Está en la página 1de 6

… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

ALGUNAS REFLEXIONES SENCILLAS SOBRE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO PARA EL ISES DESDE EL


DESARROLLO DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y …

En directa relación con la misión y la visión del ISES como Instituto Superior de Educación Social “ISES”, con el propósito de
realizar una nueva estrategia pedagógica que permita una efectiva proyección investigativa y de acción social acorde a las
necesidades de los espacios empresariales, administrativos y de proyección comunitaria se considera la INNOVACION Y el
EMPRENDIMIENTO como una herramienta efectiva en la producción de conocimiento desde el quehacer técnico “asumiendo
el humanismo, para desarrollar desde la educación al hombre nuevo que se requiere, con el fin de mejorar la calidad de vida,
preservar la cultura y asumir los retos de la globalización con criterios de identidad nacional a partir de la diversidad de su
población”1.

Considerando que la expresión fundamental expresada en la misión se convierte en la carta de navegación, con precisión en
los proceso de innovación y emprendimiento a la que le corresponde acciones motivadoras a los estudiantes, a los docentes y a
las directivas para su articulación con el contexto académico y social: “Formar personas integrales, a través de la docencia, la
investigación, la extensión y la proyección social, que se caractericen por su profunda conciencia social, cimentados en valores
éticos, morales y humanísticos, con un alto nivel de competencias que les permitan responder de forma coherente y oportuna

1 CORPORACION INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION SOCIAL – ISES. PEI.


MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…
… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

a la solución de problemas sociales en su entorno local, nacional y global en procura de mejorar la calidad de vida propia y de
la sociedad. Para lograrlo contará con los recursos humanos idóneos y la infraestructura necesaria así como los demás medios
que le permitan orientar con eficiencia y eficacia su encargo social” 2.

A modo de precisión y construcción de objetivos:

Objetivo General
2
Motivar al desarrollo de acciones investigativas por parte de docentes y estudiantes orientadas a la producción de conocimientos
y experiencias en innovación y emprendimiento, que aporten de manera significativa a la solución de problemas, la satisfacción
de necesidades y el aprovechamiento de oportunidades desde el área administrativa, organizacional, productivas y de
desarrollo social; con la aplicación práctica del saber académico.

Objetivos Específicos

 Realizar procesos de investigación experimental en innovación y emprendimiento; así como la articulación de nuevas
ideas en el ámbito de la gestión organizacional.
 Posibilitar dinámicas, actividades, tareas y procedimientos innovadores y emprendedores que logren un impacto en el
ámbito académico, empresarial y comunitario.
 Establecer procesos de reflexión permanente sobre expresiones cotidianas que permitan la construcción de una cultura
de la innovación y el emprendimiento dentro de la búsqueda de alternativas para el mejoramiento de las condiciones
de vida, las condiciones de bienestar personal, familiar y comunitario.
 Lograr la articulación con las áreas de DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO, de DESARROLLO TECNOLÓGICO
para interactuar con creatividad, formulación de resultados comunes y proyección hacia el fortalecimiento institucional

Una de las declaraciones finales de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, realizada por el ingeniero industrial
Víctor Ramón Centella Collado es: “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en
importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo…, que cada vez estarán más
llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los
estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social,
educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán
la igualdad y la justicia…”.

2
idem

MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…


… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

Lo que significa que la innovación hace parte del desarrollo de las habilidades de emprendimiento desde el quehacer
organizacional hasta la creación, fortalecimiento y desarrollo empresarial que permita a los directamente comprometidos con
esta tarea proyectar desde su gestión y productividad acciones de beneficio común entre los participantes y en las comunidades
en las que se desarrollan sus procedimientos; quienes es ultimas serán los consumidores dela producción intelectual, material y
social; que desde luego debe llevar consigo todo un sello de desarrollo humano que trascienda en sus condiciones emocionales
y afectivas.

Así, LA INNOVACION Y EL EMPRENDIMIENTO no serán acciones simples para el desarrollo de programas o de políticas 3
institucionales y/o de prácticas de gobierno; sino que a su vez se convierten en modelos de motivación e interacción humana,
logrando permanentes cambios de carácter académico y organizacional en donde el principal fomento es el de la creatividad,
el fortalecimiento del espíritu innovador, del espíritu empresarial y el fortalecimiento de habilidades y capacidades para la
gestión de nuevos procesos donde la guía fundamental es asumida por la educación y la investigación.

Desde la comprensión por parte de diferentes estamentos de la sociedad colombiana de la Ley 1014 de 2006
Fomento a la Cultura del Emprendimiento donde se ha vuelto indispensable para las instituciones educativas de primaria,
bachillerato y de educación superior, la inclusión de asignaturas y cursos de emprendimiento dentro de los Planes de Estudio,
con el objetivo fundamental de promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes, desarrollar capacidades y
competencias para la innovación de bienes y servicios que contribuyan a la creación de empresas y al fortalecimiento del tejido
empresarial del país y de la región; hasta diferentes manifestaciones para el apoyo de la innovación y el emprendimiento por
diversas instituciones en el país, garantizando el diseño, formulación y seguimiento a proyectos desde el más sencillo hasta los
de grandes articulaciones tecnológicas y empresariales o los que se han denominado año a año “casos exitosos” que logran
incidir en la vida local, nacional e internacional.

Todo esto se orientan bajo cuatro principios fundamentales de la ley, que son:
1. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía,
sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la
innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente.

2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad
social.

3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como
integrantes de una comunidad.

4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…


… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

Invitando desde la perspectiva del ISES a proyectar la innovación y el emprendimiento desde 5 momentos específicos:

MOMENTO 1

Contextualización de la investigación, objetivos y justificación.

MOMENTO 2

Perspectivas teóricas, jurídicas, geoespaciales y de proyección social. 4

MOMENTO 3

Definiciones del enfoque, el método y la categorización de las diversas experiencias a desarrollar desde el ámbito academico
frente a las necesidades sociales.

MOMENTO 4

Construcción permanente de planes de acción que permita a los docentes y estudiantes desde una dinámica de sostenibilidad
los desarrollos temáticos y de prácticas académicas con sentido innovador y emprendedor.

MOMENTO 5

Reflexión y evaluación permanente de la incidencia que tenga la innovación y el emprendimiento desde las diversas acciones
del ISES hacia la búsqueda del bienestar común.

De tal forma que la innovación y el emprendimiento toma elementos fundamentales propuestos por Selamé (1999), citado
por Valls y Otros (2009), en su libro “Emprendimiento Social Juvenil, 18 buenas prácticas” de la Fundación Bertelsmann de
Barcelona define el emprendimiento como:

El conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo,
la creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción, denominado “acción
emprendedora”. Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la
combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo
valor, productor, bien o servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo. (pág. 179).

La presente conceptuación hace referencia a que el emprendimiento está ligado íntimamente a la innovación, es decir
va a depender de las estrategias que se apliquen en el programa de desarrollo de competencias, que los estudiantes realmente

MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…


… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

adquieran esas actitudes, donde pongan en práctica el riesgo, la creatividad, la autoconfianza, la visión de futuro, y que de
acuerdo a sus necesidades produzcan cosas nuevas, bajo la perspectiva de sustentabilidad.

Y por tanto, el espíritu de Empresa se relaciona de manera directa con lo propuesto por la Comisión de Las
Comunidades Europeas en su Propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias
clave para el aprendizaje permanente define espíritu de empresa como:

La habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción
de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia 5
se apoyan todas las personas en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad (los asalariados al ser conscientes del contexto en el
que se desarrolla su trabajo y ser capaces de aprovechar las oportunidades), y es el cimiento de otras capacidades y
conocimientos más específicos que precisan los empresarios al establecer una actividad social o comercial. (CCE, 2005, pág. 7)

Igualmente los emprendedores para Schumpeter (1911) son “una agente de cambio económico, introduciendo innovaciones en
los mercados para generar desequilibrios temporales, y esto a su vez influye a un cambio estructural de las actividades
productivas”. Por lo que podría decirse que existen diversas expresiones para desarrollar el emprendimiento; potencialmente
todas validas, desde aquellas que formulan e insisten en generar pequeñas mejoras, incluso invisibles adecuaciones y
evoluciones, como aquellos que parten de cero y se formulan metas amplias o que para los ojos de muchos pueden ser
inalcanzables, o aquellos cuyas transformaciones son de precisión, con el mayor sentido de la medición y los diferentes propósitos
se calculan de manera puntual y con fidelidad a la idea inicial.

MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…


… DESDE LA PRAXIS… PARA LIBERAR LA ESPERANZA…

Los innovadores se consideran según Damanpour y Gopalakrishnan (2001) como aquellos se disponen de manera integral a
incidir en un medio de la organización social, familiar, empresarial, comercial, etc. “para adaptarse al entorno, o como forma
de perspectiva ante cambios en el entorno cuya finalidad es incrementar o mantener la eficacia y competitividad”; logrando
acciones novedosas y con alto sentido creativo, donde dicha capacidad no genera resultados únicamente para hacer efectivos
negocios, lujos y formalizaciones de poder; sino que a la vez, la búsqueda de resultados permite el crecimiento y desarrollo
integral desde lo personal, lo material y lo espiritual; de manera individual y colectiva.

Esto solo es posible sino se integra en igualdad de condiciones el desarrollo teórico con la puesta en práctica de los diferentes 6
procesos; es decir, la habilidad para crear y recrear la idea, teorizar sobre ella y desde luego tener la capacidad para ejecutarla.

MARCO ANTONIO MURILLO NIÑO… marmurillo58@gmail.com... Móvil: 3124499534…

También podría gustarte