Está en la página 1de 8

Historia del atletismo

Los comienzos del atletismo son en una época tan antigua como la de la humanidad.
Desde los tiempos primitivos, el ser humano necesito sobrevivir y satisfacer algunas
necesidades básicas como era el alimentarse. De esta manera el ser humano muestra
una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos y para sobrevivir hacía falta
correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de alguna
herramienta.

Se encontraron huellas de las actividades atléticas en Egipto que se remontan al año


3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la
antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda.

El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando


desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron
los Juegos Olímpicos, las cuales la iniciaron los griegos en el año 776 antes de Cristo.

En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, siendo pruebas restauradas a la


antigüedad. Los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años.

La IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional,


el cual establece las reglas y da oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.
Salto triple (Octavo básico)

El salto triple se divide en las siguientes fases:

• Carrera de Aproximación: En esta fase el saltador realiza una carrera continua


aumentando la velocidad para ubicar al cuerpo para el despegue.

• Primer salto, pata coja, Rebote (Hop): En esta fase el objetivo es lograr un vuelo
largo y plano con una mínima perdida de velocidad, se llega a la tabla de impulso
con un pie y con una flexión de rodilla de la pierna, ésta se extiende y la pierna
libre sube flexionada. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.

• Segundo salto, Paso (Step): La misma pierna de impulso es la que vuelve a tocar

Reglamentación: Para que un salto sea válido, e l atleta debe realizar los dos
el piso para el segundo salto, de esta manera se realiza en el primer salto pie
derecho y en el segundo salto pie derecho o en el primer salto pie izquierdo y
en el segundo pie izquierdo finalizando con el cambio de pie, derecho o izquierdo
según corresponda. En este salto la pierna libre se empieza a extender para
realizar el último salto.

• Tercer salto (Jump): El objetivo de este salto es despegarse potentemente del


suelo en un óptimo ángulo para alcanzar distancia. Así ambas piernas comienzan
a extenderse y con impulso de ambos brazos caer al foso con pies juntos

primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.

En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso,
y nunca por detrás de su salto.

Se considera salto nulo cuando el atleta: Realiza cualquier tipo de salto con voltereta
(salto mortal) durante la carrera de impulso o en el acto del salto. Si sobrepasa el tiempo
de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez. Si se
levanta, gira y regresa pisando la zona de caída. Si cae con una parte del cuerpo fuera
del foso. Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso. Si no llega a la zona de caída
al terminar el último intento. Si el saltador sobrepasa la tabla de rechazo en su primer
salto.

La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que


el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
Salto alto (Séptimo Básico)

El salto alto se divide en las siguientes fases:

• Carrera de Aproximación: La carrera de aproximación es recta al principio y luego


curva. La velocidad aumenta continuamente a lo largo de la carrera.

• Rechazo y Despegue: El cuerpo toma una posición mas vertical, los brazos van
hacia arriba y la rodilla de la pierna libre es impulsada hacia arriba, el cuerpo esta
erguido y vertical al final del despegue. El pie de rechazo es solo uno, izquierdo
o derecho.

• Vuelo: La posición de despegue se mantiene mientras el cuerpo gana altura, el


brazo anterior se eleva a través y por sobre la varilla, las caderas se elevan sobre
la varilla arqueando la espalda y la cabeza se lleva hacia atrás.

• Caída: La cabeza se dirige al pecho, la caída es con la parte superior de la


espalda y las rodillas están separadas para evitar lesiones.

Reglamentación: Se considera salto nulo cuando:

• El saltador derriba el listón.

• El saltador se demora más de 1 minuto y 30 segundos después de que el juez lo


haya llamado.

• El saltador toca el suelo, incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del
cuerpo, más allá del plano vertical de los saltómetros, sin lograr ejecutar el salto.

• Si el saltador rechaza con ambos pies.

• Después de 3 nulos consecutivos el saltador no puede seguir efectuando saltos.


Aun cuando todos los concursantes hayan fallado, un participante podrá seguir
saltando hasta cometer 3 nulos en una altura.

• Se acreditará a cada competidor el mejor de todos sus saltos, por si hubiese


algún empate entre competidores.

Lanzamiento de la bala (técnica lineal), (Octavo básico, 1º Medio)


La bala se apoya sobre la base de los dedos, esta se ubica sobre el cuello bajo la
barbilla, bajo el mentón sobre la clavícula.

El lanzamiento de la bala (técnica lineal), tiene las siguientes fases:

• Tomada y Preparación: El lanzador comienza erguido en la parte posterior del


círculo de espalda a la tabla de contención, con un pie de apoyo el cual es el
mismo con que se sostiene la bala, su tronco se inclina hacia adelante paralelo
al suelo, la pierna de apoyo se flexiona mientras que la pierna libre es traída
hacia la parte posterior del círculo.

• Desplazamiento: La pierna libre es impulsada hacia la tabla de contención y la


de apoyo se extiende manteniendo contacto con el suelo en la mayor parte de
esta fase.

• Descarga: El codo del brazo de lanzamiento se ubica a 90 grados con el tronco,


el codo gira y se eleva en dirección al lanzamiento, el impulso del brazo de
lanzamiento comienza luego de la completa extensión de las piernas y tronco,
se extiende el brazo y la muñeca.

• Recuperación: Hay un cambio de pierna, la parte superior del cuerpo desciende


y la otra pierna se balancea hacia atrás.

Reglamentación: Gana el atleta que lanza más lejos, y siempre se tiene en cuenta
el mejor lanzamiento. Cada lanzador tiene tres intentos, los ocho mejores
lanzadores pueden realizar seis. El lanzador puede ingresar al círculo por donde
quiera, pero para evitar el nulo tiene que salir por la parte posterior.
Lanzamientos nulos:
• Separar la bala del cuello
• Que la bala caiga fuera de la zona de caída.
• Tocar con cualquier parte del cuerpo el terreno más allá de la parte anterior del
círculo, pisar la tabla de contención.
• Salir del círculo, aunque sea por la zona posterior, antes de que el implemento
toque el suelo.
Salto largo (5º -6º -1º medio)

El salto largo se divide en las siguientes fases:

• Carrera de Aproximación: Se realiza una carrera continua y lineal aumentando la


velocidad hasta la tabla de despegue.

• Despegue: Se realiza con un solo pie aumentando la velocidad vertical y


minimizando la perdida de velocidad horizontal, despegue con una extensión
completa de articulaciones como la cadera, tobillo y rodilla.

• Vuelo: El tronco permanece erguido y vertical, ambas piernas se llevan hacia


adelante elevando los brazos para el impulso.

• Caída: Las piernas se extienden casi completamente, el tronco se flexiona


hacia adelante y los brazos se llevan hacia adelante.

Reglamentación: A cada saltador se le acredita el mejor de sus saltos, en caso de


empate, es decir, de que dos atletas hayan saltado la misma medida, ganará el que
tenga el segundo mejor salto.

Cada concursante tiene derecho a realizar 3 saltos, los mejores podrán realizar 3 saltos
más.

La medida del salto se toma desde la línea de batida a la huella más cercana a esta, y
producida, por el atleta que ha saltado, con cualquier parte de su cuerpo.

Se concede un tiempo de minuto y medio a cada atleta para ejecutar el salto.

Se consideran saltos nulos:

• Una vez ejecutada la caída devolverse hacia la tabla de despegue por dentro del
foso inmediatamente después de realizar el salto.

• Tocar el suelo más allá de la línea de pique con cualquier parte de su cuerpo,
bien sea durante la carrera de impulso sin saltar, o en el acto del salto.
Pasada de vallas (Sexto básico)

La pasada de vallas comprende una carrera de aproximación a las vallas, la cual es


lineal y aumenta la velocidad de manera progresiva.

La pasada de vallas se divide en las siguientes fases:

• Despegue: El cuerpo se prepara para el ataque, el impulso es mas hacia


adelante que hacia arriba por lo tanto, la valla se pasa y no se salta. La pierna
de apoyo se extiende completamente y la de ataque se lleva hacia adelante
horizontalmente.

• Pasaje: La pierna de ataque se encuentra totalmente extendida y empieza a bajar


después de pasada, la pierna de recobro se encuentra arrastrada al costado del
cuerpo con el muslo casi paralelo al suelo. El tronco se inclina hacia adelante.

• Caída: El tronco se endereza de manera horizontal y baja primeramente la pierna


de ataque y luego la de recobro.

Reglamentación: En las carreras de pasada de vallas, cada corredor tiene una pista.
Un corredor será descalificado por cualquiera de las siguientes razones:

• Si el corredor pasa el pie o la pierna por el exterior de la valla.

• Si pasa una valla que no está en su pista

• Si derrumba intencionadamente con la mano o el pie la valla.


Relevos (intercambio no visual), (Séptimo básico)

En intercambio no visual se divide en tres fases:

• Preparación: En esta fase el corredor entrante mantiene máxima velocidad y el


saliente asume la posición de salida.

• Aceleración: Los corredores sincronizan su velocidad manteniéndola con


respecto al corredor entrante y aumentando la aceleración.

• Pasaje: Se intercambia el testimonio con la técnica adecuada (Ascendente o


descendente) y a la mayor velocidad.

Técnica ascendente: El corredor saliente tiene extendida la mano (derecha o


izquierda) hacia atrás a la altura de la cadera, los dedos apuntan el suelo y el dedo
pulgar separado al resto de los dedos, el corredor entrante mueve el testimonio hacia
arriba entre el pulgar y los primeros dedos del corredor saliente. Se entrega con
derecha y se recibe con izquierda, o al revés.

Técnica descendente: La mano del corredor saliente esta extendida hacia atrás en
una posición horizontal, palma hacia arriba, pulgar separado. El corredor entrante
ubica el testimonio en la palma de la mano del corredor saliente.

Reglamentación: El “testimonio” tiene que llevarse en la mano durante toda la carrera.

Si se cae, tiene que ser recogido por el atleta al que se le cayó. El testimonio no puede
ser lanzado de un corredor a otro.

El atleta puede abandonar su carril para recoger el “testimonio”, siempre que no


obstaculice a otro atleta, la caída del “testimonio” no significa la descalificación.

En todas las carreras de relevos, el “testimonio” tiene que pasarse dentro de la “zona de
transferencia”, 20 metros.

Si un competidor, al abandonar su lugar o su carril a la terminación de un relevo,


obstruye intencionadamente a un miembro u otro equipo, puede causar la
descalificación de su equipo.

Todo competidor que sea empujado en su salida o ayudado por cualquier otro medio
causará la descalificación de su equipo
Salida de tacos (salida baja), (Quinto básico)

La salida baja se divide en 4 fases:

• A sus marcas: (auf die platze) El corredor se ubica en los tacos con ambos pies
en contacto con el suelo, la rodilla de la pierna posterior se apoya en el suelo, las
manos en el suelo un poco mas separadas que el ancho de los hombros, los
dedos en posición de arcos y la cabeza apuntando hacia abajo.

• Listo: (ferting) El tronco se inclina hacia adelante y el peso del cuerpo es


sostenido por manos y bazos. Las caderas se elevan y se realiza una semiflexion
de piernas.

• Impulso: El tronco se endereza y eleva a medida que los pies presionan


firmemente sobre los tacos, las manos se elevan del suelo, la pierna posterior se
lleva rápidamente hacia delante y la pierna delantera se extiende totalmente.

• Aceleración: Se mantiene la inclinación del cuerpo hacia adelante y se endereza


gradualmente. La frecuencia y amplitud de la zancada aumentan con cada paso.

Reglamentación: A la voz de “¡A sus macas!”, según sea el caso, todos los
competidores deberán tomar rápidamente su definitiva posición de partida. El dejar de
cumplir esta voz de mando después de un tiempo razonable, constituirá una salida falsa.

Si un competidor, después de la voz de “¡A sus marcas!”, molesta a los otros


participantes en la carrera, haciendo ruido o de otra manera, puede considerársele que
ha cometido una salida falsa.

Si un competidos realiza alguna partida falsa, éste será descalificado.

También podría gustarte