Está en la página 1de 3

ESPOL-FICT

GUÍA PARA PRÁCTICAS DE


2018 LABORATORIO DE HIDRÁULICA:
GENERACIÓN DE OLAS

Ingeniería Civil
Docente: Ing. Mijail Arias Hidalgo, Ph.D.
1. PRÁCTICA A

“GENERACIÓN DE OLAS”

1.1. OBJETIVOS

a. Observar el comportamiento de las olas generadas en el canal.


b. Medir la velocidad de ondas generadas a diferentes frecuencias.

1.2. INTRODUCCIÓN

Tres cuartos de la superficie terrestre están cubiertos por océanos, en los cuales se almacena
alrededor del 98% del agua total. Estas masas de agua almacenada son sometidas a un sistema
general de circulación generado por los rayos solares, rotación de la Tierra y propiedades físico-
químicas del agua de mar. Las corrientes son el producto de la circulación general.

1.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El viento es el principal responsable del oleaje que se desplaza sobre la superficie del agua y
tiene un rol importante en la modificación de la línea costera.
Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar, formadas
por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.

Las olas se pueden dividir, para facilidad de estudio en: olas de agua profunda, las cuales no
están influenciadas por el fondo y se desplazan independientemente de él; olas costeras, estas
olas están afectadas por el fondo en su forma y movimiento producto de la disminución de la
profundidad del agua.

Las olas se caracterizan por su longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y velocidad

 
de propagación ( =  í 
… . ); dónde: la longitud de onda es la distancia horizontal
entre dos crestas o dos depresiones sucesivas y el período es el tiempo, en segundos, entre el
paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.

1.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Medir la longitud de la ola con ayuda del acrílico (pizarra).


2. Determinar las amplitudes de las olas generadas: cresta y valle, con la ayuda del medidor de
tirante curvo.
3. Calcular la velocidad de la onda en base a la Ec. 1.
4. Medir la velocidad de la ola con el correntómetro.
5. Calcular la frecuencia de generación de las olas.
6. Determinar la energía total del frente de olas.
1.5. NOMENCLATURA

kg
ρ = Densidad del agua # '
m&
H = Altura de la ola, distancia entre la cresta y el valle [m]
b234 = anchura de la cresta o longitud del frente de olas [m]
c⃗ = celeridad de la onda [m/s]
T = Período [s]
λ = Longitud de onda [m]

1.6. ECUACIONES

Para cada frecuencia (dato definido por el profesor o encargado) determinar:

 Celeridad de la onda (Ec.1).


=
 |⃗| =
>
 Energía total.
@∗∗=∗BCDE ∗F G
?= (Ec. 2)
H
 Frecuencia teórica.
J
I= (Ec. 3)
>

1.7. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

freal H bola ρ T λ fexp с E



[seg-1] [m] [m] [kg/m3] [seg] [m] [seg-1] [m/seg] [J]
1
2
3
4
5

1.8. GRÁFICO

a. Haga un esquema de la ola anotando sus respectivos elementos

1.9. ANÁLISIS Y RESULTADOS

a. Compare y comente los resultados obtenidos entre la frecuencia experimental con la real
b. ¿Qué se observa si variamos la frecuencia, aumentando o disminuyéndola?
c. Comente sobre los resultados obtenidos de la energía en la propagación de olas.
d. Calcular el error absoluto y relativo en la medición de velocidad y frecuencia de la ola.
e. ¿Cuál cree que sería el comportamiento del tren de olas al momento de toparse con un
“rompeolas” o estructura porosa? ¿y luego de atravesarla?

También podría gustarte