Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA DE

CIENCIAS APLICADAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

TAREA ACADÉMICA

Proceso de internacionalización de la
Empresa Corporación Belcorp

Profesor: Miguel Capuñay Reátegui

Integrantes
 Arana Berdejo Andrés U201321385

 Del Rosario Luis Ángel U201323202

 Delgado Allende Ángel U201501067

 Torres Changana Verónica U201400193

2015
========================
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3
I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ……………………………… 5
1.1 Origen……………………………………………………………………….. 5
1.2 Giro de negocio…………………………………………………………….. 6
1.3 Producto o servicio que comercializa……………………………………... 6
1.4 Accionistas, participación y forma societaria……………………………... 7
1.5 Misión, visión, valores, principios…………………………………………. 8

II. PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN…………………………… 9


2.1 Razones de acción o reacción que motivaron a la empresa
a internacionalizarse……………………………………………………………. 9
2.2 Análisis de la modalidad de negocio internacional elegida…………….. 12
2.3 Planificación estratégica del proceso de internacionalización
de la empresa……………………………………………………………….. 14
2.4 Diagrama de J. Daniels para el análisis del proceso
de internacionalización……………………………………………………… 16
2.5 Análisis de las fuerzas no controlables del país en donde lleva a cabo sus
actividades negocio internacional………………………………………….. 19
2.6 Integración económica……………………………………………………… 27

III. PERSPECTIVAS DE LA EMPRESA PERUANA EN EL EXTERIOR 30


IV. CONCLUSIONES……………………………………………………… 32
V. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 34

2
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1: Belcorp en el Mundo…………………………………………………. 12


Gráfico 2: Diagrama de John Daniels………………………………………….. 16
Tabla 1: INB per Cápita…………………………………………………………. 20
Tabla 2: PIB Total y por habitante……………………………………………… 21
Tabla 3 : Inflación de Colombia entre 2010 – 2014 …………………………. 21
Tabla 4: Colombia - Saldo Vigente de la Deuda Externa Total por sectores y plazos 21
Tabla 5: Colombia, balanza comercial anual 2010 – 2015………………….. 22
Gráfico 3: Posición del país analizado en el Doing Business 2015………... 22
Gráfico 4: Índice de Libertad Económica 2014 ……………………………… 23
Gráfico 5: Clasificación de Libertad Económica ……………………………. 23
Tabla 6: Tasas de empleo y desempleo - Porcentaje de fuerza de trabajo 2011 24
Gráfico 6: Colombia ha disminuido sus niveles de pobreza progresivamente. Porcentaje
de población en condición de pobreza 2002 – 2014……………………….. 24
Gráfico 7: Índice de Competitividad………………………………………. …. 25

3
INTRODUCCIÓN

BELCORP, es una corporación peruana comprometida con la belleza y realización


personal de millones de mujeres en Latino América, a las que llega a través de sus tres
marcas, L´Bel, Ésika Y Cyzone, y de una red de más de 800,000 consultoras. Con más de
40 años de experiencia en el mundo de la cosmética, hoy está presente en 15 países y
cuenta con más de 8,000 colaboradores. Distribuyen sus productos de belleza y
accesorios a través de la venta directa.

El sector de tocador, cosméticos y perfumería se caracteriza por producir y/o


comercializar bienes de consumo final que, pese a presentar una demanda sensible al
ingreso de los individuos para proporcionarle belleza y bienestar, han ido ocupando un
espacio cada vez mayor en la vida cotidiana de muchas mujeres y porque no decirlo
también de muchos caballeros. Asimismo, la diversificación y ampliación de la oferta
productiva ha jugado un papel fundamental que es el tema de posicionamiento de la
marca en la mente del consumidor, en el mercado nacional y en el extranjero.

El tema del análisis del presente trabajo es el proceso de internacionalización de la


Corporación Belcorp en el mercado internacional, donde a partir de la observación del
posicionamiento en el mercado de la marca Ésika, y haciendo uso de los temas que
hemos desarrollado y aprendido en el curso de Negocios Internacionales y con la
información obtenida desarrollaremos este trabajo.

4
I. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 Origen

La historia de Belcorp se inició hace 45 años, cuando la familia Belmont empezó el


negocio familiar con el nombre Yanbal, dedicado a distribuir productos cosméticos de
marcas internacionales. Eduardo Belmont Anderson ingresó a la empresa en 1967 como
gerente de ventas, en 1970 asumió la dirección del negocio y en 1985 creó la marca Ebel
para iniciar operaciones en Colombia. En 1988 decidió independizarse y continuar en el
negocio con su propia compañía.

En 1991 se lanzó la marca Ebel en el Perú especializada en tratamiento facial, maquillaje


tratante y alta perfumería.

En 1997 Ebel evolucionó y se convirtió en Ebel Internacional desarrollando tecnología


cosmética a través de una alianza estratégica con el Centre de Biodermatologie des
Laboratoires Seobiologiques. Dejaron en esa época de utilizar la marca Yanbal.

El 2000 nació la marca Belcorp como paraguas y respaldo para las marcas comerciales
de la empresa. Nace la marca Cyberzone, dirigida al sector juvenil, el 2003 la marca
Ésika, dirigida al segmento de las mujeres que disfrutan de una propuesta de vitalidad y
color, y ese mismo año se constituyó la Fundación Belcorp para impulsar el desarrollo
integral de la mujer.

Asimismo se lanzó Privilege, que se convirtió con esta marca en la primera empresa en
venta directa con un programa de fidelización de clientes.

El 2008 la marca Ebel se convirtió en L´Bel y evolucionó también su imagen para reflejar
su visión de futuro y propósito de trascendencia.

El 2010 la fundación Belcorp ya operaba en 10 países y el número de consultoras ya


superaba las 800,000.

Hoy tiene presencia en quince países del continente y es abastecida por plantas de
fabricación establecidas en Colombia, Chile y el Perú.

5
1.2 Giro de negocio

Belcorp es una compañía peruana de venta directa de productos de belleza, para el


cuidado de la piel, cuerpo y cosméticos con base en Lima, Perú. Se encuentra
comprometida con la belleza y realización personal de millones de mujeres en América
Latina a las que llega por medio de sus más de 800.000 consultoras.

Cuentan con un portafolio que incluye cuatro categorías de cosméticos: fragancias,


tratamiento facial y corporal, maquillaje y cuidado personal. Desarrollan sus productos
desde su conceptualización, formulación, diseño y hasta su fabricación.

Los productos se distribuyen a través de un sistema de consejeras de belleza que le


permite a la compañía vender y distribuir sus productos y/o servicios, directamente al
consumidor a través de afiliados. Su red de distribución consta de 1 millón de consejeras
de belleza. Belcorp es una empresa de capital privado y ha tenido facturaciones por más
de mil millones de dólares al 2012.

Un área clave en la creación de productos es su equipo de Innovación y Desarrollo,


conformado por científicos, técnicos y expertos de distintas especialidades, que día a día
aportan su conocimiento en áreas como conocimiento del consumidor, química,
ingeniería, diseño, marketing y logística.

Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta en la creación de un producto: desde


generar un concepto ganador, hasta crear la mejor fórmula, diseñar un envase o proponer
una aplicación que facilite su uso. En Belcorp, el desarrollo de productos se aborda desde
una perspectiva multifuncional, en la que las distintas disciplinas trabajan con un objetivo
común: lograr la satisfacción del consumidor. En este proceso, se maximiza el aporte
experto de cada especialista y se genera aprendizaje continuo para crear el producto que
mejor resuelva las necesidades del consumidor.

1.3 Producto o servicio que comercializa


Belcorp es una compañía peruana de venta directa de una gran variedad de productos de
belleza, para el cuidado de la piel, cuerpo y cosméticos. Teniendo las principales marcas
de la compañía como:
 L´bel
 Ésika
 Cyozone.

6
Los productos de belleza se distribuyen a través de catálogos por medio de un sistema de
consejeras de belleza, que le permite a la compañía vender y distribuir sus productos,
directamente al consumidor a través de afiliados.

1.4 Accionistas, participación, y forma societaria

Eduardo Belmont es quien preside el Comité Ejecutivo, el máximo órgano de gobierno en


Belcorp, conformado por un Presidente y nueve Vicepresidentes, de los cuales, 22% son
mujeres. Asimismo, el 78% de sus miembros tiene entre 30 y 50 años, y el 22%, más de
50. El equipo ejecutivo está encargado de dirigir y guiar a la compañía, definiendo
estrategias corporativas alineadas con la visión empresarial.

Asamblea General:

Dos veces al año, Eduardo Belmont preside esta reunión en las sedes corporativas de
Perú y Colombia, donde 3,000 colaboradores reciben de forma directa, información de
resultados, avances, lanzamientos, proyectos estratégicos y objetivos.

Asamblea de Vicepresidencias y países:

Luego de la Asamblea General, los Vicepresidentes y Directores Generales de los 15


países decantan la información a sus equipos, reforzando el rol de cada vicepresidencia
en el cumplimiento de los objetivos corporativos.

Ruc: 20512576690

Razón Social: YEUXBELL SAC

Representante Legal: Paredes Cruz Lilia Pilar

7
1.5. Misión, visión, valores, principios

 Misión

Creemos en la mujer, reconocemos su espíritu emprendedor y fortalecemos su


capacidad para transformar su vida y su entorno.

Creamos experiencias de marca memorables que inspiran y mejoran la vida de


nuestros consumidores. Generamos oportunidades de crecimiento y desarrollo para
nuestros colaboradores, consultoras y proveedores.

Creemos que todos aspiramos a nuestra realización y promovemos el liderazgo como


medio para alcanzarla. Buscamos nuevos desafíos para crecer, evolucionar y alcanzar
nuestro máximo potencial.

Creemos en el trabajo en equipo, en la confianza y en la libertad para explorar, crear,


aprender, para lograr retos extraordinarios y contribuir al crecimiento sostenible de la
sociedad.

 Visión

Ser la compañía que más contribuye a acercar a la mujer a su ideal de belleza y


realización personal.

 Valores

Liderazgo. - Es dirigir tu vida para lograr lo que te propones. Es inspirar e impulsar el


cambio, movilizando a otros a desarrollarse y crecer, para contribuir al logro de
nuestra visión.

Pasión.- Es la energía y el entusiasmo que nace de disfrutar lo que hacemos y que


nos impulsa a desarrollar nuestro máximo potencial.

Compromiso.- Es creer en Belcorp y vivir su filosofía. Es asumir la responsabilidad de


hacer que las cosas sucedan para contribuir al logro de nuestra visión y alcanzar
nuestra realización personal.

Orgullo- Es compartir una historia de éxito que nos respalda e inspira. Es ser parte de
un equipo capaz de emprender y lograr retos extraordinarios. Es cuidar y contribuir al
prestigio y éxito de Belcorp.

8
II. PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

2.1 Razones de acción o reacción que motivaron a la empresa a internacionalizarse

La Corporación Belcorp ha protagonizado un fuerte proceso de internacionalización, que


se aceleró en los años 90 y le llevaron a abrir diez nuevos mercados en sólo diez años.
Las principales razones para que la Corporación Belcorp inicie su proceso de
internacionalización fue los motivos de acción empresarial y de reacción.

A. Motivos de acción empresarial

 Obtención de mayores utilidades, la apertura de mercados extranjeros, Belcorp


está presente en 15 países de América latina y en Estados Unidos y cuenta con más de
8,000 colaboradores, que comercializa productos de belleza en Brasil, Bolivia, Colombia,
Chile, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Guatemala y México. Mientras que las marcas
L´bel y Cyozone está en República Dominicana, Puerto Rico y Costa Rica y la marca
L´bel está en Estados Unidos y Panamá. El mercado mundial de cosméticos representó
153 billones de euros en 2011, con un crecimiento del 4,4%. Este mercado es
particularmente sólido y presenta un desarrollo regular en momentos económicos difíciles
a nivel mundial. Los consumidores de cosméticos no ha cambiado su comportamiento
desde la crisis. No ha habido una desvalorización, ni banalización o masificación del
mercado. Al contrario, la búsqueda de la calidad es más fuerte que nunca1.

 Productos diferenciados, para el mercado de la cosmética la Corporación Belcorp


dedica enormes esfuerzos para recrear y expandir continuamente su demanda,
generando mayores necesidades mediante el uso de distintas estrategias como:
lanzamiento de nuevos productos, cambios de imagen de los artículos de belleza, gastos
en campaña publicitaria, etc. Ya que los consumidores están siempre en busca de
calidad, rendimiento y de resultados percibidos al usar los productos con el objetivo de
satisfacer sus necesidades2.
 Economías de escala, para la Corporación Belcorp, para ahorrar costos de
fabricación en el Perú, apostaron en el territorio brasileño anunciaron que hasta 2015

1
Cfr Página Web de Belcorp
2
Cfr Página Web de Belcorp

9
invertirán US$ 200 millones en la construcción de una fábrica en el país. El mercado
brasileño de productos de belleza no sólo es significativamente más grande, sino también
más competitivo3.

 Eficiencia productiva, En cuanto a la diversificación y ampliación de oferta


productiva ha jugado un rol central en los productos de belleza, permitiendo la capacidad
de producción de los proveedores, la Corporación Belcorp maneja un proceso llamado
ACE, lo conforma 20 proveedores estratégicos que participan activamente en los planes
de crecimiento y se mantiene informados sobre las proyecciones de la empresa. El
compromiso con sus proveedores es generarles volumen una vez tomada las medidas de
producción necesarias, el crecimiento de la Corporación debe ir de la mano con los
proveedores4.

 Ventaja tecnológica
La corporación Belcorp maneja alrededor de 300 proveedores de toda Latinoamérica y
entre otros como Estados Unidos, China, Inglaterra y Suiza. Cuentan con plantas
industriales equipados tecnológicamente en Chile, México y Perú y mantienen socios para
la fabricación de productos en Francia, Alemania, España e Italia5.

B. Motivos de reacción

 Oferta que no puede ser rechazada, El líder de esta exitosa corporación Belcorp,
Lic. Juan Fernando Belmont peruano de nacimiento, cursó la carrera de Administración de
Empresas y egresado de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill N.C., USA, con
visión de futuro que en 45 años consolido una sólida empresa y que le brinda una
oportunidad de negocio a más de 300,000 mujeres en América Latina. Belmont proviene
de una familia con tradición en la industria cosmética y farmacéutica. Su vida laboral
comenzó en reconocida empresa de cosmético en Estados Unidos, entre ellas, Helena
Rubinstein, de donde salió para comenzar Yanbal, una corporación fortificada gracias a su
capacidad de innovación, y conocimiento del sistema de la industria de cosméticos con
elevados estándares internacionales y profesionales.

3
Cfr Página Web Belcorp
4
Cfr Página Web Belcorp
5
Cfr Página Web Belcorp – Análisis de la Corp.

10
 Presiones competitivas, actualmente son tres los principales competidores:
Unique, Avon y Natura. Si bien el mercado es libre a la entrada de nuevos participantes, el
posicionamiento de las maracas existentes dificulta el ingreso de nuevas empresas.
“queremos tener el primer lugar en América Latina” expreso Sr. Claudio Eschecolla
director general de Belcorp Brasil, se sabe que la batalla no es fácil actualmente, Belcorp
es la tercera mayor compañía del sector de venta directa en América Latina, con una
participación de mercado de un 4%, la estadounidense Avon, con 21.5% y la brasileña
natura con 16.1%. Según datos de la consultora euro monitor cada punto porcentual en
un mercado representa una cantidad significativa de ingresos6.

Gráfico 1: Belcorp en el mundo

Fuente: Página Web Belcorp

6
Cfr Página Web Belcorp

11
2.2 Análisis de la modalidad de negocio internacional elegida

Belcorp ha desarrollado esencialmente dos modalidades de Negocios Internacionales,


tales como Inversión Extranjera Directa (IED) y Comercio Internacional tanto en
importaciones como en exportaciones. En la actualidad se encuentra ubicada en 15
países latinoamericanos, siendo Colombia, Perú, México, sus principales ubicaciones, ya
que es allí en donde ha realizado sus más grandes inversiones, constituyendo sus plantas
de producción (Greenfield), de donde abastece a los demás países: Brasil, Bolivia, Chile,
México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Panamá, Puerto Rico,
El Salvador, Estados Unidos y Venezuela, en donde solo tiene oficinas y centros de
distribución.

Belcorp, cuenta con 3 centros de producción principales, 20 almacenes y 300


proveedores externos. Además, utiliza más de mil m2 en sus centros de distribución para
el reparto de mercadería en más de 2,300 ciudades y efectúa alrededor de 10 millones de
transacciones al año.

En Colombia su planta de producción está ubicada en la provincia de Tocancipá, la cual


es la principal de toda la corporación. Se fabrican aproximadamente 600 mil productos por
día, con los cuales se provee a gran parte de los países en donde la corporación está
presente. La plata se empieza operaciones a mediados de los años 90’s y en la
actualidad, tiene un área de 75 mil m2, de los cuales 40 mil de ellos están construidos: 5
mil para las oficinas administrativas y 35 mil comprenden además de las áreas de
producción, los almacenes de producto terminado y materias primas, y el Centro de
Distribución. Está plata ha conseguido exportar más de 50 millones de dólares al año.

Fuente: Página Web Belcorp

12
En México, acaban de terminar su planta de producción de 150 mil m2, situada en la
ciudad de Querétaro, con una inversión mayor a USD 110 millones, en la cual tienen una
de proyección de producción de alrededor de 60 millones de unidades de cosméticos solo
para los mercados mexicanos, Centroamérica y Estados Unidos. Asimismo, tienen un
nuevo centro de distribución en México D.F., que se inauguró abril del 2013 y cuenta con
20 mil m2.

La decisión de ir a México es porque se trata del segundo mercado más grande de


cosméticos en Latinoamérica y que ha registrado uno de los crecimientos más grandes a
nivel global en los últimos años.

Asimismo, a través de aliados estratégicos los productos de Belcorp también se fabrican


en Perú, Chile, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, República Checa, Argentina,
España, China, Brasil y Ecuador, siguiendo estrictos estándares de calidad a nivel
internacional y continuo asesoramiento y supervisión.

Por otro lado, en lo correspondiente al Comercio Internacional, Belcorp opera con


aproximadamente 300 proveedores de todos los países de todo Latinoamericana y de
otros como Estados Unidos, China, Francia, Inglaterra y Suiza, de donde importa materias
primas y diversos suministros para la elaboración y empaque de sus productos, así
también como los productos terminados para su línea de moda y accesorios (alhajas,
calzados, billeteras, etc.)

Además, maneja un proceso llamado ACE que lo conforman 20 proveedores estratégicos


que participan activamente en los planes de crecimiento y se mantienen informados sobre
las estrategias de la corporación. La responsabilidad con ellos es crearles volumen,
partiendo de la proyección de medidas de producción deseadas.

Ante lo expuesto, podemos notar que la Corporación Belcorp, apuesta cada día más en
generar mayor rentabilidad a sus negocios a través de IED y el comercio internacional
estratégico, con la finalidad de tener mayor participación en diferentes mercados y a su
vez, disminuir sus tiempos y costos de producción y distribución.

13
2.3 Planificación estratégica del proceso de internacionalización de la empresa.
Objetos, Análisis FODA, estrategias. Ventaja competitiva de la empresa para
internacionalizarse.

 Análisis FODA

Fortalezas (F)
F1. Capacidad de la empresa para innovar estrategias de crecimiento.
F2. Posicionamiento de marcas y experiencia en más de 50 años en el rubro
F3. Diversificación del riesgo al estar presente en los países de Latinoamérica (ventas en
otros países).
F4. Adaptación al cambio: nuevas tendencias (regidas por la moda).
F5. Capacidad de gestión en múltiples países.

Debilidades (D)
D1. Múltiples sistemas de gestión, en ciertos casos se genera incompatibilidad.
D2. Altos volúmenes de ventas focalizados en pocos países: por ejemplo Venezuela, que
presenta alta volatilidad (posibles problemas políticos).
D3. Capacidad de distribución limitada.

Oportunidades (O)
O1. Ingreso a nuevos mercados: Panamá y Brasil.
O2. Entrada a nuevas categorías: salud y bienestar.
O3. Poca penetración en ciertos países: Chile, EEUU y Argentina.
O4. Crecimiento constante de ventas del sector en general.
O5. Mayor porcentaje de participación en comparación a años anteriores.

Amenazas (A)
A1. Tipo de cambio (USD).
A2. Política: medidas reguladoras (legales y/o financieras).
A3. Mayor penetración en ventas de la competencia Natura (Brasil): Perú, Colombia,
México, etc. (Está evaluando poner planta en Colombia).
A4. Aumento de precios de commodities (petróleo, papel, vidrio, etc.).

14
 Planeamiento de estrategias

Estrategias de Ofensiva (F-O):

FO1. Debido a la gran experiencia y prestigio, Belcorp cuenta con la capacidad de


expandirse a países miembros de la Alianza del Pacífico, el cual puede cumplir con las
restricciones relacionadas a la manufactura y comercialización de cosméticos.

Estrategias de Defensiva (FA):

FA1. Empleo de la experiencia para sostener su mercado a pesar de la crisis económica


en los países donde operan (Venezuela y Argentina con inflación de 30%)
FA2. Desarrollo continuo de nuevos productos mediante el Departamento de Desarrollo
e Investigación de la empresa para así suplir las necesidades y gustos cambiantes del
cliente.

Estrategias Adaptativas (DO):

DO1. Evaluar la inversión de una nueva planta en el extranjero (Brasil).


DO2. Remodelar la cadena de suministros para una eficiente distribución de la misma.
DO3. Homogenizar los sistemas de gestión e información.

Estrategias de Supervivencia (DA):

DA1. Promocionar continuamente los productos mediante la recomendación boca a


boca de las consultoras y la información de los productos proporcionados por el catálogo,
para así regular las grandes inversiones en otros medios de publicidad más costosos. (tv-
cable, radio, revistas, etc.)

DA2. Involucrarse constantemente con los clientes mediante las consultoras, para así
tener una referencia de las necesidades de los clientes e innovar en la fabricación de
nuevos productos.

 Ventaja competitiva de la empresa para internacionalizarse

Cuenta con alianzas estratégicas con importantes laboratorios (Centre de Biodermatologie


des Laboratoires Seobiologiques) europeos y proveedores de renombre internacional que
permiten ofrecer un mayor valor agregados a clientes finales.

15
Además, los estudios son realizados en contacto directo con las personas, el cual se
utiliza técnicas de vanguardia y métodos sofisticados de análisis estadístico multivariado,
que permiten un conocimiento profundo del consumidor y de la consultora.

Innovación

Se trabaja con equipos multifuncionales que ven desde la creación del concepto hasta el
diseño, la elaboración de prototipos, la fabricación, abastecimiento y lanzamiento del
producto al mercado.

2.4 Diagrama de J. Daniels para el análisis del proceso de internacionalización de


Belcorp.

Gráfico 2: Diagrama de John Daniels

A B
Familiaridad del Manejo de las
entorno ALTO operaciones

Nivel Medio - MEDIO


Moderadamente
parecido
BAJO
Nivel Bajo - Otras
empresas manejan
contratos externos

Nivel Alto - de 6
países

Diversificación Modo de las


geográfica operaciones

D C

16
Según Daniels, a través de los 4 patrones podemos determinar el grado Belcorp para
realizar negocios internacionales. Estos patrones son:

1. Grado de semejanza entre país de origen y países anfitrión.- Se puede decir que
Belcorp se encuentra en un nivel medio, esto porque realizas sus operaciones con países
moderadamente parecidos.
En las distintas operaciones que realiza, Belcorp comercializa sus productos en 15
países, todos estos ubicados en América y los cuales todos estos son muy parecidos
con relación a cultura, religión, idioma y tendencias. Estos factores permiten que la
comercialización en estos países sea muy parecida al Perú y que empleen similares
estrategias para aumentar sus ventas. La excepción en idioma solo son los países de
Brasil y EEUU, pero se mantiene la similitud con Perú en relación a sus fuerzas no
controlables.

Por otro lado, con relación a sus proveedores, Belcorp maneja alrededor de 300
proveedores que se encuentran en la categoría plásticos, vidrios, químicos y otros; estos
se encuentran ubicados en toda Latinoamérica y entre otros países como Estados Unidos,
China, Inglaterra y suiza; y cuentan con plantas industriales en Chile, México. Belcorp
mantienen socios para la fabricación de productos en Francia, Alemania, España e Italia.

Es por ese motivo que Perú se encuentra en un nivel medio con relación a la familiaridad
con otros países, ya que realiza sus operaciones con países de Latinoamérica y países de
Europa que son relativamente semejante excepto en idioma, caso contrario sería si
realiza funciones con países del África o Asia occidental, donde se tiene un contraste en
idioma, cultura, tendencias y otros factores que no se pueden controlar.

2. Manejo interno o externo de las operaciones en el exterior.- Al ser una empresa


tan multinacional y ubicada en diferentes países, tiene que buscar las mejores decisiones
para lograr sus objetivos. Es por eso que Belcorp terciariza algunas de sus operaciones
con el fin de centrarse en lo que realmente saben, tal es el caso de la Logística, pues al
tener una modalidad venta directa a través de catálogos, obliga a estructurar las
operaciones de manera tal que permitan dar viabilidad a su estrategia comercial. Otra
causa que impulsó a externalizar la operación logística fueron los altos costos operativos
que se mantenían, esto debido a que el principal dominio de la empresa está en la

17
comercialización y no en aspectos operativos. Esta decisión le significaba un alto riesgo a
la empresa, en donde la estrategia principal es la diferenciación a través del servicio, por
lo tanto la operación logística se volvía fundamental.

Mediante lo mencionado, se dice que Belcorp se encuentra en un nivel bajo en el manejo


de sus operaciones en el exterior, ya que parte de sus operaciones son realizadas por
intermediarios que facilita a que Belcorp pueda seguir realizando sus operaciones de
manera óptima.

3. Modo de operaciones.- En primer instante se puede decir que Belcorp se dedica


la comercialización de productos de belleza a través de la exportación de sus productos a
los diferentes países donde realizas sus actividades comerciales, y al mismo tiempo se
dedica a la importación de insumos a las diferentes fábricas que tiene para la producción
de sus productos. En sí, es el giro de su negocio la exportación de productos terminados
a los diferentes mercados de todo Latinoamérica y EEUU. Pero, por otro lado, Belcorp
realiza inversión extranjera directa a través de las inversiones que realiza en otros países
por medio de las plantas de producciones. Belcorp tiene plantas en Colombia y en
México, la finalidad de la apertura de la planta en México es entrar al segundo mercado
más grande de cosméticos en Latinoamérica.

Por ese motivo, el nivel de modo de operaciones es alto, ya que Belcorp no solo realiza
operaciones de comercio internacional, sino que realiza inversión a través de plantas de
producción en diferentes países con la finalidad de conseguir resultados.

4. Número de países extranjeros en los que la empresa hace negocios.- Por último,
Belcorp por medio de todas operaciones realiza negocios con más de 18 países.
Mantiene socios en fabricación con países Europeos y realiza sus funciones de comercio
con países de América.

Por eso, el nivel con relación a los países extranjeros con quien hace negocios Belcorp
es alto, ya que pertenece al rango mayor a los seis países tal como lo indica el Diagrama
de Daniels.

18
Creemos que el éxito de Belcorp realiza operaciones en otros países, se debe a que supo
dirigirse a los mercados correctos, ya que se centró en mercados muy parecidos al
mercado peruano, al mismo tiempo, se dirigió a mercado que se encuentran
geográficamente cerca al país. Por otro lado, con el pasar de los años, Belcorp buscó
dirigirse a mercados con crecimiento de los productos que comercializa tal como México.

Por último, la ventaja de Belcorp es que realizan sus operaciones en países que poseen
acuerdos comerciales (TLC), pues esto facilita el comercio y evita barreras arancelarias,
lo cual al final se verá reflejado en su rentabilidad.

2.5 Análisis de las fuerzas no controlables del país en donde lleva a cabo sus
actividades de Negocio Internacional

 Análisis del entorno político:

Colombia es un Estado regido por la democracia, debido a que la máxima autoridad es


elegida mediante elecciones electorales. El artículo 1 de la Constitución de 1991, se
establece el tipo de Estado que es Colombia. El cual indica que Colombia es un Estado
social de Derecho y soberano regido por principios de Ley, orden y justicia para la
población. Sin embargo, al analizar dicha afirmación. Lamentablemente, se ve que la ley
no se cumple con severidad para ajusticiar a los criminales de lesa humanidad, como el
caso de asesinos. Por motivo que se le da facilidades a quienes infringen la Ley. Por
ejemplo, reducción de condena.

Al igual que en Perú, Colombia tiene dividido el Estado en 3: poder ejecutivo, legislativo y
judicial. Sin embargo, Colombia presenta una crisis institucional debido tiene un sistema
judicial ineficiente, un congreso no representativo y finalmente, un poder ejecutivo que no
cumple su función.

Según la constitución de 1991 el artículo 334, el Estado será un ente supervisor del libre
mercado, e intervendrá con el fin de promover la actividad económica, desarrollo de
productividad y competitividad.

19
Con respecto la libertad de contratación, el Estado dará autonomía a los agentes
económicos para ejercer su voluntad de suscribir acuerdos que resulten necesarios para
su concurrencia al mercado en condiciones de igualdad con los demás oferentes. El trato
nacional en Colombia aplica de igual forma para toda empresa nacional o extranjera que
decida invertir en dicho país.

 Análisis del entorno legal:

“El sistema judicial colombiano está compuesto por la Corte Suprema de Justicia que es
el máximo tribunal de la justicia colombiana, la Fiscalía General de la Nación, la Corte
Constitucional el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura”. El sistema
judicial es Colombia es Mixto.

Las empresa ante algún desacuerdo, en vez de utilizar el sistema judicial de Colombia, él
puede utilizar el mecanismo de Conciliación y el Arbitraje, dispuesto por la Cámara de
comercio de Colombia

 Análisis del entorno económico:

El sistema económico que se rige en Colombia es un sistema económico Mixto. Se


promueve la libertad de empresa. Sin embargo, aún es el estado colombiano tiene
potestad sobre algunas actividades económicas del país.

Tabla 1: INB per Cápita

INGRESO NACIONAL BRUTO (millones de dólares)


Country Name Indicator Name 2010 2011 2012 2013
Colombia INB per cápita, método Atlas (US$ a precios actuales) 5480 6100 7020 7590
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República – Cuentas Financieras

20
Tabla 2: PIB Total y por habitante

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR HABITANTE


(A precios corrientes)
Metodología Año Base 2005

Total Por habitante


Miles de Variación
Variación
Fin Millones de Millones de Dólares Pesos Dólares
porcentual anual %
de: pesos

2011 619,894 13.76 335,410 13,462,903 12.44 7,284


2012p 664,240 7.15 369,385 14,259,639 5.92 7,930
2013p 710,257 6.93 380,040 15,074,161 5.71 8,066
2014p 756,152 6.46 377,947 15,864,953 5.25 7,930

(p) Provisional.
Nota: Para las series de PIB en dólares se utiliza la serie de "tasa de cambio nominal promedio".
Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios Económicos Cálculos Banco de la
República - Cuentas Financieras.

Tabla 3: Inflación en Colombia entre 2010 y 2014

Año %
2010 3.17
2011 3.73
2012 2.44
2013 1.94
2014 3.66

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos y Departamento de Cambios Internacionales.

Tabla 4: Colombia - Saldo Vigente De La Deuda Externa Total Por Sectores y Plazos
(Millones de dólares)

Periodo TOTAL PUBLICA Y PRIVADA PORCENTAJE DEL PIB 2/


CORTO LARGO TOTAL PUBLICA PRIVADA TOTAL

2011 10,254 65,314 75,568 12.6 9.9 22.5


2012 10,334 68,400 78,734 12.5 8.8 21.3
2013 (P) 12,041 79,932 91,973 13.7 10.5 24.2
2014 (P) 14,011 86,895 100,905 15.8 10.9 26.7
2015 (Pr) 13,930 91,342 105,272 19.5 13.1 32.6

21
Provisional, Preliminar.
1/: No incluye pasivos de corto plazo por inversiones de portafolio en Colombia.
2/: Estimación con base en el PIB nominal en dólares proyectado por el Banco de la República a partir de
información preliminar del PIB en pesos.
Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos y Departamento de Cambios Internacionales.

Tabla 5: Colombia, balanza comercial anual 2010 – 2015*

Millones de dólares
FOB
Años Exportaciones Importaciones Balanza
2010 39,713 38,154 1,559
2011 56,915 51,556 5,358
2012 60,125 56,102 4,023
2013 58,824 56,620 2,203
2014 54,795 61,088 -6,293
2015* 9,416 13,463 -4,047

p
provisional mes de
Fuente: DIAN, DANE. Cálculos: marzo

Gráfico 3: Posición del país analizado en el Doing Business 2015

Fuente: http://www.libertad.org/

22
Gráfico 4: Índice de Libertad Económica 2014

Colombia para el 2014 se situó en el puesto 34 con 69.6, habiendo subido 8.4 puntos con
relación al año anterior.

Gráfico 5: Clasificación de Libertad Económica

Fuente: Índice 2015 del Ranking de Libertad Económica

 Análisis del entorno social

Las tasas de empleo y desempleo, calculadas por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística (DANE) son indicadores de la evolución en el tiempo de,
respectivamente, la proporción de personas que, estando en edad de trabajar, se

23
encuentran ocupadas y de la proporción de personas que, teniendo la intención de
trabajar, se puedan emplear.

Tabla 6: Tasas de empleo y desempleo - Porcentaje de fuerza de trabajo 2011

Año-mes Tasa de empleo (%) Tasa de desempleo (%)


promedio
2015*(Abril) 58.30 9.41
promedio 2014
58.27 9.24
promedio 2013
57.99 9.61
promedio 2012
57.85 10.32
promedio 2011
56.87 10.80
Fuente: datos tomados de la Encuesta nacional de hogares (ENH), etapas 67 a 104, Encuesta continua de hogares (ECH) y
Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Encuestas suministradas por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) (http://www.dane.gov.co).

Gráfico 6: Colombia ha disminuido sus niveles de pobreza progresivamente. Porcentaje


de población en condición de pobreza 2002 – 2014

24
Gráfico 7: Índice de Competitividad

Fuente: Reporte Global de Competitividad - FEM, ediciones 2006 - 2014. Índice de Desarrollo Humano (PNUD- Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo).

En 2013 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Colombia fue 0,711 puntos, lo que
supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,708. Si ordenamos los países
en función de su Índice de desarrollo humano, Colombia se encuentra en el puesto 94
del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de
vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en
Colombia esté en 73,98 años, su tasa de mortalidad en el 5,59‰ y su renta per cápita sea
de $ 7723.76

 Análisis del Entorno Cultural

Dimensiones Culturales de Geert Hofstede:

25
o Índice de distancia del poder: Colombia una sociedad que cree que las
desigualdades entre las personas son simplemente un hecho de la vida. Esta
desigualdad es aceptada las escalas de la sociedad, por lo que un líder de grupo tendrá
una gran cantidad de energía concentrada en comparación con su equipo contrario al
suyo. Un fenómeno similar se observa entre los líderes empresariales y entre los más
altos cargos en el gobierno.

o Individualismo contra colectivismo: Colombia se encuentra en los niveles más


bajos de individualidad; en otras palabras, que se encuentra entre las culturas más
colectivistas en el mundo, sólo superado por Ecuador, Panamá y Guatemala.

Dado que los colombianos son un pueblo muy colectivistas, pertenece a un grupo y
alinearse en la opinión de ellos es muy importante. Los colombianos a menudo tienen
sus fuertes identidades ligadas a su diferencia de clase. La lealtad a esos grupos es de
suma importancia ya que menudo es a través de grupos de clase es que las personas
obtienen privilegios y beneficios que no se encuentran en otras culturas. A su vez, se
evitan conflictos, a fin de mantener la armonía del grupo.

o Índice de evitación de la incertidumbre: Colombia tiene una puntuación alta con


respecto al control de la incertidumbre, lo que significa que, como país, están buscando
mecanismos para evitar resultados no planeados. Además, son personas muy
impulsivas; lo que ha llevado a tener reglas para este tipo de comportamiento, y ellos lo
llaman “el conservadurismo social” que goza de muchos seguidores. Por otra parte, las
reglas no son necesariamente acatadas, sin embargo: esto depende de la opinión del
grupo en sí, sobre si el grupo siente que las reglas son aplicables a sus miembros.

o Masculinidad contra femineidad: La sociedad colombiana es altamente masculina,


además están altamente orientados e impulsados al éxito. Por ser una sociedad
colectivista, están relacionados a alcanzar sus objetivos en grupo. Por eso, las personas
buscan la pertenencia a grupos que les dan estatus y recompensas ligadas al
rendimiento. Sin embargo, sacrifican ocio con el trabajo, siempre y cuando esto les
apoya por la pertenencia al grupo y alcanzar el poder.

26
o Orientación a largo plazo contra orientación a corto plazo: La cultura colombiana
se clasifica como normativa. La gente en esa sociedad tiene muy presente la
preocupación por la verdad absoluta. Por otra parte, presentan un gran respeto por las
tradiciones culturales, una parte relativamente pequeña propensión a ahorrar
económicamente para el futuro, y tienen un enfoque en el logro de resultados rápidos.

o Indulgencia contra contención: Colombia se demuestra como un país altamente


indulgente. La sociedad clasificad por una alta puntuación en Indulgencia exhiben
generalmente una voluntad de hacer realidad sus impulsos y deseos con respecto a
disfrutar de la vida y divertirse. Ellos poseen una actitud positiva y una tendencia hacia el
optimismo. Además, ponen un mayor grado de importancia en el tiempo de ocio, y
gastan su dinero como le es conveniente.

 Análisis del Entorno Ambiental

En los últimos años, Colombia ha tenido un deterioro en su medio ambiente. En


conciencia, han llegado a un punto de crisis ambiental. Producido por la desforestación
incontrolada y alteraciones del ecosistema por la importación de páramos y humedales.
Además, el nivel de contaminación del aire es alto, las ciudad que tienen un alto grado de
contaminación son Bogotá, Cali, Barranquilla y Sogamoso. Inclusive, también tiene un alto
de grado de contaminación en la parte de los ríos producido por las actividades
agropecuarias, actividades mineras y una mala gestión en los rellenos de basura.

Los problemas medio ambientales generad una grave problema a la diversidad. Se tiene
que considerar que Colombia es el segundo país con mayor diversidad del mundo
concentra el 10% de la flora y fauna del mundo.

2.6 Integración económica: qué Acuerdo Comercial tiene el Perú con el país en
donde la empresa tiene mayor presencia a través de su modalidad de negocio
internacional y qué ha negociado el Perú con respecto al tipo de producto o
servicio que comercializa.

27
El mercado de la multinacional peruana está formado por 16 países, incluido EE.UU,
aunque las operaciones principales se enfocan en Perú, México (donde opera desde
1995), Colombia (1997) y Brasil (2012). La facturación creció a 1900 millones de dólares
(1665 millones de euros) anuales, de los cuales 300 millones de dólares proceden de la
operación en Colombia, país con el cual la empresa peruana Corporación Belcorp tiene
presencia a través de su modalidad de negocio internacional, país donde tienen 200,000
colaboradoras (vendedoras) activas, quienes se encargan de la venta directa o puerta a
puerta7.

Perú tiene Acuerdo Comercial con Colombia desde el 23.10.1993. A partir de la Decisión
321 el Perú suscribió con Colombia un Acuerdo Bilateral Comercial negociándose 186
subpartidas NANDINA, estando exoneradas del 100% Ad/Valorem CIF, eliminando
gravámenes y restricciones a productos incluidos. Derechos Específicos Variables y
pagando el IGV, IPM e ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del
Certificado de Origen. Siendo como objetivo principal para los dos países: Contribuir a
promover desarrollo comercial equilibrado y armónico en condiciones de equidad.
Preferencias otorgadas al Perú y Colombia. Además, existen productos a los cuales se les
asignó la letra (R) significa reciprocidad, preferencia válida para los países.

Cláusula de Salvaguardia:

 Consultas Comisión Administradora

Normas de competencia:

 Rechazan toda práctica desleal de Comercio Internacional


 No otorgar subsidios a las exportaciones amparadas en el Acuerdo.
 De presentar prácticas desleales podrán aplicar legislación nacional;
antidmping, restricciones a las exportaciones y otras prácticas restrictivas del
libre comercio.

7
Cfr Cosmética Peruana para las Américas En: Diario el País – Economía en línea.

28
Administración del Acuerdo:

 Constituyen Comisión Administradora Binacional: velar por el cumplimiento y


aplicación del acuerdo presentar informe cuatrimestral que permita evaluar su
aprovechamiento.
 Proponer y adoptar medidas para su ampliación y optimizar su aplicación en
forma mutua, etc.

Perfeccionamiento de las Integración Andina:

 El perfeccionamiento de la integración andina significó principalmente la


aprobación de un nuevo texto codificado del Acuerdo de Integración Subregional
Andino (Acuerdo Cartagena) mediante la Decisión 406, así como la aprobación de
la Decisión 414 que establece el comercio entre el Perú y los demás países
miembros de todos los productos del universo arancelario8. El Perú crece en las
exportaciones hacia Colombia, en las manufacturas en 17%, bienes no
tradicionales en 20% y bienes sin combustible.

8
Cfr SUNAT 1993.

29
III. PERSPECTIVAS DE LA EMPRESA PERUANA EN EL EXTERIOR

Como bien ya hemos señalado, la Corporación Belcorp sigue con la perspectiva de


crecimiento internacional. Su estrategia de seguir realizando IED en los diferentes países
en los que ya está posicionando, le viene brindando grandes frutos.

En esta ocasión, Brasil, al cual llegó solo como distribuidor en el 2012, es el próximo país
en donde Belcorp desea seguir invirtiendo, a pesar de la gran competencia que tiene
como lo es Natura, para lo cual tuvieron que realizar un trabajo de pre-marketing que duró
siete meses, la peruana Belcorp después de este gran estudio ha decidido invertir en una
nueva plata de producción y almacenes y anunciaron que hasta 2015 invertirán US$ 200
millones en la construcción de una fábrica en dicho país, ya que el mercado brasileño de
productos de belleza no sólo es significativamente más grande, sino también más
competitivo.

Brasil es el mayor mercado de cosméticos de América Latina y el tercero en el ránking


mundial sólo atrás de Estados Unidos y Japón y asimismo, Brasil es también el
decimosexto mercado al que llega Belcorp, con lo cual demuestra una vez más que su
gran estrategia inversionista y de expansión le sigue brindando buenos resultados. Esta
estrategia de expansionismo conlleva a la gran ambición que tienen de ser la compañía
número uno a nivel de América Latina dedicada el rubro de belleza

Otro punto importante a resaltar, es que Belcorp tiene como una de sus prioridades
estratégicas ser reconocida por su responsabilidad social, En Belcorp saben que el éxito
perdurable se da sólo a través de la construcción de relaciones sólidas y duraderas.
Tienen el compromiso de respetar y establecer confianza con cada uno de sus grupos de
interés. Este ámbito, la corporación ha desarrollado varios aspectos importantes:

 Compromiso con sus colaboradores: En Belcorp se fomenta la colaboración, el


respeto a la diversidad y desarrollamos competencias profesionales y personales en
cada uno de sus colaboradores. Promueven, especialmente el valor de liderazgo que
les permite cultivar nuevos desafíos para crecer y evolucionar. Gracias a este
compromiso, Belcorp, ingresó por 5ta vez en el ranking que premia a las “Mejores
empresas para trabajar en América Latina” ocupando el 9° puesto.

30
 Programa de voluntariado: “Tocando Vidas”, es el programa de voluntariado de
Belcorp, a través del cual sus colaboradores tienen la posibilidad de despertar y
desarrollar su sensibilidad social, asumiendo diferentes compromisos, ya sea como
mentores de las niñas becadas por la Fundación Belcorp o colaborando en iniciativas
puntuales de apoyo a la educación y conservación del medio ambiente.

 Comprometidos con la comunidad: Como retribución al esfuerzo de cientos de miles


de mujeres que han hecho posible el éxito de nuestra Corporación, creamos la
Fundación Belcorp en octubre de 2003. Han identificado que su principal impacto en
la comunidad se da en las consultoras de belleza y es a ellas a quienes benefician
principalmente con los programas de su Fundación. Aspiran a que las mujeres
transformen su futuro y que trasciendan logrando un impacto positivo en la sociedad.
Con este fin, la Fundación Belcorp desarrolla programas orientados a contribuir con el
empoderamiento económico de las mujeres, para que cuenten con las capacidades
necesarias para imaginar un futuro mejor y hacerlo realidad.

 Comprometidos con el medio ambiente: Su objetivo de minimizar y neutralizar el


impacto ambiental generado por Belcorp ha sido reconocido como una prioridad
estratégica por la Corporación. En Belcorp han asumido un compromiso para
contribuir con el desarrollo sostenible del planeta en tres frentes: oficinas, planta y
control de distribución.

IV. CONCLUSIONES

 Belcorp es la tercera compañía de belleza en ventas en Latinoamérica y ocupa el


puesto 22 del ranking de las mejores empresas de cosmética del mundo. Su
experiencia de 40 años en el rubro le brindan un claro respaldo y resultan atractivo
para incursionar en nuevos mercados.

 En Belcorp, el desarrollo de productos se aborda desde una perspectiva


multifuncional, en la que las distintas áreas trabajan con un objetivo común: lograr
la satisfacción del consumidor.

31
 La compañía está enfocada en un rubro que es particularmente sólido y presenta
un desarrollo regular en momentos económicos difíciles a nivel mundial. Los
consumidores de cosméticos no han cambiado su comportamiento desde la crisis.
No ha habido una desvalorización, ni banalización o masificación del mercado. Al
contrario, la búsqueda de la calidad es más fuerte que nunca y permite a Belcorp,
seguir expandiéndose.

 Respaldados en su modelo de negocio (venta directa como canal estratégico


basado en la relación persona-persona) sus retos se centran en: consolidarse
en los mercados ganados, mejorar su eficiencia a nivel de investigación,
producción y distribución, y fortalecer su capacidad de adecuación a los cambios
en el entorno.

 La exitosa internacionalización de Belcorp se ampara en: previa evaluación del


mercado meta, conocimiento preciso del consumidor en cada mercado,
movilización de parte del equipo humano al mercado nuevo, exportaciones al
mercado evaluado, maquila, luego de posicionar la marca e inversión extranjera
directa (plantas de producción).

 Una de las ventajas de Belcorp es que realiza sus operaciones en países que
cuentan con acuerdos comerciales (TLC), lo cual facilita un mejor comercio y evita
barreras arancelarias, al final se verá reflejado en su rentabilidad.

V. RECOMENDACIONES

32
VI.- BIBLIOGRAFÍA

 Agencia Orbita Noticias. (2015). Belcorp es reconocida como una de las mejores
empresas para trabajar en América Latina 2015. En: Great Place to Work Sitio
web: http://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones-y-eventos/great-place-to-
work-en-prensa/995-belcorp-es-reconocida-como-una-de-las-mejores-empresas-
para-trabajar-en-america-latina-2015
 Banco de la República. (2015). Boletín de deuda externa (pública y privada en
dólares). Banco Central de Colombia Sitio web: http://www.banrep.org/informes-
economicos/ine_bol_deuex.htm
 Daniels, John; Radebaugh, Lee y Sullivan, Daniels (2010) Negocios
Internacionales: Ambientes y operaciones. Pearson Educación, México.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2015). Balanza
Comercial. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Colombia
Sitio web: http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-
exterior/balanza-comercial
 El Comercio. (2014). Belcorp busca ser la reina de la cosmética en América Latina.
El Comercio Sitio web: http://elcomercio.pe/economia/negocios/belcorp-busca-
reina-cosmetica-america-latina-noticia-1717899
 El Banco Mundial. (2014). INB per cápita, método Atlas (US$ a precios actuales).
El Banco Mundial Sitio web:
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.PCAP.CD

33
 Encinas Casañas, C (2008) Evaluación de la decisión estratégica de la
Corporación Belcorp de tercerizar su operación logística. Tesis para optar al grado
de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas en Universidad de Chile, Chile.
 Fowks Jacqueline (2015): Cosmética peruana para las Américas. En: Diario El
País Economía en línea.
(http://economia.elpais.com/economia/2015/01/29/actualidad/1422554921_934742
.html)
 Hernando, C. (2006). La Crisis de la Institucionalidad Colombiana. Semana Sitio
web: http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-crisis-de-la-
institucionalidad-colombiana/324556

 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)


(1988) (http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informai/aicapcgen.htm); contiene
información sobre el Acuerdo Comercial con Colombia.
 La República. (2015). Belcorp, la empresa peruana que se expande en toda
América. La República Sitio web: http://archivo.larepublica.pe/04-02-2015/belcorp-
la-empresa-peruana-que-se-expande-en-toda-america
 Procuradoría de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991.
Procuradoría de Colombia Sitio web:
http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/
Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
 Universidad de Antiquia. (2012). Colombia es un Estado Social de Derecho.
Universidad de Antiquia Sitio web:
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html
 Wikipedia. (2014). Inflación Histórica de Colombia. Wikipedia Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_Colombia

34

También podría gustarte