Está en la página 1de 3

GUIA PARA TESIS

La investigación tiene que ser genuina, pero la tesis es un tipo de escrito científico
que tiene un propósito, por lo tanto, en la tesis se debe hacer una selección de lo
que se ha investigado, puede haber unos cuantos caminos que no son muy
productivos, a los que no es necesario dedicarle capítulos, pero sin embargo se
pueden mencionar, es decir describir las desviaciones y correcciones que se
hicieron, sin tener que hacer una descripción de todo lo que se investigó, es decir,
de aquello que lo conduce al resultado, que es lo que se esta tratando de demostrar.
Cualquier investigación que quiera ser una investigación académica de tesis que
tenga sentido es una “babosa”,ya que es un trabajo de alguien que anda y va
dejando una huella, la cual es la realización del método, y por tanto cualquier otro
puede revisar lo que usted hizo evaluando ese camino y así cuando el lector
examina la tesis encontrara una correcta explicación del trayecto llevado acabo en
la investigación, ya que el lector estará buscando las fallas y los saltos que no
permiten que el lector determine que el contenido es coherente, en eso consiste la
evaluación de la tesis, ya que un evaluador de tesis no es un inquisidor ni tampoco
un critico de arte que va a evaluar como es la obra de arte,sencillamente, es un
individuo que va a evaluar la investigación, por lo tanto el camino de la investigación
es central , a lo cual se le denomina método manteniendo una coherencia lógica
que viene siendo la claridad metodológica de la investigación, y por lo tanto se debe
plasmar en la tesis.¿Por que eso es central?, simplemente porque no se trata de
poesía, debido a que no es necesario preguntar a un poeta de donde saco la
metáfora,se debe disfrutar de la belleza de esta, en cambio en la tesis, cualquier
conclusión científica, debe tener mucha claridad de donde salio.
Por otro lado, debe existir una correlación del problema práctico y el problema
científico,debido a que no existe un trabajo de investigación científica, que se pueda
hacer sin motivación, por eso es muy legitimo elegir un tema de tesis que lo haga
sentir comprometido y que a su vez lo incentive , teniendo en cuenta, que la idea
inicial es productiva para la sociedad y para el desarrollo de la tesis, lo cual es
imprescindible como elemento de motivación y como instrumento de realización que
lo va a impulsar a dedicar tiempo en esos momentos difíciles de la investigación, lo
cual no basta, debido a que la motivación no es suficiente, en cambio, lo que se
debe hacer es traducirlo como algo de interés en la realidad, de este manera, se
debe buscar el referente de la existencia de un problema practico real a lo cual esto
responda,por ejemplo, yo puedo tener un problema practico de una riqueza
extraordinaria, se me esta secando un sembrado de maíz, voy a perder la cosecha
y hago una observación simple, se me esta acabando el agua en el sembrado de
maíz, de esta manera se examina la posibilidad, de la manera de transportar el agua
en el sembrado de maíz, por tubería o cargándola a cubos y llego ala solución del
problema y riego la plantación de maíz obteniendo la cosecha, este problema
practico es muy importante y la solución encontrada es una buena solución pero no
tiene validez alguna para la ciencia ya que esto se conoce en otros lugares ,
simplemente usted lo redescubrio, es decir no basta que halla un problema y una
utilidad practica, por lo cual es necesario construir un problema científico. De esta
manera del interés inicial me voy al problema practico y a su vez este permita la
construcción de un problema científico, es decir como expresar en términos del
área del conocimiento donde se está trabajando la pregunta de investigación para
que sea una pregunta pertinente,lo que no es un proceso complicado siempre y
cuando no se salten los pasos, ya que se termina dando, por cuestión de interés
social y de interés científico, algo que es importante subjetivamente pero que no se
correlación con la realidad para ver si existía un problema practico real ni se
correlaciona con la ciencia para construir un problema científico, por tanto de ahí no
sale una investigación científica, puede generarse un articulo, un consejo a los
amigos , una nueva religión que se expone y las personas la comparten y se
convierten en profetas, pero no una investigación científica , es decir, son reglas
básicas que cualquier área de las ciencias sociales se va a encontrar, incluso en la
filosofía, ya que es una manera de argumentación.
No hay manera de validar el conocimiento si usted no objetiva, alrededor del siglo
17 al 19 se establece un modo de objetivación que se llama experimento, es decir,
la ciencia construye en pequeño, una representación de la practica real humana, en
el fondo lo que esta llevándose a cabo es un proceso de trabajo en el que el
individuo se relaciona con un objeto y lo transforma en otro,por ejemplo: el
carpintero, la madera,el serrucho individualmente son solo elementos que permiten
en conjunto cortar la madera en dos mitades, es decir, es una manera practica de
un trabajo cotidiano, es una forma de objetivar , de esta modo, la ciencia convierte
esto en un elemento fundamental que es el experimento, que permite llegar a cierta
clase de conclusiones en la ciencia experimental.
El error no es considerar la objetivación algo necesario, el error es creer, que la
única forma de objetivación valida es el experimento, en el proceso de investigación
es necesario tener clara la forma de objetivación del conocimiento , logrando
desarrollar un correlato con procesos de naturaleza real, reconociendo la
importancia de la recopilación de información, los datos y la contrastación de esta
información.
De este modo, si se habla de diálogos de saberes es porque precisamente existen
otras formas de producción de conocimiento las cuales poseen modos de
objetivación y si se logran estructurar se podría realizar un aporté en esa dirección,
pero lo que no se puede es dejar a un lado todo este conocimiento contemporáneo
que existe.
Una vez realizada la tesis, durante el proceso de defensa, la investigación que se
estaba haciendo ya termino, de tal modo, ya no se esta investigando, por tanto no
se puede cambiar la idea original, se debe mantener lo que se esta defendiendo y
ser coherente con esto , sin importar los problemas de redacción, o la manera en la
que esta expresada la conclusión, se debe ser coherente con la sustentación y con
lo que se investigó,
En el momento de la defensa se debe defender el contenido de la investigación con
elementos que emanen de la estructura de la tesis y del trabajo que se desarrollo,
aveces ocurre que el lector de tesis saca una bibliografía no estudiada con un autor
no trabajado, y el autor es importante,de esta manera si usted no puede sustentar,
debido a que utilizo este autor, esto se convertirá en una debilidad de la disertación
, es posible que usted pueda argumentar porque esa vertiente no fue utilizada,en
un caso como ese hay diferencia de criterios pero existe una argumentación la cual
posee una validez, pero cambiar la metodología de la noche a la mañana es un voto
negativo.
A su vez se debe mantener la cordura , es decir pueden existir diferencia de criticas
y opiniones a los cuales usted debe buscar una argumentación adecuada, la cual
no son criticas destructivas son criticas para que su trabajo pueda ser reconocida
por la academia. Entonces, si existen dos lectores que digan lo mismo, eso podría
ser una alarma, por lo que no se debe tener un actitud de resistencia , es necesario
pensar que hay en la disertación que provoca este tipo de critica, teniendo en
cuenta, que puede ser, porque existe una falla en el proceso de lectura o en la
manera de darse a entender en la disertación , es decir se debe tener una
perspectiva con respecto a la coincidencia sobre ciertos puntos.
Otro elemento importante es que el evaluador no es un enemigo, pero tampoco le
deben dar herramientas al evaluador, se puede conversar y solicitar información
pero no se debe ser ingenuo, es decir,se debe preparar la respuesta y si existe una
idea totalmente contraria su aliado es su tutor, pero sin embargo, es necesario
preparar la sustentación, teniendo en cuenta que dentro de la disertación se debe
mantener una distancia con los evaluadores que es llamada distancia de defensa
por tanto usted debe comunicarse con los evaluadores para que los evaluadores le
brinden la mayor información posible y el investigador la menor información, ya que
después se podrá mirar si se aceptan todas las criticas o no.

También podría gustarte