeación estratégica es un proceso que consta de nueve etapas las


cuales es muy importante que se les preste especial atención para garantizar el
logro de los objetivos. Estos son: el propósito, las premisas,
estrategias, políticas, programas, procedimientos, objetivos y presupuesto.

Propósitos: Proporcionan pautas para el diseño de un plan estratégico, se


expresan genéricamente y se determinan en función reservada a los altos
funcionarios de la empresa, no indican limitante de duración a futuro.

Premisas: las premisas son posibles que se deben considerar ante aquellas
circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a
desarrollarse el plan o los planes.

Estrategia: son cursos de acción general o alternativa


que muestra la dirección y empleo general de recursos y esfuerzos para lograr
objetivos en condiciones ventajosas.

Políticas: son guía para orientar la acción; criterios, lineamientos generales a


observar en la toma de decisiones.

Programas: Es un esquema donde se establecen la secuencia de actividades


específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y
el tiemporequerido para efectuar cada una de sus partes y todos
aquellos eventos involucrados en su consecución

Procedimientos: Establecen el orden cronológico y la secuencia de


actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Objetivos: Representan los resultados que la empresa espera obtener, son


fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para
realizarse transcurrido un tiempo específico.

Presupuesto: Plan de fases de las actividades de la empresa en términos


económicos, junto con la comprobación subsiguiente de realización de dicho
planes.
MERCADOTECNIA INTEGRAL

La Mercadotecnia Integral es una basta disciplina que integra múltiples


factores a considerar para que las empresas obtengan el éxito necesario para
continuar operando conforme a las metas y objetivos desde su planeación
estratégica con las mejores medidas, prácticas y herramientas para llevarla a
buen término. Su aplicación en la vida real en el campo empresarial, directivo y
profesional es esencial, por ello los diferentes conceptos que se manejan
permiten una vinculación clara para su entendimiento y posterior
implementación en la toma de decisiones oportunas y de calidad para la
solución de las diversas problemáticas y planteamientos que se susciten.

La Mercadotecnia integral no puede ser vista como un elemento aislado,


considerando que existen diversas aportaciones originadas por las buenas
implementaciones y la aplicación teórica de variados autores donde además
existe un caudal de conocimiento y experiencia que se puede re aprovechar de
forma variada y exitosa proveniente de los líderes de las organizaciones,
empresas y profesionales de éxito y que gracias a una fuerte visión,
conjugación del conocimiento y estrategias convenientes; estos líderes
representan un parte aguas donde la conceptualización de la mercadotecnia
integral cobra mayor relevancia por dicho compendio de experiencia.
CONCLUSIÓN

Los seres humanos siempre estamos escasos de algo, y cuando


necesitamos algo o deseamos algo, siempre entablamos una relación
comercial o de servicio con otras personas. Esto no era la excepción en épocas
pasadas, que fue cuando nacieron los tianguis o plazas en donde se
comercializaban toda clase de productos.

Pero con el paso del tiempo, los mercados han tenido que ser más
especializados, ya que las necesidades, deseos y características de las
personas nunca son iguales, por lo que el mercado debe satisfacerlas mediante
la creación de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.
Con el tiempo surgió el concepto de mercadotecnia, el cual es una actividad
humana encaminada a la satisfacción de ciertas necesidades y deseos.

A partir del nacimiento del concepto de mercadotecnia, la evolución del


mismo no ha parado, pues siempre se está adaptando a las necesidades
humanas y empresariales. He ahí su importancia, pues sin necesidad de saber
cuál es la evolución de una empresa o país, estas reconocen que es
fundamental para su desarrollo, por tanto las actividades desarrolladas para el
cumplimiento de sus objetivos deberán ser apegadas a un plan de
mercadotecnia específico.

Creo que la mercadotecnia, como materia dentro de un plan de estudios


universitarios, es de mucha importancia ya que como futuros profesionales
podemos enfrentarnos a la necesidad de crear nuestra propia empresa o
simplemente a un empleo donde se requiera de conocimientos básicos de
mercadotecnia, pues nos brinda las herramientas teóricas y prácticas para
desenvolvernos como verdaderos profesionales dentro y fuera de nuestra área
de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

Documentos Word:

https://www2.uned.es/diseno-tratamiento-
encuestas/Ejemplo%20materiales.pdf

Vía Web:

https://www.monografias.com/trabajos16/ensayo-
mercadotecnia/ensayo-mercadotecnia.shtml

Vía Web:

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

También podría gustarte